sábado, marzo 02, 2019

La memoria colectiva en “Temacapulín, una historia desde dentro”

El libro que recoge la voz de cuarenta habitantes de Temacapulín, su historia y lucha, se presentó en el Congreso de Jalisco y en Tepatitlán. 
La publicación “Temacapulín, una historia desde dentro” es un anecdotario en donde vecinos del poblado y de comunidades que han sido afectadas por el proyecto “El Zapotillo” comparten experiencias de vida. La mayoría de los participantes son personas de la tercera edad, algunos jóvenes y una docena de niños que participaron con dibujos para el diseño de la edición. 
Según el vocero del Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo, Gabriel Espinoza Iñiguez, uno de los propósitos de la publicación es recuperar y conservar las experiencias de vida de los habitantes de las tres comunidades, con el afán de que los lectores conozcan tres distintas fases del poblado y las rancherías. 
“Se pretende compartir la forma de vivir del Temaca antiguo, del Temaca de ahora y del Temaca que resiste ante proyectos de muerte en concreto contra la presa el Zapotillo y como ha sido la resistencia, tanto en el aspecto legal, social, ambiental, cultural, histórico y religioso”, aseguró el activista. 
La publicación que fue realizada con el apoyo del Congreso de Jalisco, se presentó en el Museo Municipal de Tepatitlán el pasado 8 de febrero. En la presentación participaron la coordinadora del proyecto, Elisa Cárdenas Ayala y el propio Espinoza Iñiguez. Sobre el texto, el representante del Comité, agregó que lleva dos líneas: una de los antepasados y otra actual, en donde plantean propuestas para las próximas generaciones. 
“Uno de los puntos es el tema del agua, en donde se expone como las presas no vienen a abonar a un tema integral del agua y el otro tema es el de volvamos a la raíz, que es parte fundamental de luchar por un equilibrio entre la vida de la ciudad y la vida de los pueblos pequeños, siempre privilegiando que los pueblos pequeños se desarrollen y que las ciudades también lo hagan, pero de una manera ordenada y no estrepitosa como lo está haciendo por ejemplo, la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, en donde los que ganan son las inmobiliarias y quienes construyen casas usando agua que debería ser para consumo humano”. 
El libro fue presentado por primera vez en el recinto legislativo del estado, en el mes de octubre del año pasado, en aquella presentación participaron el diputado Salvador Caro y la ex legisladora Candelaria Ochoa, una de las más férreas defensoras de Temacapulín. 
Los derechos humanos y las sustentabilidad de Temaca 
Para el defensor del poblado, a algunos empresarios les importa poco el tema de los derechos humanos. Expresó que a las constructoras y empresas productoras les importa poco de donde provenga el agua que usan para producir. 
“Es distinta la posición de los empresarios, inclusive de los Altos de Jalisco, con el tema de defensa de derechos humanos. Sin embargo la postura es que nosotros apoyamos a los alteños como productores, porque también Temaca es productor; en menor escala que San Juan de los Lagos, San Miguel o Jalostotitlán”, manifestó. Espinoza Iñiguez aseguró poder demostrar que en Temacapulín, un porcentaje importante de pobladores pueden ser autosuficientes en el tema alimenticio. 
“La gente va al río, pesca. Mucha gente vive de la pesca, de la agricultura, de la ganadería y si no hay huevo en la región en Temaca tenemos nuestras gallinas propias. Como Temaca es un pueblo beneficiado con mucha agua, tenemos un privilegio y una responsabilidad. Uno de nuestros retos en Temaca es mejorar las instalaciones del agua potable para aprovecharla al máximo”, concluyó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023