Uno de los más grandes e
importantes proyectos del gobierno de
la 4ta transformación, es el del “Tren
Maya”, que busca detonar la economía
en la región sur del país, atrayendo al
turismo nacional y extranjero; y sirviendo
al mismo tiempo como un medio de
transporte masivo de mercancías.
Sin embargo, este proyecto que
tendrá una inversión de entre 6 y 8 mil
millones de dólares no es bien visto
por la derecha, que ha lanzado una
campaña de desinformación basándose
principalmente en el “daño ecológico”
que este medio de transporte causaría.
Pero contrario a la información difundida
por los empresarios contrarios al
gobierno de López Obrador, de los
1525 kilómetros que recorrerá el Tren
Maya, 95% ya cuentan con derecho
de vía, esto quiere decir que por esa
zona ya existe alguna carretera, ducto
o cableado eléctrico.
Además, hay que
sumar que el tren utilizará las vías ya
existentes del ferrocarril que iba de
Palenque a Valladolid.
Por si fuera poco, el tren es un
transporte eficiente, ecológico y barato,
por esta razón naciones como China,
Japón, Alemania, etc. están apostando
su uso pues puede transportar gran
cantidad de personas o mercancías
a un menor costo y cien veces menos
contaminación que hacerlo a través de
las carreteras.
Es por muchos sabido
que, en países de primer mundo con
gran densidad poblacional, se está
apostando en mejorar el transporte
público por el uso de automóviles,
pues esto ayuda a reducir los índices
de contaminación. Mientras un coche
emite 158 gramos de dióxido de carbono
(CO2), un gas de efecto invernadero;
mientras que el tren con mayor traslado
de pasajero emite solamente 14
gramos.
La cantidad de pasajeros que se
pueden transportar por un tren de
ocho vagones es el equivalente a 15
autobuses de pasajeros y entre 250
y 1,000 automóviles. Asimismo, las
Locomotoras que serán utilizadas
utilizarán biodiesel y serán hibridas;
sumando a ello, se plantarán 50
mil hectáreas de árboles frutales y
maderables a los largo de la vía del tren,
que se sumarán al millón de hectáreas
del programa “sembrando vida”.
El Tren Maya que recorrerá
los estados de Tabasco, Chiapas,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo,
detonará la economía, el turismo y
el desarrollo en estos estados que
actualmente mantienen grandes
carencias con respecto al centro y norte
del país.
Al ser un tren de uso mixto,
que no sólo transportará pasajeros,
sino también mercancías, se fomentará
el intercambio de bienes de la región
sur con los demás estados del país,
fomentando la producción agrícola y
comestible, detonando la economía de
la región.
COCHOAPA EL GRANDE,
GUERRERO, 08AGOSTO2016.- La
señora Aurelia Calixto Vázquez, una
indígena nasavi, ha dedicado su vida a la
elaboración del sombrero de palma con
una sola mano, la extrema marginación
y el haber nacido con parálisis parcial
la obligaron a pasar la mayoría de su
vida encerrada en casa elaborando
las artesanías de palma para poder
sobrevivir.
Fue en la década de los
setentas cuando Aurelia llegó al mundo,
su nacimiento trajo consigo muchos
problemas a su familia. Los padres de
Aurelia hicieron el más grande esfuerzo
para que ella pudiera sobrevivir a pesar
de las condiciones de vida, como son el
vivir en una casa de adobe con carrizo
y techo de cartón; así como tener que
soportar las intensas heladas que se
registran en su pueblo natal San Miguel
Amoltepec el Viejo. Oculta en su casa
por no poder caminar, creció observando
a sus padres elaborando sombreros de
palma y otras artesanías, y a pesar de
que solo tiene movilidad en su mano
izquierda ella insistió a su madre que le
enseñara para que pueda ayudar.
A sus
12 años, Aurelia elaboraba con facilidad
los sombreros de palma para poder
ayudar a su familia a juntar una docena
de ellos y venderlos para generar unos
cuantos pesos para su hogar. Aurelia no
habla español y nunca ha salido de su
pueblo, y a través de su sobrino Javier
nos pudo contar todas las dificultades
que ha tenido en su vida.
Por el intenso
dolor que le causa el arduo trabajo
del tejido en su brazo izquierdo y en
su muñeca principalmente, evita que
Aurelia pueda elaborar más de un
sombrero diario y tarda 10 días en
tener lista una docena de sombreros
con un poco de ayuda de su hermana
y su madre. Cada sombrero es vendido
a tres o cuatro pesos la pieza a los
comerciantes revendedores que a su
vez pagan a 35 o 40 pesos la docena.
“Cuando juntamos dos o tres docena de
sombreros tenemos que caminar hasta
la cabecera municipal de Cochoapa
para venderlo a los comerciantes.
A
pesar de las todas las dificultades.
No es de extrañar que la gran
mayoría de los pobladores por donde
pasara el tren, estén a favor de su
construcción, mientras que al mismo
tiempo los grandes opositores del
actual gobierno hayan lanzado una
campaña mediática de desinformación
acusando de “destrucción” y “ecocidio”
al proyecto que plantea tener un
equilibrio entre la tecnología y la
naturaleza.
Los opositores al gobierno
de López Obrador acusan de que éste
desea continuar con el uso de energías
fósiles, pero en este caso, se oponen
a la utilización de nuevos y ecológicos
medios de transporte, que sustituirían
el uso de automóviles y por ende, la
disminución del CO2.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario