domingo, mayo 12, 2019

Historias y leyendas de Los Altos en un libro

Por Eduardo Castellanos

El año pasado la Secretaría de Cultura del estado de Jalisco, publicó un libro de historias, crónicas y leyendas de los Altos, a través del programa Proyecta Producciones. La publicación fue distribuida en los municipios que componen la región alteña (Norte y Sur). 
Con la finalidad de rescatar las historias que forman parte del imaginario colectivo y la tradición oral de los alteños, gestores culturales y directores de cultura de los veinte municipios que componen los Altos, propusieron investigar y seleccionar historias representativas de cada una de las localidades, para publicarlas en un compilado. Además, el libro tiene también como finalidad, cubrir necesidades de investigación. 
La propuesta fue presentada dentro de las reuniones que esporádicamente realizaba la dependencia cultural en las regiones. En la publicación de 140 páginas, los organizadores del proyecto lograron homogenizar y complementar información en los 33 diferentes textos que forman parte del compendio que muestra parte de la tradición oral de los municipios participantes. 
Las páginas fueron divididas entre las localidades alteñas. Cada municipio optó por aportar una o dos historias, dependiendo de la extensión que quisieran proponer. 
Los textos que aborda “Historias, crónicas y leyendas de los Altos de Jalisco” cuentan relatos de corte prehispánico, de la vida colonial, la época independentista, los diferentes conflictos que atravesó la región durante la Reforma, la Revolución Mexicana y el conflicto Cristero. 
Para la investigación y escritura de textos, participaron cronistas, historiadores, investigadores y artistas visuales. El libro está prologado por el doctor Alfonso Reynoso Rábago, antropólogo e investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y del Centro Universitario de los Altos (CUALTOS). En la publicación aparecen historias como “La leyenda del Padre Víctor” y “La gata rusa” de Jalostititlán, “El pozo prieto de Tepatitlán”, “Las brujas de Acatic”, “La vieja del Concilio de Valle de Guadalupe”, de Arandas “El demonio de Don Felipe”, el representativo “Corrido de los Pérez” fue presentado por Cañadas de Obregón, Mexticacán participó con el texto “El chan de Mexticacán”. 
En un diseño pulcro, cada una de las historias va acompañada de ilustraciones y una fotografía emblemática de cada uno de los municipios participantes. 
Los ejemplares fueron distribuidos en las bibliotecas, casas de la cultura y escuelas para consulta general o colectiva en cada uno de los municipios participantes. 
La región de los Altos está compuesta por Acatic, Arandas, Cañadas de Obregón, Encarnación de Díaz, Jalostotitlán, Jesús María, Lagos de Moreno, Mexticacán, Ojuelos de Jalisco, San Diego de Alejandría, San Ignacio Cerro Gordo, San Juan de los Lagos, San Julián, San Miguel el Alto, Teocaltiche, Tepatitlán de Morelo, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe, Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023