Aunque es habitual escuchar a madres que manifiestan “no tener
leche suficiente para amamantar a su bebé”, lo cierto es que en muy
pocos casos es un hecho real (hipogalactia), siempre que la lactancia
materna se lleve a cabo a demanda y no haya problemas médicos
que lo justifiquen. Sin embargo, sí puede haber otros factores que
afecten a la producción de leche materna y a la correcta alimentación
del bebé. Te explicamos en qué casos puede suceder esto y qué
medidas tomar para solucionarlo.
¿Cómo saber si mi bebé está recibiendo suficiente leche?
Para determinar si el bebé está recibiendo leche suficiente debemos
prestar atención a dos signos especialmente importantes:
La ganancia de peso
Un bebé recién nacido tiene que ganar entre 120 y 150 gramos
a la semana, y a las dos semanas haber recuperado su peso de
nacimiento. Si esto no está sucediendo así es importante consultarlo
con el pediatra para una valoración.
No obstante, en las revisiones rutinarias el pediatra irá controlando
el peso del bebé y su evolución.
Los pañales que moja:
La cantidad de orina y sus características es otro de los signos que
nos ayudarán a saber si nuestro bebé está recibiendo suficiente leche.
De este modo, si en circunstancias normales moja pañales menos de
seis veces al día y la orina es amarilla y de olor fuerte, deberíamos
consultarlo con el pediatra. Otros factores como el número de tomas
que realiza, el tipo y cantidad de deposiciones que hace, su aspecto
físico o su interacción con nosotros también puede darnos pistas en
caso de existir problemas con su alimentación.
Causas por las que el bebé reciba poca leche:
Un mal agarre o una mala posición: A la hora de poner a tu
bebé al pecho debes fijarte en su boca. Esta debe estar bien abierta,
y abarcar todo el pezón y parte de la areola. El pezón debe quedar
situado en el paladar de su boquita, por eso, para lograr un buen
agarre se recomienda situar el pezón a la altura de la nariz del bebé
para que él oriente su boca hacia arriba.
Un mal uso de las pezoneras: Si existe algún motivo por el
cual estamos utilizando pezoneras para amamantar a nuestro bebé,
debemos ser muy conscientes de la importancia de colocarlas bien y
usar un tamaño adecuado a nuestro pecho. De lo contrario, no solo
podrían producirnos molestias, sino afectar a la producción de leche.
No se respeta la lactancia a demanda: La lactancia debe
ser siempre a demanda, tanto de día como de noche. Es decir, sin
horarios, relojes y cuando el bebé quiera. Si colocas al bebé al pecho
cada vez que lo pida, se estimulará la producción de leche de forma
natural. Tómate tu tiempo y respeta su ritmo. La lactancia debe ser una
experiencia tranquila y relajada.
El tiempo que se necesita para completar una toma es diferente
para cada bebé y cada madre, y también varía según la edad del bebé
y de una toma a otra. No obstante, en los primeros días de vida es
recomendable que realicen al menos 8-12 tomas al día.
Frenillo lingual corto: Entre un 1,7 y un 4,8% de los recién
nacidos presentan anquiloglosia o frenillo lingual corto. Se trata de
un trastorno que restringe la amplitud de movimientos de la lengua
y, por tanto, puede afectar a la producción de leche materna.
Si además de ganar poco peso, tu bebé pide pecho con frecuencia,
emite chasquidos al mamar o el pezón se le escapa de la boca varias
veces mientras mama.
Falta de Confianza: La falta de confianza de las madres en
su capacidad para amamantar a su bebé también puede acabar
afectando a la producción. Y es que si la madre cree que “no tiene
suficiente leche”, acabará ofreciendo un biberón a su bebé, y al
no haber estimulación del pecho la producción acabará bajando.
Esta falta de confianza puede estar provocada por varios factores,
como las experiencias de otras madres del entorno. Porque sus
madres, abuelas u otras mujeres de la familia tampoco lo consiguieron.
Pero el éxito o fracaso de la lactancia no tiene herencia genética.
Hipogalactia: un problema real que afecta a la producción. Pero a
pesar de que son muchas las mujeres que afirman “no tener suficiente
leche”, lo cierto es que la inmensa mayoría de las madres son capaces
de producir toda la leche que necesite su bebé (o sus bebés, en el
caso de gemelos o lactancia). Tan solo en una minoría de los casos
se produce hipogalactia, por motivos médicos justificados. Las causas
médicas que están detrás de una hipogalactia son:
Alteraciones de la tiroides no diagnosticadas, como
hipotiroidismo, hipertiroidismo o tiroiditis postparto. Con medicación
compatible con la lactancia, la producción de leche no debería verse
afectada.
Trastornos alimentarios que produzcan amenorreas sostenidas.
Hipoplasia mamaria, una alteración en los pechos que afecta al tejido
mamario y que nada tiene que ver con el hecho de tener poco pecho.
Cirugía de reducción mamaria.
Otras enfermedades como el Síndrome de Shehann, el
Síndrome de Ovarios Poliquísticos, la diabetes o la obesidad mórbida.
Otros fenómenos como la retención de la placenta, la cesárea de
urgencia o programada, o la toma de ciertos medicamentos podría
afectar de manera temporal a la producción de leche materna.
¿Qué hacer si la madre cree que tiene poca leche?
Las madres que están atravesando dificultades con su lactancia
y piensan que no tienen leche suficiente, necesitan la ayuda y el
apoyo de una persona experta. También es importante que la madre
conozca lo que son las “crisis de lactancia” o “brotes de crecimiento”,
pues en muchos casos, estos episodios normales en el desarrollo del
bebé acaban poniendo fin a la lactancia al pensar que este se queda
con hambre por falta de leche.
Y otro aspecto fundamental es el apoyo de la familia y el entorno
más cercano a la madre, pues como ya hemos visto, esta supuesta
“falta de leche” se debe en muchas ocasiones a un problema de
confianza por culpa de frases y mitos que la reciente mamá no deja
de escuchar.
En cualquier caso, si realmente el pediatra constata que el bebé
está recibiendo poca leche, hay que determinar las causas y ayudar a
la madre a aumentar la producción (sin caer en falsos mitos) para que
el bebé siga recibiendo el mejor alimento en estos primeros meses de
vida.
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra- Cirujano Pediatra
New and used slot machines - Pragmatic Play - AprCasino
ResponderBorrarNEW AND NEW SLOT MACHINES WITH A HIGH RTP! 바카라 사이트 For the ultimate high-quality gaming experience, https://octcasino.com/ Pragmatic 출장안마 Play offers aprcasino all of www.jtmhub.com the