
“Cajitittlán es un pueblo antiguo que ya existía a la llegada de
los españoles”, nos refiere el Lic. Matías de la Mota y Padilla, en su
“Historia de la conquista de la Nueva España”.
Prosigue: “Nuño de Guzmán llegó a Caxititlán y con los pueblos
de Cuyutlán y Cuexcomatitlán, y otras rancherías se fundaron otros
dos pueblos, San Juan y San Lucas que componen la jurisdicción
de Caxititlán, que tiene doscientos tributarios enteros* que hacen el
número de más de mil quinientas personas...”. Continúa diciendo
que “tiene el pueblo minas de cantería muy tersa, de que se labran
pulidas portadas, cornisamientos, columnas, arquerías, pirámides y
estatuas de santos...”.
Para probar su vetusta existencia, se han extraído los siguientes
versos**:
“La mañana del día subsecuente,
los de Tetlán a Nuño se presentan,
riendíendole homenaje reverente,
y con solemnidad se juramentan,
de San Pedro Tzalatitán la gente lo mismo hacen,
según autores cuentan Tlaxomulco, Poncitlán,
Cuyutlán, Caxititlán, Chapala y Ocotlán”.
Fray Luis de Nuestra Señora del Refugio de Palacio, citando a
Don Matías, asienta: “tiene Caxititlán un laguna de donde se proveen
los indios de charales, que es un pescado pequeño y más deleitoso
al gustoque el de Chapala; aunque no se coge tanto por haberse
disminuido en parte dicha laguna...”
Dice que “los pueblos de Metzquitlán y Huentitán así como el
referido de Caxititlán, se administran por los religiosos de Tlaxomulco,
teniendo todos sus iglesias y cálices y ornamentos necesarios para
celebrar sus fiestas; todos mantienen sus cofradías y hospitales, y
se ocupan los indios en las muchas labores de trigo y maíz, y crías
de ganado que llenan el ámbito de estas dos jurisdicciones”.
Cajititlán, Cuyutlán y Cuescomatitlán y despues Sta. Anita
(ATLIXTAC), serían de los más antiguos de la comarca tlaxomulteca;
evidencian su laguna y la sierra que los respalda.
2.Acepciones etimológicas.
Ha sido, es y será muy controvertido el significado del nombre;
de todas las acepciones se comparten las siguientes:
Significa “Lugar de jícaras”, para el Dr. Don Tomás Zepeda
Rincón*.
“Lugar de Caxiolas”, para Don Ramón Rubín**.
Y comenta: “A Cajitilán se le atribuyen diversos significados
que desconciertan por lo incongruentes: hay quien lo traduce por
LUGAR JUNTO A LA CAJA DE AGUA, y otros opinan que quiere
decir ALLI DONDE SE HACEN OLLAS DE POCO FONDO...”(“Lago
Cajititlán”, Rubín:1960;29).
Por la realidad y su geografía habría que considerarla “como
lugar junto a la caja de agua”.
Se pueden sumar otras:
*”Lugar de Caxiolas”.
*”Caxitita”, para el padre J. Trinidad Laris, por la cajita que lleva
un Santo Rey en sus manos; que está en la fachada del templo en
la parte superior de la puerta de entrada.
*Igual opina Fr. Alejandro Patiño en un informe que rindió al
Excmo. Sr. Virrey Antonio María de Bucareli y Urzúa en Junio de
1778.
El juicio siguiente hace inaceptables las acepcione anteriores: “A
la llegada de los españoles no existían las eculturas de los Reyes,
por lo que...”.
*CAJITITLÁN.CAXITITLÁN- tlán, terminación de lugar,
posesiva; Caxitía, derivado de Caxitl, escudilla. “ Lugar donde se
hacen escudillas”. El nombre se refiere a una laguna... y a un pueblo
situado junto a dicha laguna”.
Tanto en este pueblo como en los ribereños del lago de Chapala
había la costumbre de arrojar al agua pequeñas escudillas y ollitas
de arcilla como ofrendas. (José Ma. Arreola: 1933;11).
“En las maravillas de Tlajomulco. Historia ilustrada”, del gobierno
municipal de Tlajomulco, 2015-2018, página 30, se acredita al
Maestro Raúl Rosales Contreras (como póstumo homenaje), cronista
municipal, la siguiente aseveración:”Cajititlán, significa vasija, plato
o tazón, y su nombre proviene de la raíz náhuatl CAXITL”.
Como colofón, una descripción muy poética atribuída a los más
antiguos pobladores del pueblo y la ribera: “Es una cajita de fondo
azul (la laguna) y la tapa formada por el Cerro Viejo.
*Tributario entero: que tiene la obligación de pagar el tributo, es
decir “pagar o pagar”.
**Tomo I “Conquista de la provincia de Xalisco Nuevo Reyno de
Galicia y fundación de su capital Guadalajara. Canto VI 1533, pág
56.
*Don Tomás, Dir. de la ENSNG (1925...) durante mi estancia en
el curso de la Lic. en Historia. (Esc. Nor. Sup “Nva Galicia”).
**Don Ramón: En los 60´s vivió entre nosotros, en Cajititlán; tal
vez preparando su LAGO CAJITITLÁN, 1960; gran defensor de los
embalses del país.
*Caxilotas: planta monocotiledónea de flores vistosas de color
amarillo y rojo (prácticamente extinguida). Poblaba en épocas
pasadas gran parte de la superficie de la playa de la laguna. Por
la estructura gramatical y su fonética, se le atribuye relación con el
nombre del pueblo.
Por Juan Rosales Hernández
No hay comentarios.:
Publicar un comentario