La viruela: más de 300 millones
La viruela es una enfermedad
infecciosa causada por el virus Variola, y no
solo ha sido la pandemia que más muertos
ha causado en la historia de la humanidad
sino que además ha dejado a millones
de personas con marcas imborrables
en la piel ya que provoca la aparición de
numerosas pústulas por todo el cuerpo. La
muerte llega por fiebre alta, deshidratación
y complicaciones derivadas. La viruela
llegó a ser tan letal que solo el 30% de
los infectados lograba recuperarse, como
recoge el bloguero Santiago Campillo.
El de la viruela es un virus que
solo afecta a humanos (en su variante
infecciosa), y su transmisión es muy
parecida a la del ébola: mediante
fluidos corporales y contacto directo. La
enfermedad, según se calcula, ha matado
a más de 300 millones de personas a lo
largo de su existencia. Afortunadamente se
actualmente se considera como una de las
dos enfermedades, junto a la peste bovina,
‘erradicadas’.
El sarampión: más de 200 millones
El sarampión se caracteriza por causar
marcas rojizas en la piel, altas fiebres y
malestar general. Además, es también el
causante de la segunda mayor pandemia
de la historia. La muerte se produce por
inflamación pulmonar o de las meninges.
Actualmente la mayoría de la población
está vacunada contra este mal, ya que entra
dentro de la vacuna ‘triple viral’. Se contagia
mediante contacto directo y por el aire.Se
tienen registros de este virus desde hace
más de 3.000 años y, hasta el momento, ha
matado a más de 200 millones de personas.
Pandemia de gripe de 1918: entre 50
y 100 millones
También conocida como gripe
española, esta letal pandemia fue una de
las más graves de la historia moderna. Esta
gripe acabó con la vida de entre el 3% y
el 6% de la población mundial en solo un
par de años. Es decir, entre 1918 y 1920
se calcula que murieron entre 50 y 100
millones de personas en todo el planeta,
ahondando aún más los estragos causado
por la Primera Guerra Mundial. España, fue
el primer país en informar a su población de
su existencia y consecuencias, ya que otros
países como Francia, donde podría haberse
dado los primeros casos, censuraban la
información para evitar desmoralizar a la
población.
La peste negra: 75 millones
La peste negra o bubónica está
relacionada históricamente con la Edad
Media y los siglos posteriores a esta. La
enfermedad está causada por la bacteria
Yersinia pestis, un agente todavía activo
en poblaciones pequeñas y zonas rurales
y que provoca grandes y desagradables
ampollas. Se propaga a través de parásitos
como las pulgas y necesita de las ratas
como reservorio.
Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH): más de 25 millones
También conocido como Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA.
Este virus es la quinta pandemia mundial
más importante, y también parte notable
de nuestra historia moderna. Es también
protagonista de la historia de la cultura
pop. Está provocado por un retrovirus, y
fue descubierto por Luc Mantagnier en
Francia. Provoca básicamente que el
sistema inmunológico funcione de manera
deficiente. Por tanto, no es el virus en sí el
que provoca la muerte, sino las infecciones,
incluso la más mínima, que puedan contraer
los afectados. El VIH se ha cobrado la
vida de más de 25 millones de personas
y actualmente todavía sigue siendo un
peligro. Se transmite mediante contacto
directo con mucosas o la sangre. Además
existen ciertos tratamientos y algunos
descubrimientos muy prometedores para
mejorar la calidad de vida o incluso tratar
en cierta medida la infección.
La plaga de Justiniano: cerca de 25
millones
Esta pandemia, comenzó en el siglo
VI en el Imperio Bizantino. Aunque no se
tiene la certeza absoluta, probablemente
la peste fue causada por una cepa de
Yersinia pestis, la misma bacteria causante
de la peste bubónica o negra. Las últimas
investigaciones relacionan abiertamente
ambos organismos, pudiendo ser incluso el
mismo, de idéntica línea genética.
La tercera pandemia: aproximadamente
12 millones
Así se denomina comúnmente a la
tercera pandemia de peste bubónica que
comenzó en la provincia de Yunnan en
China en el siglo XIX. Esta pandemia estuvo
activa hasta 1959 y provocó en apenas una
década la muerte de más de 12 millones
de personas. La Yersinia pestis vuelve a
ser protagonista, en esta ocasión en Asia,
donde Manchuria y Mongolia han sido las
zonas más castigadas por la pandemia.
Tifus: cerca de 4 millones
El tifus, que no hay que confundir
con las fiebres tifoideas, está provocado
por el género de bacterias Rickettsia y
representa una de las pandemias de la
actualidad. Transmitido por vectores como
los insectos y otros artrópodos, el tifus
provoca fiebres altas, exantema y otra
serie de desagradables consecuencias.
Normalmente afecta a poblaciones rurales
o muy aisladas. Aunque el tifus ha matado a
más de 4 millones de personas a lo largo de
su historia, no supone un peligro demasiado
grave en el mundo moderno.
El Cólera: unos 3 millones
El cólera es una pandemia actual
causada por la bacteria Vibrio cholerae.
Además de fiebres y dolor abdominal, el
cólera suele matar a los afectados por
deshidratación, que en muchos casos es
prácticamente imposible de parar debido
a la velocidad a la que se pierde agua por
la diarrea. Para detener el cólera se deben
tratar con cautela los alimentos y el agua,
principales focos de infección. El cólera ha
tenido tres grandes pandemias, ocurridas
en el siglo XIX, y epidemias muy extensas
en el siglo XX cuya suma total supera los
tres millones de muertos.
La gripe de Hong Kong: cerca de un
millón
Fue una pandemia más de gripe,
causada muy probablemente por una
variante de la gripe A H3N2. Aparecida
durante el verano de 1968, podría ser una
cepa mutante que se propagó en muy poco
tiempo por todo el mundo siguiendo las
mismas líneas de difusión que la llamada
fiebre asiática de 1957. Esta pandemia de
gripe acabó con casi un millón de personas
en muy poco tiempo, y es una de las
razones por las cuales saltan las alarmas
cada vez que se habla de la gripe, o de la
gripe aviar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario