domingo, septiembre 08, 2019
México Grande
La actuación de los deportistas mexicanos en los Juegos
panamericanos que se realizaron en Lima, Perú ha sido sin
duda alguna la actuación más destacada que han tenido
nuestros jóvenes deportistas al superar las 23 medallas de
oro que habían adquirido en Mar de Plata, ya que ahora
obtuvieron nada menos que 37 de oro y sin el apoyo del
gobierno, aunque hay que señalar lo que dijo uno de los
ganadores,, las medallas no se ganaron ahora, para obtener
estos triunfos fueron muchos años de sacrificio y entrega al
deporte, los juegos que se realizaron en Lima 2019 llegaron
a su fin y con ello, concluyó una de las mejores actuaciones
de los atletas mexicanos, dejando a nuestro país en tercer
lugar del medallero, sin duda una edición histórica, con 17
días de competencia y con la participación de 41 países, las
jóvenes promesas del deporte mexicano traerán a casa 136
preseas, 37 de ellas de oro, el mayor número de insignias
doradas obtenidas desde 1955, como siempre fue Estados
Unidos el máximo ganador de medallas, pues todos sabemos
que los vecinos son realmente una potencia a nivel mundial,
pero hay que tomar en cuenta en esta ocasión que se superó
a países que antes estaban muy arriba de nosotros como es
Cuba, Canadá, Argentina entre otros, ahora hay que señalar
que Canadá obtuvo más medallas que nuestro país, ya que
los norteños se llevaron 152 medallas por 136 de México,
pero al final lo que cuenta es cuantas de oro obtuviste y es el
metal dorado la que te pone arriba o abajo en el medallero,
estos triunfos ha levantado polémica, ya que según se ha
manifestado, nuestros deportistas no recibieron el apoyo de
parte del gobierno federal y que incluso Ana Guevara se hizo
patos, por lo cual el apoyo fue a cuentas gotas, sin embargo al
parecer Andrés Manuel López ha reaccionado y el Presidente
de México dio a conocer que se dará apoyo a los deportistas,
por lo que todos aquellos que ganaron medalla de oro tendrán
una mensualidad de 40 mil pesos, medallas de plata de 35
mil pesos y medallas de bronce 30 mil, esto durante un año,
más adelante ya se verá, lo que me dejó en duda, los otros
deportistas que no ganaron nada no recibirán apoyo, por lo
pronto se dio a conocer que la CONADE tendrá un aumento
y de esta forma preparar a nuestros deportistas para los
próximos eventos, esperemos que sea cierto, ya que estos
jóvenes a esto se dedican y cuando destacan un deportista de
cualquier nacionalidad, siempre será un orgullo para la gente
de su país, por lo pronto se le dijo adiós con tristeza a Lima,
pues fue en este país andino en donde México tuvo desde
que existen estos juegos panamericanos su mejor actuación,
y siempre he dicho y siempre diré MEXICO GRANDE.
La estafa maestra
Todo comenzó con una traición Todo
comenzó en la casa de Carlos Salinas de
Gortari cuando este, según cuenta Carlos
Ahumada, otro impresentable, abrió una
de las vitrinas de su biblioteca y sacó de
ella una de las bandas presidenciales que
había usado durante su mandato, se la
dio a Rosario Robles y le pidió que se la
probara. Se consumaba así el primer acto
de una tragicomedia que hoy continúa
representándose en una celda de la
penitenciaria de Santa Martha Acatitla.
Sucumbía, ante el poder y la riqueza,
al ceñirse esa banda, una de las más
importantes dirigentes de la izquierda
mexicana y se comprometía a trabajar
contra la causa por la que había luchado,
y a cerrarle el paso a su compañero de
partido Andrés Manuel López Obrador. “No
hay héroes vivos”, decían en la guerra en
El Salvador. Ante la amenaza de muerte,
tortura o el ofrecimiento de recompensas,
muchas y muchos se quiebran. Solo la
muerte confiere la calidad definitiva de héroe
a quien por sus actos lo merece. La traición
—hija natural de la miseria humana—
siempre es posible mientras se vive y la de
Rosario fue —si cabe— una traición aún
más abyecta. No fue motivada por el miedo
a morir o resultado del tormento; traicionó
por pura vanidad, por infame codicia.
Fracasó Robles. Fracasaron quienes, en el
PRI y en el PAN, con ella conspiraron. Hoy
AMLO despacha en Palacio y ella enfrenta,
en prisión preventiva, un proceso penal por
el desvío de más de 5 mil millones de pesos
del erario. Fracasó con ella el viejo régimen
en su esfuerzo estratégico por perpetuarse
en el poder. Robarse la Presidencia en
2006, con la complicidad de Vicente Fox e
instalar en ella a Felipe Calderón, comprarla
con el apoyo de la televisión en 2012, para
sentar en la silla a Enrique Peña Nieto, le
dieron a ese régimen 12 años más de vida
y una ineluctable condena de muerte que
se cumplió en las urnas en julio de 2018.
Esos 12 años le costaron a México más
de 250 mil muertos, 40 mil desaparecidos,
más de un millón de víctimas, la demolición
hasta sus cimientos de lo que quedaba en
pie de las instituciones y el saqueo de las
arcas y los recursos de la nación. De todo
esto fue cómplice (aunque no se le juzga
por esto) Rosario Robles. A todo eso, a la
masacre y al saqueo perpetrados
impunemente, contribuyó desde
el momento en que conspiró con
priistas y panistas para impedir un
cambio de régimen. Su traición fue
el primer paso. Luego, a imagen y
semejanza del régimen corrupto,
terminó convertida en maestra
de la estafa. Peña la utilizó para
diseñar estrategias que atrajeran
a líderes cercanos a la izquierda
a los que ella “movilizó” utilizando
a su antojo -con la aprobación
de Peña- los recursos del erario.
Rosario era la pieza estratégica
de la campaña, la poseedora de
la fórmula secreta. Los estafó a
todos y ya en la derrota quedó
desprotegida; corrió la suerte de
los traidores que son, en tanto
advenedizos, desechables. La ruta
de Rosario no tiene retorno. Los
viejos policías judiciales decían
que había traidores a los que era
preciso asestar solo dos golpes:
uno para que comenzaran a hablar
y otro para que se callaran. A ella no
la golpearon, solo hicieron trizas su
vanidad al encarcelarla. Comenzó
de inmediato a hablar igual que
Lozoya Austin. Ya señaló a Peña
y a Meade, sus patrones. Ojalá y
la justicia, para serlo realmente,
también los alcance a ellos. @
epigmenioibarra https://www.
milenio.com/opinion/epigmenioibarra/
itinerarios/la-maestra-de-laestafa
Fotos del recuerdo
José Luis Gutiérrez
Luis Gutiérrez Medrano, Víctor Manuel Mendoza Ocampo y Martha Eugenia Martín del Campo Orozco
Roberto Alcalá González, Paco Murguía (+), Alvaro Iñiguez y Mary Franco
Salvador Padilla (+)
Oscar Sías (+)
Ismael López, Glenda López y Ma. Elena González
Filemón Báez
Jaime Castellanos
Maria Elena González
¡FELICIDADES!
José Alvarado Montes
El encanto del pasado
es el recuerdo y el recuerdo
es el material que ayuda
a forjar el futuro. 1979,
día de fiesta, los alumnos
del colegio Motolinía
celebraban su graduación,
pues terminaban sus
estudios de secundaria.
Todos, ellos y ellas, vivían
el “Divino Tesoro de la
Juventud”. En esa fecha
todo era regocijo, acción
de gracias, música, fiesta,
alegría, agradecimiento a
sus maestros. Vestían de
gala.
El uniforme escolar
quedaba atrás. Abundaron
las fotografías para recordar
a compañeros y amigos
y comenzar los sueños y
esperanzas por los nuevos
proyectos de vida. No
ignoraban que a lo largo
de su futuro encontrarían lo
que no estaba escrito en sus
libros de texto. Lo dulce, lo
salado, lo ácido y lo amargo
de la vida, pero donde hubo
fuego recuerdos quedan.
Una mente se iluminó
años después creando
una pequeña chispita que
provocó una gran llamarada.
Se volvió a convocar a los
compañeros el día 14 de
junio de 2019. Cuarenta
años después la fiesta
volvió a repetirse vestidos
con sus mejores galas para
estar a tono con la bellísima
Catedral Basílica, donde
se celebró la Sagrada
Eucaristía amenizada por un
excelente conjunto musical.
Después, abrazos, saludos,
brindis, banquete, música,
baile y alegría. Generación
1976-79. FELICIDADES.
Hospital Vicentita: Trabajando para su bienestar
Con el único fin de ofrecer una mayor
comodidad, se llevó a cabo la inauguración
de la nueva sala de recepción en el
Hospital Vicentita, que nuevamente con un
esfuerzo más hace una total renovación
a esta área en donde la gente que llegue
tendrá un mayor espacio con lo cual podrá
sentirse más a gusto.
La nueva recepción fue bendecida por
el sacerdote Agustín Montes, por su parte
la madre Yolanda Domínguez de Luna,
Directora del Hospital y el doctor Felipe
Martín del Campo, Director Médico quienes
acompañados por el
doctor Luis Manuel Martin
del Campo cortaron el
simbólico listón inaugural,
durante el evento se
contó con parte del
personal administrativo y
enfermeras que forman
parte fundamental del
nosocomio, al final del
evento se comprometieron
a seguir trabajando
profesionalmente para
quienes por una u otra
circunstancia lleguen al
hospital.
Para terminar se
ofrecieron unos canapés
y refrescos a quienes
estuvieron presentes.
OJOS AZABACHES
-Esta historia no es muy placentera,
el olvido y el temor es su sello.
Hace años, había un barrio en
las afueras de la ciudad que era muy
conocido por la vitalidad que existía en
él, los niños jugaban en las calles, y la
gente y los vecinos eran muy buenos
amigos, excepto una casa, era la
última de la calle, esta se encontraba
entre árboles altos, caminos viejos y
descuidados, todos los niños tenían
prohibido entrar, y la gente mayor
jamás hablaba del tema, excepto el
pequeño Thomas. Thomas era un niño
curioso, hacía preguntas sobre la vida
que nadie se atrevía o que a la gente
mayor le parecían extrañas y algo
perturbadoras a él no le interesaba el
mundo exterior, ese donde todo era
muy feliz y algo sumamente común,
la cotidianidad y las explicaciones sin
sentido no le parecían sorprendentes,
se había vuelto una locura para él la
intriga de no saber qué pasaba en
esa casa, si estaba abandonada, o
si alguien muy gentil vivía ahí y era
un marginado que la misma gente
había obligado a esconderse porque
eran poco amables y lo hacían sentir
mal por no invitarlo a jugar o entablar
conversaciones de adultos. O quizá no
era un niño, ni un viejo, tal vez no vivía
nadie y sólo eran calumnias de la gente
adulta.
Una tarde el pequeño Thomas
paseaba en su bicicleta por todas las
calles del barrio, calle tras calle hasta
que en el momento menos acordado
ya se había alejado bastante, paró
y miro a su alrededor, se dio cuenta
entonces que se encontraba en el
camino que daba a la casa prohibida,
miró el camino y regresó la mirada a
la casa, dándose cuenta que estaban
algunas luces encendidas decidió bajar
y caminar hacia la ella.
Al llegar, se dio
cuenta claramente que la casa estaba
muy vieja, era grande y blanca, tenía
varias ventanas amarillentas y llenas
de polvo, tenía tiempo descuidada
pues en la fachada la coloración
variaba de tono y se notaba la madera
corroída. Thomas decidió entrar y dar
fin a sus dudas.
Al abrir la puerta esta
rechinó, quedó atónito por lo que veía,
todos los muebles estaban cubiertos
con sábanas blancas y llenas de
polvo, candelabros y lámparas llenas
de telarañas, la casa era muy grande
por lo cual se comenzaban a producir
ruidos de madera que rechinaban,
las aves entre los árboles, todo ruido
emitido parecía tener sentido hasta
que logró dar con la habitación que
tenía la luz encendida, antes de
entrar al aposento se escuchó cómo
alguien se sentó haciendo rechinar la
madera de una mecedora lentamente,
Thomas no acostumbraba a dejarse
apoderar del miedo pues para él todo
tenía una explicación, incluso lo poco
común, giró la perilla y abrió la puerta
lentamente preguntando si podía
pasar, nadie contestó, entró y vio a un
anciano mirando hacia la ventana con
un bastón en la mano izquierda, ropa
vieja, y un sombrero negro que tapaba
la mitad de su cara.
-Hola- dice Thomas con voz tímida-
He visto la puerta abierta y he tomado
la confianza de entrar pues creí que
no estaba habitada, espero no haberle
causado disgusto alguno.
- ¿Qué es lo que quieres niño? –
Pregunta el viejo con una voz grave y
poco amigable.
- ¿Quién es usted y a quién espera,
está solo?
Se quedó inmóvil dejando de
mecerse mientras apretaba con
su mano el bastón, después de un
profundo silencio decidió hablar.
-Verás, no hay mucho qué contar…
Los recuerdos se han vuelto helados y
el tiempo tiene una sonrisa rígida para
mí, me he sentado en esta mecedora
durante 70 años, un hombre incapaz
de sostener un recuerdo en la memoria
sobre quién es, es un rotundo fracaso,
hace tiempo que olvidé a quién espero,
sólo se me ha dado una tarea para
poder escapar de aquí niño. Y tú me
puedes ayudar.
- ¿Qué es lo que tiene que hacer?
El viejo levanto la cara dejando ver
unos ojos negros azabaches y una
sonrisa siniestra:
- ¡Esta casa está maldita, no
debiste entrar! Hace 30 años tuve un
infarto mientras esperaba aquí sentado
por alguien, quedé condenado por
algo que no he podido recordar, mi
sentencia fue quedarme encerrado en
esta casa hasta que un alma limpia de
pecado entrara voluntariosamente para
poderla ofrecer como sacrificio…
Thomas quedó helado errando así
en todas las posibilidades de escape
en que pensaba, trató de correr, pero
al llegar a la puerta y mover la perilla
desesperadamente esta no abrió, miró
hacia atrás, ya era demasiado tarde.
Thomas fue anunciado como
desaparecido, encontraron la bicicleta
y al entrar a buscarlo a la vieja casa
del barrio nadie había podido encontrar
nada más que muebles cubiertos de
sábanas y polvo en todas partes. Años
después las luces de la casa volvían a
encenderse y una silueta pequeña se
veía en la ventana del segundo piso,
esperar era la única tarea.
NO TENGO NADA
Cuando a la esposa, al notarla así medio seria, medio
enojada, o con una cara como si tuviese una embarradita de
caquita en la nariz, fruncido el ceño, apretaditos los labios
y la mirada como de puñales, le preguntas: ¿Qué tienes
cariño?, invariablemente contestará: nada, no tengo nada.
Pero sí tiene; quien sabe que tendrá, pero tiene.
Algo
la pone de mal humor y es contigo la cosa, no hay de otra.
La bronca es que no sabes qué hiciste o dejaste de hacer
el caso es que con razón o sin ella, está encabronadita y al
no saber la razón, pues lógicamente no sabes la solución.
Ah!, cosas del matrimonio. Pero todo tiene remedio en
esta vida, menos la muerte. Tendrás que adivinar qué hacer
para contentarla y te va a costar.
Ya sea dinero o paciencia
o tendrás que sacrificar algo tuyo, pero, qué caray, ella es la
reina de la casa y merece tus chiqueos.
Tal vez la causa de su enojo es esa costumbre que
tienen algunas esposas de decir frente al guardarropa;
¡no tengo nada que ponerme!, aunque el closet esté que
revienta de prendas de vestir, zapatos de todos tipos y
colores para que combinen con esos vestidos, abrigos y
demás.
Cuando le haces notar que tiene suficiente ropa,
te responde: no hay nada que sea apropiado para la fiesta
de los Ronchasgrandes en sus bodas de oro. Total, vas a
terminar comprándole un vestido para esa noche y jamás
lo volverá a usar, al menos en sus actividades cotidianas.
Veamos otro aspecto relativo a esa frase de ¡no tengo
nada!. En la casa hay muebles, tal vez no de lujo, pero sí
lo básico para un hogar: Cama, ropero, estufa, comedor,
mueble de sala, gabinete de cocina (probablemente
con cucarachas incluídas), una tele cuando menos, una
lavadora ya de perdis de ésas de chaca-chaca, un aparato
de sonido (no puede faltar), un refri (indispensable) y otras
chácharas.
Aparentemente es todo lo que hay en un hogar y es
por cierto suficiente para llevar un modo de vida aceptable,
pues un hogar no lo hacen las paredes ni los muebles,
sino las personas y el amor que se dispensen dentro de la
familia.
Para las familias que no disponemos de una vivienda
propia y nos vemos en la necesidad de pagar renta, por
diversas razones es necesario de vez en cuando cambiarse
de casa y realizar una mudanza que generalmente suele ser
si no un calvario, sí estresante por diversas circunstancias
que trataremos de recordar a continuación.
Primero, es justo y necesario reconocer y agradecer
a los propietarios de las viviendas, que las renten pues para
quienes nuestros recursos no alcanzan para una vivienda
propia, nos hacen un gran servicio al permitirnos vivir en
una de sus propiedades y eso debe ser una buena razón
para que correspondamos cuidando y embelleciendo
esa propiedad, que al fin y al cabo es para nuestro uso y
beneficio.
Volvamos a las peripecias de una mudanza sencilla.
Para empezar, hay que encontrar una casa que esté
desocupada y que el dueño esté dispuesto a arrendarla.
Una vez encontrada, hay que buscar un vehículo de carga,
liviana o pesada, casi siempre la camioneta de un amigo
o compañero, o el compadre o el primo de un amigo que
“nos haga el paro” y por supuesto hay que darle para
sus “chescos” o sus cheves. Una vez que ya apalabró el
vehículo, entonces hay que buscar cajas de cartón en el
súper, bolsas y costales para la ropa, cajas de madera para
que aguanten el peso de los trastes y las ollas.
Comienza a empacar, envolviendo en papel periódico
los vasos de cristal delicado (ése es otro beneficio del
“cuarto poder”), con sábanas y cobijas hace unos itacates
marca mega con la ropa dentro (si se arruga, ahí luego la
planchamos), las ollas, ah! cómo hacen bulto y quedan
disparejas al tratar de acomodarlas y bueno, los zapatos
los echa en un costal, todos revueltos y otras cositas.
Esas otras cositas suelen ser objetos y tiliches
que no había considerado y que generalmente no tienen
utilidad alguna.
Por ejemplo, ese centro de mesa tan bonito
y caro que me traje como recuerdo de la fiesta de … (ya
no me acuerdo), la llanta vieja del carro que tenía y que
aún le queda algo de dibujo y por eso no la tira, una bici
arrumbada que no ha podido reparar pero tampoco tirar,
unas sillas rotas que hay que arreglar, pero no ha habido
chance, la carretilla del tío Chente que me prestó y no se la
he regresado…
Cuando comienza a cargar la camioneta, en el
primer viaje se llenó con los muebles y quedan todavía
un chingo de cositas que llevar y el estrés se incrementa;
hay discusiones y culpas mutuas entre los miembros de la
familia
(ya tira esa tarugada de mesa vieja que trajo tu tía) y ya
cuando ve lo mucho que falta por trasladar se pregunta:
¿de donde chingaos sale tanta cosa? Y eso que no tengo
nada.
Eso sí, no importa lo cansado que termine al cambiarse
de vivienda, es fundamental instalar de manera prioritaria
tres elementos indispensables en cualquier hogar: la cama,
la estufa y la tele.
Ya después terminarán de acomodar todo
con calma. Una mudanza sencilla, muy sencilla.
Esta es parte inherente a la vida común de un inquilino
errante. Qué le vamos a hacer.
Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal. a 10 de agosto de 2019
PENSAMIENTO ANIMAL
Javier Contreras
Aquella persona estaba parada frente a mí y yo le
invitaba a dialogar y a formar un equipo de trabajo que nos
beneficiara a ambos; pero ella me miraba como tomándome
la medida y ubicándose de si yo era un peligro para ella o
me podía devorar. En ese momento me di cuenta, de que
nunca íbamos a poder trabajar juntos, porque esa persona
no estaba hecha para laborar en equipo, puesto que tenía
un pensamiento depredador, o sea, una forma de pensar
a nivel animal: algo parecido a como “piensan” los peces y
las serpientes.
No se puede uno imaginar a un pez o a una víbora
pensando en hacer equipo con otra; animales más
evolucionados, como los lobos o los delfines, trabajan en
equipo para obtener mejores resultados que si trabajaran
por su cuenta; pero las serpientes y los peces, cuando
ven a una semejante frente a ellas, nunca piensan en la
posibilidad de trabajar en equipo, porque su pensamiento
es muy limitado; su capacidad de razonamiento sólo llega a
dos opciones: si es más grande que yo mejor huyo porque
me come, si es más chico que yo, me lo como.
Este es el nivel de pensamiento de los racistas,
de los supremacistas blancos, de los ladrones, de los
secuestradores, etc.; ellos no alcanzan a pensar, que
trabajando junto con otros, lograrán mejores resultados, y
a la larga vivirán mejor; ellos jamás ven a los demás, como
posibles aliados, sino como competidores a los que hay que
superar o a los que hay qué temer, (aunque se finja que
no hay temor y este se oculte tras un disfraz de un poder
que no existe); nunca ven la posibilidad de lograr mejores
resultados trabajando juntos, sino que siempre están
pensando que si no se comen al otro, este los devorará
primero. Es, tú o yo; nunca nosotros. Esa es la raíz
básica de todo delincuente: pensar que el otro es alguien,
que si no le pegas primero, entonces él te pegará a ti; y
creer que los demás nomás están pensando en lastimarte,
por lo tanto son tus enemigos: y por ello no ven moralmente
malo el lastimarte.
Los supremacistas blancos en USA, temen el
incremento de alguna minoría, porque nunca se imaginan
que los tendrán como aliados o compañeros de vida, sino
que como los han tenido siempre como un subconjunto de
ellos, se imaginan que si una minoría alcanza el estatus
de mayoría, automáticamente se invertirán los papeles y
la minoría creciente les impondrá su estilo de vida; y ellos
serán en lo sucesivo un satélite del nuevo “poder social”. Y
es esa imposibilidad de ver a los demás como potenciales
aliados, y el temor a ser dominados por los demás, lo que les
impide entender una posibilidad de diálogo en condiciones
de igualdad.
Con estas personas nunca podrás platicar; parecerá
que conversan juntos, pero estarán fingiendo escucharte y
pensando en cómo comerte. Parecerá que te entiende lo
que dices, y que dicen que sí o no a tus argumentos, pero
en el fondo, ellos te estarán midiendo, y comparándose
contigo y buscándote el lado débil por el que te pueden
superar. Tú estarás creyendo que propones una idea y que
el otro la analiza; pero aquel ya tiene un juicio previo sobre
ti, y ya no escucha nada de lo que dices, sino que finge
escucharte, pero nada de lo que dices lo hace modificar
la opinión que ya tiene ti; porqué no te está escuchando,
sino que el pensamiento fijo y previo que ya tenía sobre ti,
lo hace que, independientemente de lo mucho que le
digas, siempre seguirá pensando lo que pensaba antes de
que te oyera hablar.
Este pensamiento animal se da en casi todos los ámbitos
del desarrollo humano, pero se nota más en política, porque
es un ámbito en donde por excelencia conviven los seres
humanos y siempre hay un trasfondo de lucha por el poder
en la supuesta convivencia; en algunas personas siempre
existe la lógica de imperar sobre otros, imponer el propio
punto de vista; o de cuidarse del otro, del que siempre se
espera que se quiera aprovechar de ti.
En la sociedades en las que se da mucho este
pensamiento: son sociedades atrasadas, pobres y
desorganizadas; que tienen poca solidaridad entre ellos y
cada quien se rasca con sus uñas y donde impera la ley de
la selva: siempre el pez más grande se come al más chico;
donde no haya instituciones que efectivamente hagan valer
el derecho del débil sobre el fuerte. En estos pueblos, si
pretendes que se aplique la ley, habrá un gran número de
personas que no la querrán obedecer, porque partirán del
supuesto de que “otros”, que se hacen los vivos, se quieren
aprovechar de ellos; y siempre verán a la policía, como un
agente represor, al servicio de los poderosos; y por ello se
sentirán avalados para no obedecerla… y festejarán al que
la combate… Y con esto incentivarán el surgimiento de
los criminales, de las pandillas, de las mafias, del crimen
organizado, etc. El pensamiento imperante hace consentir
al que hace mal, que él no es malo, que los malos son los
que lo quieren devorar y que los que delinquen, sólo son
gente que se defiende como puede, de “los verdaderos
malos”; como consecuencia de esto, el tipo se pretende
imaginar a sí mismo como un “luchador social”… como
alguien que lucha por el bien… Hágame usted favor!
En estas sociedades será fácil el surgimiento de políticos
que le abonen al pensamiento animal, y le digan a la gente,
que sí, que “los poderosos” se quieren aprovechar de ellos,
que “los poderosos” son corruptos y malos y que sólo el
“líder” se preocupa realmente por ellos; y la conclusión es:
voten por este “líder”, que los va a salvar de “los malos” que
los quieren devorar. Con lo que se consigue una división
de la sociedad entre buenos y malos y lograron el principio
básico de la ruina de cualquier sociedad: la división. De
ahí en delante nadie podrá organizar a ese pueblo, pues
el pensamiento dominante será que el que pretende hacer
algo por los demás, es un “listo” que algo quiere para sí
mismo, para aprovecharse de los demás y que los que lo
secunden son “tontos” que se han dejado manipular, y que
no son capaces de adivinar las “verdaderas intenciones” del
otro.
“MI PUEBLO”
Mi pueblo es un mosaico de luces y cohetes, de flores y
serpentinas de música y piropos de campanas y risas de cánticos y
rezos.
Mi pueblo es un estallido de dolor y alegría de lujuria pagana
y de éxtasis divino.
Mi pueblo siempre se despierta con el aroma y el vaho del pan
recién cocido y la tibieza de la leche recién ordeñada.
Mi pueblo es una nube de espejos hechos de luna y estrellas
que permiten verse a los pájaros cantando himnos sagrados en ese
mágico lenguaje que muy pocos entienden.
Mi pueblo me despierta en ciertas mañanas frescas y húmedas.
Entonces me salgo a recorrer sus calles y penetro por la mágica
puerta de la bruma para salir en lo más alto de algún barrio y ver la
majestuosidad de las torres del castillo de nuestra señora la virgen.
Húmedas y erguidas se ven envueltas en un blanco y sutil blanco
de niebla mañanero y se me figuran como grandes colosos, como
gigantescos guardianes que estuvieran a la custodia de mi pueblo,
siempre alertas y vigilantes ante cualquier peligro.
Todo el entorno de mi pueblo es un hermoso cuadro pintado
con la maestría de la naturaleza se ven diariamente escenas
sorprendentes en los árboles, los pájaros y en las cercas los gallos
cantan invitando a salir al solo con un hermoso himno al nuevo día.
Ya amanece en mi pueblo, y aparecen los primeros rayos de luz
virgen y tibia, y el sol naciente desparra
ma por todos lados matices
de colores ocres y naranjas, y todo comienza a iluminarse con luz de
vida vibrante y tempranera en mi pueblo todas las cosas son como
las luces mañaneras doradas y etéreas, como cirros y nimbos de
sutiles formas hechas por el viento caprichoso. ¡Oh! Que fresco es
el aire matinal de mi pueblo húmedo y viejo, quieto y alegre, es por
eso que es un placer caminar por sus callejuelas empedradas, que lo
envuelven con el manto de sus mágicas leyendas y sus tradiciones
asustonas y se escuchan salir de entre sus antiguas paredes de
adobe las voces de su mítico pasado.
Cuantas luces mañaneras me han cobijado en ese mí querido
pueblo.
Bueno ya es tiempo de marcharme, ya se está cerrando la rendija
de las horas presentes, pasadas y futuras.
Yo ya me voy por el sendero de la niebla; adiós.
“Viajero”
Soy caminante que vengo
De lugares muy extraños
He viajado por mil mundos
A través de muchos años
Y he construido jardines
En toditos los confines
decorados con estrellas
Y miles de flores bellas
como rosas y jazmines
mis andares son eternos
he volado y me he arrastrado
en paraísos e infiernos
las galaxias y universos
me revelan sus secretos
yo les ofrendo mis versos
de cantares dolorosos
o de amores indiscretos
Soy señores un viajero
Un humilde pasajero
Que vino a conocer el mundo
Y el misterio más profundo
Que es el odio y el amor
El placer y el dolor.
Juan José Padilla Pérez “Bucho”
Sociales
Familiares y amigos de la señora Chely Franco se reunieron en conocido restaurant de la ciudad para celebrarle un añito más de vida, Chely estuvo acompañada de su esposo Jorge Cortés y de sus hijos Cristian y Monserrat. Durante un buen rato la festejada recibió innumerables felicitaciones, así como el cariño de su familia y amigos, ahí mismo compartió un exquisito pastel de chocolate entre sus invitados quienes durante la noche saborearon una exquisita cena, Chely agradeció la presencia de su familia y de sus amigos por estos momentos tan agradables.
Para celebrar el día de la secretaria, directivos y quienes
laboran en las oficinas del Grupo Hankook se reunieron por
la noche en conocido restaurant de la ciudad de Tepatitlán,
con la única finalidad de celebrarle a todas estas mujeres
su trabajo entusiasta y que laboran día con día dando lo
mejor de ellas.
En el cerro de Picachos:
“El negro”, dueño del pozo La Tarjea
El Portón de las leyendas
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican,
son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que imparte el
Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los Altos, de la
Universidad de Guadalajara. En algunos textos se mezclan la imaginación, realidad y
ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento
Por Juan Carlos Camarena Carmona
2° Semestre de Lic. en Contaduría
Pública
En la localidad de Tepatitlán, para ser más específico en
la cima del cerro de Picachos, se encuentra un pozo llamado
“La Tarjea” en el cual todas las personas de alrededor iban
por agua para cubrir sus necesidades.
Cuentan que en el cerro de Picachos, en un rancho vivía
la familia Hernández. La cual tenía varias generaciones
viviendo allí.
El padre se llamaba Eduviges, su esposa
Alberta y sus hijas e hijos, Consuelo, Manuela, José y Jesús.
En el rancho se criaba ganado y se cultivaban árboles
frutales y, para cuidarlos, los Hernández tenían que sacar
agua de “La Tarjea”.
Siempre lo hacían en la mañana, antes de las doce,
porque don Eduviges les decía: No vayan a buscar agua a
esa hora, porque les sale el Negro.
- ¿El Negro? —preguntaban sus hijos.
- Sí -contestaba don Eduviges- ese pozo tiene dueño.
Sus hijos no comprendían qué hacía ese “Negro” allí, si
la familia Hernández era dueña del terreno y, por lo mismo,
del pozo.
- ¿Quién es? -insistían a su padre.
- El viento -respondía don Eduviges- muy serio. Y nada
más.
Pero su hija Manuela era una joven muy curiosa y quería
comprobar si lo que decía su papá era cierto y, sin decirle
nada a nadie, un día se armó de valor y fue a buscar agua a
las doce del día.
Decidió ir sola ya que ninguno de sus hermanos quiso
acompañarla por el temor que su padre les infundía, aparte
de todas las advertencias que les había hecho.
Ya cuando Manuela estaba allí, tomó el cubo y lo lanzó
al pozo.
Al querer sacar el agua, no pasaba nada, y seguía
intentando varias veces, hasta que la muchacha sintió que
alguien le jalaba el cubo. Se inclinó y no vio a nadie. Pero, al
enderezarse, sintió que alguien la cargaba y empezó a gritar:
- ¡Papá!, ¡ayúdame! ¡Que el Negro me está llevando! Su
papá salió corriendo con una soga remojada y se acercó hacia
donde oía a su hija. Pero cuando se disponía a agarrarla,
se encontró con que ya la muchacha estaba encima de la
albarrada.
Al fin, el padre la bajó y la tomó en sus brazos, y en ese
mismo momento Manuela se desmayó.
Tardó una hora para volver en sí.
Y entonces, la llevaron
con un señor que curaba, un yerbatero, pero él dijo:
- Está muchacha no vivirá mucho tiempo, pues el dueño
del pozo se enamoró de ella. Y él la quiere solo para él,
entonces tengan cuidado de que un día entre la noche
vendrá a reclamar lo que es suyo.
Desde entonces, a Manuela le daba mucho sueño. Y no
quería dormir pues sabía que, si dormía, “el negro” vendría
por ella, así duró varios días hasta que una noche no pudo
más y se quedó dormida, A la mañana siguiente, su mamá
fue a despertarla y vio que estaba muerta.
Y como bien lo dijo el yerbero “el negro” vino a reclamar
lo que era suyo.
Después de ese día, el padre destruyó el pozo y decidido
poner una gran piedra sobre ella, pero después de ponerla
comenzó a emanar agua por debajo de ella; dicen las
personas que viven a su alrededor, que son las lágrimas
de Manuela, que sufre por regresar con su familia, aún
actualmente “la tarjea” sigue siendo un lugar que se convirtió
en un abrevadero, donde las personas y animales de los
alrededores acuden a tomar agua.
Pero nadie más ha ido a buscar agua al pozo a las doce
del día, porque dicen que a esa hora es cuando Manuela
busca a un remplazo para que se quede con “el negro” y ella
pueda huir a buscar a su familia.
Este lugar sigue hoy en día en las cercanías del pico
del cerro de Picachos y cuando se está cerca de este lugar
se siente un frio que recorre todo el cuerpo el cual te hace
pensar dos veces para tomar agua de ese lugar.
Jóvenes terminan su bachillerato satisfactoriamente en Tepatitlán
Jóvenes que destacaron durante su paso
por la Preparatoria de la U de G en Tepatitlán
de la Generación 2016 “B” – 2019 “A”, fueron
acompañados por su orgullosa familia en la entrega
de las constancias de la culminación de esta etapa
de sus estudios, evento que tuvo como sede El
centro de Convenciones “Olimpo”.
Justo es mencionar a los siguientes alumnos;
Marisol Estrada Rodríguez quien tuvo un promedio
de 99.0, quedando en tercer lugar, Emili Sofía de
la Torre Martin con un promedio de 99.54 (segundo
lugar) y José de Jesús Gutiérrez con un promedio
10 en el primer lugar, hay que recalcar que atrás
de ellos quedaron 381 compañeros, lo cual es más
que meritorio haber alcanzado esa puntuación.
¡Felicidades a cada uno de ellos y a su familia!
Emili S. de la Torre y sus padres
Regina Ascención, Itzel Alvarez y Monserrat Cortés Franco
Blanca , Jacqueline, Karen y Blanca Valdivia
Marisol Estrada y sus Padres
Ramón, Patricia e Iratzi Padilla Martín
¿ QUIERE SANAR? “NO SE QUEJE”
Por Alfonso Gutiérrez
¿Sabía usted que quejarse atrae más la enfermedad?
Si, leyó bien quejarse atrae la enfermedad. Todas las
personas que se quejan por estar enfermos, que se
quejan que les duele todo, que dicen que no pueden
salir adelante aunque quieran, que consideran que
el mundo les ha provocado su situación de pobreza ,
que nada puede hacerlos cambiar, que le trasmitieron
una herencia familiar y que tienen que soportarla, solo
atraen más de lo que se quejan.
Es difícil encontrar en una reunión social, familiar,
empresarial donde no exista el quejoso o la quejosa
que dice que “Esto no puede hacerse” “Que su jefe es
malo” “Que no hay condiciones para trabajar” “que no
les dan lo que merecen “ “Que todo esta mal” ¿y saben
que?, es cierto: tu mente te da la razón y atraes con
mas fuerza aquello de lo que tanto te quejas.
Si vemos a la gente triunfadora nunca se queja
de nada, hace diagnósticos para mejorar, siempre ve
oportunidades donde otros ven problemas, siempre
buscan soluciones mientras otros se siguen quejando
de que “Esto no se puede”. Los triunfadores siempre
mantienen el optimismo, el entusiasmo, son positivos,
¿y saben que ? que también tienen razón, todo les
resulta como lo pensaron y en ocasiones mejor y si las
cosas no sucedieran así dan gracias por el aprendizaje
y siguen adelante por eso atraen más prosperidad en
sus vidas.
No se queje solo va a traer males a su vida, piense
que son momentos que le sirven como un reto para
seguir adelante. La manera más fácil es justificarse que
ellos nacieron ricos, nacieron con mucha salud, con
mucho amor, la verdad no es así, fueron en su mayoría
luchadores. La Buena noticia es que tu también puedes
lograr prosperidad, construirte a ti mismo, lee las
biografías de “Los grandes” y notarás que casi ninguno
tuvo padre rico, se hicieron desde abajo, nunca se
rajaron y siempre creyeron en si mismos.
No te quejes solo atrerás lo que no deseas, lo
llamarás y te sentirás peor, da siempre gracias por todo,
bendícelo, mejor busca soluciones y piensa y siente
que te va a suceder lo mejor en tu vida, concentrate en
eso y vendrá a tí como una bendición, ten paciencia los
frutos no maduran de la noche a la mañana pero si los
cultivas bien cuando menos esperes tendrás esa vida
anhelada, confía en tí no te apegues al resultado y la
vida te compartirá felicidad y alegría.
Ya no te quejes, disfruta lo que tienes y bendícelo,
atraerás prosperidad y sanarás todas tus heridas
emocionales y mentales. Eres un triunfador
Diputados y Productores de leche de Tepatitlán se reúnen
Diputados Federales y Locales de diversos
partidos políticos se reunieron con los productores de
leche de Tepatitlán con la finalidad de buscar que se
haga justicia en el precio de este producto alimenticio,
reunión que se hizo gracias al apoyo que se obtuvo
de las autoridades municipales y de La Asociación
Ganadera que facilitó sus instalaciones.
Aproximadamente 300 productores se
reunieron gracias a la invitación directa que hiciera
el Ing. Roberto Alcalá González y Martín Franco a
cada una de estas personas, este tipo de reuniones se
han estado llevando a cabo a nivel nacional, siendo
Durango en donde se dio inicio, después en Veracruz,
Chiapas, San Miguel el Alto, Guerrero, Oaxaca,
Colima, Nayarit, Sinaloa y así sucesivamente los
diputados han recorrido el país con la única finalidad
de apoyar a los productores de leche, quienes han
solicitado que se ponga un precio oficial a la leche,
además de que se tiene el problema de que Liconsa
solo recibe la leche de lunes a viernes, por lo que los
sábados y domingo tienen quew buscar los lecheros
en donde colocarla o de plano tirar el producto, ya
que solo le reciben los siete días de la semana a los
grandes monopolios y a esto se le llama corrupción.
En la actualidad se le exige a Liconsa que ponga
el precio oficial, la reciba o no la reciba, pero que
sea un precio mínimo de 7.50 pesos el litro, hay
que señalar que Liconsa paga 8.20 el litro, pero solo
recibe el 10% lo que aprovechan los acaparadores
para comprar el resto de la leche a cinco pesos el litro,
además de ser necesario que se controle los areteos
(Identificación individual de los animales),, otro
problema es la venta de los becerros , mientras que en
los estados fronterizos gozan de un precio de 90 pesos
kilo porque lo pueden exportar a Estados Unidos,
y los demás estados no pueden hacerlo, tienen que
dar sus becerros en 40 pesos el kilo, pues los grandes
monopolios norteños le quitan el arete de esta parte
y les ponen la de ellos, por eso se está luchando
también, que los ganaderos de todo México tengan el
derecho de exportar y con ello recibir el precio justo.
Así mismo se dijo que se está luchando para
que se regule la entrada de leche en polvo que es
exagerada y esto se debe a la corrupción que hay
en las aduanas que permiten todo, ya que 25 kilos
de polvo lo convierten en 250 litros de leche y esa si
la recibe liconsa, es por ello que en estas mesas de
trabajo se busca los caminos correctos para exigir
un precio justo, en caso de no llegar a un acuerdo se
hará un paro en la frontera y pararan la producción
de leche hasta llegar a un acuerdo que beneficie a los
productores de leche.
En la actualidad se vende leche de almendra o
soya y de otros productos bastante barata, pero que
no es leche, leche sola la producen las vacas, por lo
que se va exigir que se quite el nombre en estos
productos el nombre de leche, porque no lo es y es
solo engañar al consumidor, entre los diputados que
asistieron se contó con la presencia de Don Francisco
Javier Guzmán de la Torre “Don Panchito” quien
ha estado trabajando a marcha forzada para
resolver este problema, así como el Diputado Don
Lupe Romo.
Rafael Sánchez, Dr. Garibay, Don Panchito, Ing. Roberto Alcalá, Ing.Adalberto Velasco Antillón yw Martín Franco.
“YO ME HE LLEVADO TU QUESO”
Voy hacer una breve descripción
del libro mencionado de Darrell
Bristow – Bovey confieso que lo
que más me llamo la atención fue
el subtítulo del libro; “El manual de
autoayuda para los que no quieren
ayudarse”.
Las librerías lucen inundadas de
libros de autoayuda y de superación
personal, este material te obliga
hacer las cosas por ti mismo, tienes
que leerlos y acordarte de cada uno
de los pasos que ellos te proponen,
hasta ponerlos en práctica pero
este libro promete como mejorar sin
tener que mover un dedo. Es más
no siquiera es necesario leer el libro,
(ya lo hice por ti) bastaría con solo
tenerlo en tu librero o a la vista.
El libro ha resumido las lecciones
de cientos de manuales de
autoayuda, lo más importante de
leer este artículo es que aprenderás algunos de los trucos
que encierra la cultura de la superación personal o de
los manuales de autoayuda para que además de que se
llevaron tu queso no se vayan a llevar también tu cerebro.
Yo me he llevado tu queso, no es otro manual de
autoayuda, ya que muchos de estos manuales acaban
con la autoestima de cualquiera o del más avispado en
las artes de la superación personal, son como las dietas
o la suscripción a un gimnasio fingen que pretenden
ayudarnos pero al final se ríen de nosotros.
Nos llenan de
esperanzas y promesas, pero al final nos dejan deprimidos
y con los nervios hechos polvo por los pobres resultados.
Los manuales de autoayuda no funcionan por una
razón muy sencilla: porque esperan que el lector haga
todo el esfuerzo, por mucho que prometan que es fácil,
que no cuesta mucho, todos los manuales de autoayuda
parten de la base de que el lector se esforzara.
Los autores de los manuales siempre olvidan que
si fuéramos capaces (o tuviéramos las más mínimas
ganas) de hacer esas cosas que nos aconsejan, no
necesitaríamos comprarnos esos libritos.
Todos los autores nos venden la idea de que les estamos
comprando sus secretos en esos libros maravillosos
que ellos mismos escribieron y ahora proponen como
una solución mágica, pero en muchas
ocasiones leyendo sus libros no logramos
captar lo que prometían así que en la
práctica todo sigue siendo igual.
A la mayoría de las personas no nos
apetece esforzarnos por convertirnos
en mejores personas, cuando tenemos
un problema y nos damos cuenta,
generalmente ya es tarde para remediarlo
y por lo tanto hay que volver a empezar.
Hay un grupo considerable de
personas que no quieren hacer ningún tipo
de sacrificio, para conseguir una barriga
más plana o un espíritu más satisfecho.
Este tipo de personas solo quieren que
se les deje en paz, comer bien, vivir bien
y hacer el amor con gente guapa, aunque
tengan que pagar por ello.
Su intención es llevar tranquilamente
la evolución natural de la especie. Este
manual fue creado para gente que no
quiere esforzarse, todo el libro se resume
en la siguiente mantra: “todo se puede fingir”.
Los súper ocupados no tienen ni la más remota idea
de lo que cuesta no hacer nada.
Hoy en día existe más presión que nunca para mejorar:
para parecer más guapos, meditar más, beber menos y
elevarnos a la altura de los ángeles.
No tienes por qué ganar un maratón, ni encontrar a
Moby Dick, la verdad es que no es preciso que consigas
nada en la vida: sólo tienes que saber fingirlo.
Tomemos al amor, como sensación de calorcito, todo
el mundo busca amor, o como mínimo algo que lo alivie,
esa comezón, tal como dice la canción el amor es una
cosa maravillosa, el amor es bueno todos hablan bien de
él, especialmente Shakesperare.
Sea como fuere el amor puede ser muy beneficioso,
ya que él nos mueve a rechazar esa última copa antes
de conducir, y además según los expertos, el sentimiento
amoroso ayuda a reducir el nivel de colesterol.
No se puede negar que el amor también tiene efectos
perjudiciales, puesto que ha inspirado muchas canciones
de banda, (donde cualquiera canta) y de una gran cantidad
de artistas del gremio grupo que se dicen cantantes, que
van por todos lados torturando a los oyentes y salpicando
su dolor de sus amores no correspondidos, también es
responsable de los abogados especializados en
divorcios, de las tartas de seis pisos y del día de San
Valentín, pero no nos detengamos en lo negativo del
asunto, total el “Piojo veloz” vivirá en el corazón de todas
aquellas personas que le encuentran algún deleite a la
banda.
Lo más difícil del amor es encontrar a alguien que te
deje darle un revolcón y susurrarle tonterías al oído.
Este ha sido el problema de los seres humanos
durante siglos, para las mujeres siempre ha sido difícil, ya
que a lo largo de la historia han tenido que gritar socorro
en torreones medievales, pasar miedo en cuevas de
dragones o desnudarse en tugurios de mala muerte a la
espera de que las rescatara un príncipe azul, un caballero
andante o un acaudalado ejecutivo japonés.
Sin embargo, también resulta complicado para los
hombres, sobre todo para los que como yo, no somos
caballeros andantes ni acaudalados ejecutivos japoneses
y mucho menos un príncipe azul.
En lo que respecta a buscar pareja, las recomendaciones
han sido muchas y muy variadas a lo largo de la historia.
La lista de los requisitos para que el hombre pueda
conquistar a una mujer se ha incrementado con el paso
de los años, desde un simple traje medieval de caballero
andante hasta un Ferrari en nuestros días.
Y eso se debe a que las mujeres se han vuelto
más exigentes, ya que si observan un poco los tipos
impresentables y repugnantes que se ven en los brazos
de las chicas despampanantes, esas mujeres apenas les
piden nada a esos hombres que seleccionan de manera
inexplicable.
La relación entre mujeres y hombres es muy confusa,
por lo tanto escucha mis palabras: en vez de intentar
mejorar, cosecha los beneficios de dejar que los demás lo
hagan. Cultiva una mirada cómplice, la sonrisa misteriosa
y el ceño fruncido de forma repentina, como si recordaras
palabras oídas hace mucho tiempo de boca de alguien
distinto. Conseguir una pareja no es tan difícil como
conservarla.
Debes tener cuidado cada temporada aparecen
nuevos métodos y manuales, en este momento está de
moda (Mentalidad de Tiburón), que te ofrecen soluciones
mágicas como el feng – shui, lo curioso es ¿Quién dice
que los orientales sean expertos en conseguir el éxito a
través de la decoración?
Llamo “la moda del perdedor” a la reciente obsesión
de admirar a los perdedores de la historia.
Hoy en día
la gente ensalza cualquier mezcolanza de creencias,
siempre y cuando provengan de los Incas, o de los
Estruscos, o cualquier cultura que haya desaparecido de
la faz de la tierra sin apenas dejar rastro. No lo entiendo.
Sea cual fuere el encanto misterioso de estos pueblos,
la verdad pura y dura es que perdieron la partida. No cabe
duda, en la gran partida de la historia sacaron la carta
más baja.
A ver, díganme, aparte de la cocaína y el sacrificio
humano ¿Qué nos pueden enseñar los Incas? ¿a ser
conquistados por una cuadrilla de españoles barbudos?
Si esas civilizaciones eran tan avanzadas, ¿Por qué
demonios se extinguieron? Construir pirámides en las
selvas está muy bien, pero les habría ido mejor si hubieran
descubierto la rueda, ¿o no?
(Soy consciente de que la historia da muchas vueltas y
que un día cambiará nuestra suerte.
Quién sabe, quizá la
cultura occidental quedará eclipsada por el renacimiento
de las comunidades de Burundi o Papúa Nueva Guinea.
Me parece bien, pero al menos yo no espero que la eufórica
población papú se ponga a escribir libros nostálgicos
recordando que, a principios del siglo XXI, los pueblos
occidentales inventaron los reality shows y
adoraron a la diosa Christina Aguilera).
Actualmente los perdedores du jour son
los mayas. Uno no puede ni tomarse un
cortado en el café-librería más próximo sin
toparse con gente hojeando el último libro
sobre la sabiduría de los antiguos y nobles
mayas. ¡Oohh, pero qué listos eran y qué vida
tan comunitaria llevaban!
Qué edificios tan
maravillosos construyeron y qué bien se les
daba medir el tiempo. ¿Sabíais que fabricaron
relojes de sol y descifraron los movimientos de
las estrellas? Pues claro que descifraron los
movimientos de las estrellas. ¿Qué más podía
hacer un pobre maya por la noche? ¿Ver la
tele? ¿Leer un libro?
Chamulas musulmanes: la extraordinaria historia de cómo el islam llegó al estado mexicano de Chiapas (y se quedó)
Ana Gabriela
Rojas
Las indígenas chamulas musulmanas se cubren
la cabeza con un pañuelo, sobre todo a la hora de
la oración. ‘Allahu Akbar’ significa en árabe “Dios
es grande” y es una expresión de fe muy común en
el mundo musulmán. Pero es demasiado extraño
escucharla en San Cristóbal de las Casas, en
Chiapas, en el sureste de México, un país con una
amplia mayoría católica. Y todavía aún más extraño
si quienes lo pronuncian son indígenas chamulas, algunos
ataviados con sus peludos trajes de lana.
Aunque en esa ciudad hay un gran mosaico de iglesias,
son sobre todo católicas y evangélicas. El islam suena casi
improbable. Pero ahí está. Lo practican unos 300 indígenas
chamulas que se concentran en cuatro comunidades distintas.
Y viven con las tradiciones musulmanas.
Unos 300 indígenas chamulas practican el islam en San
Cristóbal de las Casas, Chiapas. En Ramadán, el mes del ayuno
para el islam, los adultos no comen ni beben agua desde que
sale el sol hasta que se pone. Algunos rompen su ayuno con
dátiles, como se hace tradicionalmente en los países árabes.
Otros, se adaptan y lo hacen con fresas, plátanos o melón,
mucho más fáciles de encontrar en San Cristóbal.
Celebran el Eid al-Fitr, o el final del ayuno, con un festín
de cordero a la marroquí o barbacoa al estilo mexicano. Y dan
gracias a Alá en árabe.
En su vida diaria hablan en su lengua, el
tzotzil, y a veces en español, pero en cualquier caso salpicado
con un Inshallah, la expresión árabe equivalente a “si dios
quiere”.
Los chamulas se caracterizan por su apertura religiosa:
algunos practican sincretismos con tradiciones prehispánicas,
pero también hay católicos y evangelistas de todas las iglesias.
Pero, ¿cómo llegaron a convertirse en musulmanes?
La respuesta data de hace 25 años y tiene que ver con el
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN), en 1994.
Por qué los zapatistas no apoyan a López
Obrador, elegido para ser el primer presidente de izquierda de
México. Aureliano Pérez Yruela (con la mano derecha arriba),
conocido como Nafia , fue el primer musulmán que llegó a
Chiapas durante el levantamiento zapatista.
Todos los ojos en San Cristóbal: Los ojos del mundo
voltearon a Chiapas, y específicamente a San Cristóbal, para
ver cómo miles de indígenas se revelaban frente sistema político
y económico. Un arcoíris de representantes de movimientos
políticos y sociales querían estar cerca para ver lo que pasaba.
Así sucedió también con el español Aureliano Pérez Yruela, que
tiene el nombre musulmán de Nafia, y que estaba en México
cuando estalló el movimiento. Nafia pertenece al Movimiento
Mundial Murabitún (MMM), un grupo islámico fundado en
Granada, España, por Ian Dallas, Abdalqadir as-Sufi, un escritor
escocés y cercano a la banda de los Beatles.
“Fuimos atraídos por ese momento histórico para los
indígenas en Chiapas”, dice Esteban López Moreno, Hajj Idriss,
que fue el segundo en llegar, después que Nafia. Así que se
asentaron para hacer el trabajo y “hablar de Alá a gente que no
había jamás oído hablar del islam”, explica.
Los chamulas son mayoritariamente campesinos, artesanos
o comerciantes.
Cuenta que al principio tenían que utilizar un intérprete porque
muchos indígenas no hablaban castellano.
“Pero comprobamos
que la comunicación es a nivel de los corazones, que tienen un
lenguaje que no se ve pero que funciona. Entonces supieron
que nosotros teníamos algo importante para ellos y eso creó un
lazo de confianza. Y empezaron a convertirse en musulmanes”,
dice Hajj Idriss, que también es imán. Cuenta que su mensaje
fue pasando por familias: se hacía musulmán el padre, luego la
madre y luego los hijos.
Pero los zapatistas no se convirtieron al islam.
“Nuestra relación desde un principio fue con el mundo
chamula porque el primero que se convirtió era uno de sus
líderes y fue quien conectó con nosotros”, explica
Carta al subcomandante Marcos
El investigador de islam en Chiapas Gaspar Morquecho
enseña a BBC Mundo una carta que el MMM envió a los
zapatistas. Derechos de autor de la imagen NATASHA PIZZEYSIEGERT
La carta está dirigida al subcomandante insurgente Marcos.
Está dirigida al subcomandante insurgente Marcos, quien
fue el jefe militar del movimiento, y asegura que el cambio de
sociedad no se puede dar con el cristianismo, ni con el marxismo.
“La lucha por la liberación de los pueblos debe hacerse bajo la
bandera del islam transformador, siguiendo el mensaje revelado
que nos trajo Mahoma, el último de los profetas, el libertador de
la humanidad”, dice.
¿Qué pasó con el subcomandante Marcos?
“Los zapatistas no respondieron. Así que seguramente los
MMM percibieron una posibilidad de crecer en la comunidad
indígena a través de los chamulas, que llevaban una historia de
expulsión de su pueblo San Juan Chamula y que se habían ido
asentado en San Cristóbal de las Casas desde 1974”, explica
Morquecho. Cuenta que en los 70 en San Juan Chamula
había un grupo de caciques que ostentaban todo el poder.
Y que se vieron amenazados cuando el obispo Samuel Ruiz
promovió programas sociales, que disminuían su hegemonía,
por ejemplo una caja de ahorro, una cooperativa de consumo
popular o campañas contra el alcohol.
El imán Ibrahim Chechev fundó la comunidad Ahmadía en
San Cristobal.
Los caciques terminaron por expulsar al programa católico
conocido como Misión Chamula y después, de manera todavía
más violenta y masiva, a otras iglesias cristianas y sus fieles.
“A diferencia de lo que se cree, los chamulas son un grupo
muy abierto, son gente emprendedora. Y en este mundo de
incertidumbres, buscan certezas. Es un andar de ese pueblo
y yo los he visto cambiar de partido político a otro, de una
organización social a otra o de una religión a otra”.
Dice que muchos también cambiaron a otras iglesias
que prohibían el alcohol porque eso ayuda a aliviar muchos
problemas en la familia, como de peleas o económicos.
“Otra
razón por la que se unen al islam es porque les dijeron que el
último mensaje de Dios no es el de la Biblia, sino el del Corán
y pensaron que solo con ese último mensaje iban a llegar al
paraíso”, explica el investigador que ha seguido a la comunidad
chamula desde su expulsión.
Pueblo expulsado: La comunidad musulmana fue creciendo
entre los indígenas expulsados de San Juan Chamula,
asentados en la periferia del noreste de San Cristóbal. Hasta
alrededor del año 2000, que empezaron las rupturas con el
MMM, explica Morquecho. “Porque los chamulas tienen
esa tradición de movilidad social y también se separan por
problemas internos entre las distintas familias”.
Morquecho coincide con otros entrevistados en que
los malos tratos de los españoles del MMM a los chamulas
también propiciaron que muchos conversos se fueran a otras
comunidades musulmanas de nueva formación.
Dicen que no les dejaban hablar con personas que no
fueran musulmanas, aunque fueran sus familiares. También
los obligaban a hablar solo español para poder entenderlos.
Y les decían que no debían comer tortillas porque eran una
porquería.
La mezquita Imam Malik, de la comunidad Murabitun es la
más grande en México.
Hajj Idriss, el imán español del MMM en San Cristóbal,
asegura que estas son “leyendas” y que en los distintos grupos
no hay problemas.
“Todo parte de nuestra semilla. Fuimos los primeros
musulmanes y a partir de ahí empezaron a hacerse más. Con
el paso del tiempo ha habido gente que ha querido hacer por su
cuenta un pequeño sitio de oración, pero todos parten de aquí”.
Ahora los MMM tienen la mezquita más grande de México,
de unos 400 metros cuadrados, que se levanta imponente en
la periferia de San Cristóbal.
Pero además de ellos ahora hay tres comunidades
musulmanas más. Cada uno con su lugar de oración.
Aunque
son más bien casas adaptadas, cada grupo llama a su lugar
“mezquita”. Y todas están muy cerca la una de la otra. Dos de
ellas son de tradición sunita: una de ellas liderada por un sirio,
conocido como Mudar y la otra, la comunidad Al Kauzar.
La tercera es la comunidad Ahmadía, que para el mundo
islámico más tradicional no son considerados musulmanes. La
comunidad Ahmadía en San Cristóbal de las Casas, vestidos
de fiesta para celebrar el final del ayuno. Ellos tienen dos
creencias que los separan de los demás: que su fundador, el
indio Hazrat Mirza Ghulam Ahmad de Qadian, era el mesías
prometido y que Jesús murió en Cachemira -y no regresará- a
diferencia de lo que creen los musulmanes más tradicionales.
El lema de su comunidad es “amor para todos, odio para
nadie”, explica a BBC Mundo Ibrahim Chechev, el imán de la
comunidad Ahmadía en Chiapas.
Explica que las tradiciones del islam no chocan con las de
los indígenas porque “el islam se adapta a cualquier cultura, a
cualquier lengua, a cualquier raza. Lo que importa es el fitra,
el estado natural del ser humano, que es siempre generoso. El
islam viene a pulir ese ese lado natural y a elevarlo”.
Cuenta que el ayuno es para alabar a Dios.
Que es un
entrenamiento de abstinencia de todos los sentidos.
“Por ejemplo, la boca no come, pero tampoco miente,
maldice, dice chismes. Así, cada uno los otros sentidos debe
hacerlo y entrenarse para seguir el resto del año. También,
ayunar nos ayuda a entender a aquellos que tienen menos y
tienen la panza vacía”.
Los musulmanes chamulas celebran el final del ayun con un
festín de cordero a la marroquí o barbacoa al estilo mexicano.
La historia personal de Chechev está muy relacionada con
el islam en San Cristóbal de las Casas.
Él fue el primero de su familia en convertirse al islam, con
apenas 15 años.
A los 19 se casó con Yanna, la hija de Hajj Idriss, el segundo
español musulmán que llegó a la ciudad. A eso y a que fue a
estudiar a Granada, España, se debe su acento español.
Después también pasó por la organización musulmana
Al Kauzar y después fundó Ahmadía en San Cristóbal por
invitación de la organización en Guatemala.
Su abuelo, Miguel Gómez Hernández (Miguel Caxlán), fue
uno de los primeros indígenas en convertirse a otra religión: se
hizo protestante. Formó parte de los expulsados de San Juan
Chamula y fue asesinado en San Cristóbal en 1981.
Su hija, Juana Gómez Hernández, madre de Ibrahim, no
olvida ese día: “Ya era la hora en que mi papá llegaba, pero
no aparecía. Yo tenía un mal presentimiento que lo sentía en
el cuerpo. Me dijeron que ya lo habían agarrado. Y yo supe a
que se referían: lo habían matado.
Lo perseguían desde que
vivíamos en Chamula”.
Juana, que prefiere el nombre árabe Nura, cuenta que
la nahua, o falda de lana peluda, es característica de los
chamulas.
Ahora Juana dice que se siente más a gusto como Nura,
su nombre musulmán. Cuenta que después del asesinato de
su padre, ella y su esposo se pasaron a la Iglesia Adventista
del Séptimo Día.Después, su hijo Ibrahim, cuando era un
adolescente, acercó a toda la familia al islam.
“Le doy gracias a Alá que ahora todos mis hijos son
musulmanes” y asegura que su esposo dejó de tomar alcohol
gracias al islam.
“Ahora hasta que me muera voy a ser musulmana”, asevera.
¿SERA MOMENTO DE REGLAMENTAR LA NOTA ROJA ?
Por Arq. Roberto Franco Loza
sábado, septiembre 07, 2019
Ing. Víctor Manuel Maciel Padilla, presidente de los Ingenieros
Después de rendir su informe de trabajo el
ingeniero Efraín Cruz González, l hacer uso de
la palabra el nuevo líder de los ingenieros Víctor
Manuel Maciel señaló que la ingeniería civil se
dedicaba a las obras urbanas y la ingeniería
militar se dedicaba al apoyo constante de
las actividad de combate y logística de los
ejércitos, por lo tal, son diferentes.
Añadió que la ingeniería civil tiene como
objetivo satisfacer las necesidades de
determinada sociedad, ya que un ingeniero es
el encargado de llevar a cabo grandes obras
como, carreteras, construcción de puentes,
planeación de acueductos entre otros, por
eso se puede manifestar con certeza que es
una carrera de una enorme importancia en el
progreso de las culturas, ya que se encarga
de la planeación, proyección, construcción,
viviendas, hospitales, escuelas entre otros.
Por su parte la alcaldesa María Elena
de Anda les deseó suerte a esta nueva
administración, ya que cada uno de ellos son
parte vital para una buena urbanización de la
ciudad y del municipio, por lo que confía que
Tepatitlán en este aspecto está en buenas
manos. Después vino la toma de protesta por
parte del Ing. César Jacobo Algaba, Director de
Socialización y representante del Gobernador
del estado.
La nueva mesa Directiva quedó formada
de la siguiente manera: Víctor Manuel Maciel
Padilla, Presidente, Ing. Primitivo Carranza
López, Vicepresidente, Ing. Gabriel Romero
Ochoa, Secretaria, Inge. Ricardo Navarro
Plascencia, tesorero, Vocales los ingenieros,
Juan Alberto de la Torre Aguirre, Jorge
Humberto Franco navarro, Fernando Navarro
Ibarra, Juan Pedro Delgadillo Jiménez, Fabricio
de la Mar Gutiérrez y Efraín Cruz González.
Toma de potesta de los nuevos integrantes del Col. de ingenieros civiles
ACTO ACADEMICO DE LA GENERACION 2016-2019 UNID
El pasado jueves 30 de agosto en punto de las 7
de la noche, el Centro de Convenciones Olimpo fue
escenario del evento protocolario y Acto Académico
de los Alumnos que culminan sus estudios en la
Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
Campus Tepatitlán generación 2016-2019.
Dicha ceremonia tuvo la asistencia de Padres de
Familia, Docentes, Invitados especiales y alumnos
que se graduaron en maestrías, durante el evento se
contó con la presencia de la Lic. María Elena de Anda
Gutiérrez, Presidente Municipal de Tepatitlán, además
de la Vicerrectora de la Región Occidente del Sistema
UNID, la Mtra. Claudia Nohemí Chávez Velarde,
el Coordinador General Académico, el Mtro. Senel
Ricardo Ortiz Escobedo y el Mtro. Gerardo Becerra
García, Rector de UNID Campus Tepatitlán.
La egresada y ahora maestra en Mercadotecnia y
Medios Digitales, Katia Irazú Fernández Barba, hizo
voz en representación de los graduandos, dando un
mensaje emotivo recordando el esfuerzo y dedicación
durante la vida universitaria.
Cumpliendo 12 años de historias, UNID Tepatitlán, se
enorgullece de que una vez más sus alumnos culminen
otra etapa de sus vidas. Recordando siempre que
UNID está comprometida con el crecimiento y el éxito
de los Alteños, formando profesionales competitivos y
comprometidos con la sociedad.
En San Miguel el Alto: La caravana
Esta leyenda está comentada y se
relata conforme experiencias reales
vividas por un grupo de personas del
municipio de San Miguel el Alto.
Cuentan a través del tiempo que entre
las rancherías de La Angostura, Rincón de
Chávez y de Santa María, pertenecientes
al municipio de San Miguel el Alto, una
caravana fue asaltada por un grupo
de cinco ladrones de la época; dicha
caravana llevaba tantos tesoros de los
que ni en una vida los ladrones hubieran
podido capturar.
De esta manera al ver entre ellos lo
que habían recolectado, que iban desde
prendas y vestidos finos hasta joyas y
centenarios de oro y plata, decidieron
que ya habían sido suficientes días de
permanecer ocultos y dedicase a hurtar,
así pues todos coincidieron en terminar
sus lazos en este “trabajo” y repartirse
“sus” bienes.
Debido a que eran ladrones ninguno
de ellos confiaba más que en ellos
mismos, todos ambicionaban obtener
todo el tesoro para sí y la única forma de
obtenerlo era la traición.
Así pues esperaron al día siguiente
para reponer fuerzas y tomar sus riquezas
y largarse de allí lo antes posible, pero
como todo buen ladrón, ninguno dejó a
un lado sus intereses, pues todos tenían
la intención de robar las pertenencias al
momento en que los demás durmieran.
Esa noche, todos simulaban estar
dormidos hasta que uno se levantó; utilizó
una estrategia para hacer creer que iba
a orinar pero cuando regresó otro de los
ladrones lo esperaba a punta de pistola;
lo amenazó y al ver que su compañero no
cedió, también sacó su arma y le disparó
sin dudarlo.
Al escuchar el aturdidor sonido, los
otros tres se levantaron y al ver que se
acercaba a ellos el traidor que acababa
de asesinar a uno de los suyos, le
dispararon y él hizo lo mismo pero con
la ventaja de ser más certero ya que los
otros estaban asustados; logró acabar
con dos de ellos y además hirió en la
pierna al que salió hacia la obscuridad y
pretendió huir.
Tampoco él logró salir ileso ya que
sufrió dos heridas de bala que no fueron
suficientes para detenerlo, hasta que
sintió un puñal clavado justo por la parte
trasera del hígado, al darse la vuelta, vio
como el único de sus compañeros que
creyó que había huido, lo atacó por la
espalda. No le quedó más vida para ver a
su compañero sobreviviente que también
moría desangrado.
El último de los ladrones conocía su
destino y sabía que no llegaría lejos, así
que se dedicó a ocultar la caravana y
sellar ese lugar maldito, porque si a ellos
sólo les trajo ambición y muerte, también
las demás personas que la encuentren
tendrán el mismo destino que ellos.
Hasta aquí la historia original concluye;
pero, debido al mismo relato contado,
hace poco más de un año y medio, un
grupo de compañeros excavadores en
pos de tesoros, comenzaron la búsqueda
de nuevos descubrimientos, sin saber lo
que les aguardaba.
Su destino, un lugar despoblado entre
las rancherías La Angostura, Rincón de
Chávez y Santa María. Muchos de los
rumores hicieron llegar a esas zonas
a muchas personas en busca de las
riquezas que se escondían e intentaban
encontrar. El dueño de la propiedad
actual, les concedió el permiso y con
acuerdo entre las partes, iniciaron sus
excavaciones con sofisticado equipo de
localización y expedición.
Duraron todo el día excavando lo
suficiente como para que cupieran los
ocho integrantes en pie; estaba por caer
la noche y no querían extraviar nada así
que se juntaron y se dispusieron a comer.
En ese momento, de serena noche
y bajo un cielo estrellado, fue cuando
un fuerte viento, gélido como la misma
muerte los embistió, trataron de ver qué
hora era pero los equipos que tenían
dejaron de funcionar.
Pánico y angustia provocó que dos
de las personas, sentadas al borde del
hueco excavado, cayeron dentro del
mismo porque al parecer una persona
los empujó. Los equipos no funcionaban,
las linternas dejaron de iluminar y los
celulares no encendían.
Asustados sacaron a sus
compañeros de la excavación, juntaron
las pertenencias y huyeron disparados
de ese sitio, porque sabían que una mala
presencia los amenazaba. Al alejarse
del lugar, todo volvió a la normalidad, los
teléfonos se encendieron y las linternas
alumbraban con intensidad la parte
trasera de la camioneta.
Cuando volvieron contaron a todos
lo ocurrido y uno de los que escuchó
el relato, les contó la coincidencia del
lugar con la leyenda relatada al principio,
entonces ellos prometieron no regresar
a ese sitio aunque sea durante el día.
¿Realidad y ficción?...
Orgullo tepatitlense: César Gómez
César Daniel Gómez Ponce, participó en el vigésimo
Campeonato Panamericano de Atletismo sub-20, Costa Rica 2019,
donde conquistó dos medallas, una de bronce en la prueba de
5,000 metros planos y una de oro en la prueba de 3,000 metros
planos con obstáculos.
El joven egresado del Cecytej el cual era un desconocido se
convirtió de pronto en un orgullo del municipio al ganar dos medallas
en Costa Rica, a su llegada a Tepatitlán visitó la presidencia
acompañado de sus padres, quienes
no podían ocultar en sus
rostros la felicidad y el orgullo que sienten por su hijo, no solo por
lograr estar en el podium en dos ocasiones durante su más reciente
competencia, sino por ver al hijo cumplir su sueño.
César fue recibido a la puerta de la Presidencia Municipal
por la Lic. María Elena de Anda Gutiérrez, Presidente Municipal
de Tepatitlán de Morelos, quien no pudo ocultar la alegría que le
dio recibir a un paisano triunfador, el campeón panamericano sub-
20, César fue invitado a la oficina de la alcaldesa y en su transitar
recibió números aplausos acompañado por la emblemática canción
“We are the champions” que hiciera famosa la agrupación Queen,
pero que este día era interpretada por la Banda Municipal.
La alcaldesa con emotivas palabras dijo: “Tu éxito no es
casualidad, son años de trabajo personal y de equipo, donde
sus entrenadores y familiares han sido pieza fundamental para
estos logros, seguramente vendrán más retos y más conquistas”.
También su entrenador Miguel Ángel López Navarro lo felicitó por
todo el esfuerzo y dedicación que ha demostrado no solo en la
competencia, sino también en su tiempo de entrenamiento.
Tepatitlense representa a
Jalisco en el concurso Miss
WheelChair 2019
Alma Delia Medina, joven tepatitlense que hace tres años
sufriera un terrible accidente y la dejara en silla de rueda,
pero que gracias a su entereza, su fuerza de voluntad y al
cariño de su familia, logró reponerse del accidente, ha sido
invitada para representar a Jalisco en un evento a nivel
nacional de nombre Miss WheelChair que se realizará en la
ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz el 18 de octubre de este
2019.
Coatzacoalcos será sede de este gran evento Mis
WheelChair o “Silla de ruedas”, es un evento que busca dejar
un mensaje de inclusión en nuestra sociedad mexicana, ya
que participarán todos los estados del país e incluso se
lleva a cabo a nivel mundial, por ello es un evento de talla
internacional e incluso comparado con el de señorita México,
por lo que le deseamos toda la suerte a nuestra participante
Alma Delia y ponga en muy en alto el nombre de su tierra
Tepatitlán y del estado de Jalisco.
edición de Septiembre hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Septiembre hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral...