sábado, mayo 09, 2020

Mayo 2020


Tormenta gris

En una verdadera tormenta gris se ha convertido para nuestro país la pandemia del Covid 19, ya que la pandemia por coronavirus no ha sido controlada y eso que en México vamos en la segunda fase, y según dicen los especialistas estamos entrando a la tercera fase que es la más contagiosa, por lo pronto se dio a conocer la cifra de 2 millones 160 mil casos confirmados, esto hablando a nivel mundial. Mientras que en México los últimos datos de la Secretaría de Salud afirman 6,297 contagios y 578 decesos, esto hasta el 17 de abril y seguramente cuando usted tenga la revista en las manos, esta cifra ya habrá aumentado de manera considerable, este virus ha cobrado la vida de gente de diversas edades, a pesar de que en estos momentos nuestros héroes son los doctores y enfermeras que día a día arriesgan su vida e incluso en cumplimiento de su deber, han muertos médicos y enfermeras, por desgracia mucha gente no lo entiende así y en algunos lugares los héroes de la salud han sido agredidos por gente irresponsables, aunque también hay que señalar que hay gente consiente y agradecida que de una u otra forma apoyan a los galenos, como la historia de un taxista en Mazatlán que al saber que llevaba como pasaje a un doctor solo le cobró el 50%, otros llevan alimentos, un señor les llevó helados, incluso ha habido hoteles que les ofrecen hospedaje gratuitos, ya que muchos médicos debido a su trabajo de contacto directo con los contagiados prefieren quedarse a dormir en sus carros y evitar de esta forma el enfermar a algunos de sus familiares, el Covid 19 es un virus que nació para quedarse como lo fue la influenza y será mediante vacunas que seguramente te pondrán cada año para irla controlando, pero esto no significa que el virus este muerto, este virus dejará a los países en un verdadero caos económico, no hay necesidad de viajar a otra ciudad o irse a otro país para ver la situación, aquí mismo en Tepatitlán somos testigos de cómo la mayoría de los comercios han cerrado sus puertas y con la esperanza de poder abrir nuevamente después del 30 de abril, sin embargo, mientras eso sucede muchas familias se quedaron sin trabajo y muchos negocios seguramente desaparecerán, es por ello que hoy más que nunca debemos de estar unidos y apoyar a los que menos tienen, nada nos cuesta darles alimentos a quienes más lo necesitan, es por ello que debemos de protegernos, pues si uno se cuida, cuidamos a otros, los ayuntamientos vienen poniendo su parte, el de Tepatitlán ha estado a los largo y ancho del municipio sanitizando los parques, escuelas, oficinas públicas, calles y todo lo que se pueda con la finalidad de proteger a su gente, por lo tanto esta tormenta gris que hoy nos asola, puede combatirse de una manera simple “QUEDATE EN CASA”

Ecosport 2020


‘’LOS MEXICAS”

Por José Alvaro Montes

Pueblo llegado del sureste de este continente iniciaron su éxodo hacia las regiones centrales TENOCH su gran sacerdote y caudillo de los aztecas a los que dirigió y gobernó en su peregrinación y al llegar al Valle de México fundaron TENOCHTITLÁN que había de ser el núcleo de su gran imperio precolombino, él fue de espíritu indomable, poderoso, sabio y prudente gran conductor de hombres y fundador de su pueblo, en la historia de los aztecas desempeñó un papel que ha sido comparado con el de Moisés cuando llevó a los israelitas desde Egipto a la tierra prometida, se supone que TENOCH murió hacia el año 1663 de nuestra era. 
QUETZALCÓATL, Serpiente Emplumada es la figura principal del panteón de las culturas prehispánicas fue el ser supremo de Olmecas, Toltecas, Aztecas, conocido por los Mayas como Cuculcán, sus enseñanzas quedaron registradas en cientos de documentos llamados HUEHUETLAHTOLL antiguas palabras que eran trasmitidas oralmente de padres a hijos, con posteroridad los cronistas españoles las pusieron por escrito ‘LLEGÓ DE ALLENDE DE LOS MARES A BORDO DE UN BARCO QUE SE MOVÍA SIN REMOS, ERA UN HOMBRE BLANCO ALTO CON BARBAS, QUE ENSEÑÓ A LA GENTE A USAR EL FUEGO PARA COCINAR, ASÍ MISMO CONSTRUYÓ CASAS Y DIJO A LAS PAREJAS QUE PODÁN COHABITAR COMO MARIDO Y MUJER, PUESTO QUE LAS PERSONAS SOLÍAN PELEAR CON FRECUENCIA EN AQUELLOS TIEMPOS ÉL LES ENSEÑÓ A VIVIR EN PAZ Y AL IRSE LES PROMETIÓ QUE VOLVERÍA”. 

MOCTEZUMA II Emperador Azteca llamado Joven Señor para diferenciarlo de Moctezuma 1 subió al trono a los 27 años de edad y reinó de 1502 a 1520 en la primera época de su reinado consolidó el poder imperial Azteca, fue hábil y sostuvo campañas victoriosas, demostró espíritu animoso y emprendedor, reunió en su persona el poder civil , el supremo mandato militar, y el alto sacerdocio, era de carácter despótico, se rodeó de una aureola casi divina, solo podía ser servido por señores de sangre real: mas cuando tuvo noticias de que habían llegado hombres extraños de oriente lo obsesionaron las profecías relativas a Quetzalcóatl, se abandonó al fatalismo y aunque lo deseaba no supo oponerse virilmente a la marcha de los españoles sobre TENOCHTITLÁN a donde llegó Hernán Cortés el mes de noviembre de 1519, abrumado por el pesimismo y la superstición, MOCTEZUMA el antes valeroso guerrero y arrogante emperador se declaró vasallo del Rey de España y dejó que Cortés lo hiciera prisionero, al levantarse en armas los aztecas contra los españoles Moctezuma a instancias de Cortés subió a la azotea de su prisión para ordenar a su súbditos que se retiraran, desobedeciendo estos arreciaron el ataque y el propio Moctezuma cayó herido a causa de una pedrada de la cual murió el 29 de junio de 1520, otra versión supone que fue muerto por los españoles en la confusión que procedió a la terrible retirada de LA NOCHE TRISTE. 

Después de Moctezuma 11 reinaron por poco tiempo los valientes guerreros Cuitláhuac y Cuauhtémoc, pero ya no fue posible evitar la destrucción de lo que había sido el poderoso IMPERIO AZTECA, los conquistadores con sus armas de fuego y metal, su codicia por el oro, implantaron sus leyes y su Dios. 
Los AZTECAS no practicaban matanzas sin sentido si no que eran elaborados ritos destinados a proteger el Universo mediante la consagración, los sacerdotes convertían a la víctima en el mismo dios, encarnado que renacían en sus hijos jóvenes y vigorosos cuando estos los comían era una forma de renovar la transustanciación, mas el año 1521 fue la fecha que marco el fin del mundo para los MEXICAS.

Fotos del recuerdo

Guadalupe Lomelí (+) 

Pedro Torres (+) y Cristy Peña 

 Mundo Paredes y Víctor Manuel Mendoza

Raymundo Velasco, Aracely Beltran y Jorge Gutiérrez 

Josefina Gutiérrez (+) 

Gustavo Moreno García (+), Gustavo Moreno jr, Jaime González Nájera (+) y Rosita Plascencia. 

Juan Pablo Bayardo y Arturo Bayardo (+) 

Ana Orozco y Ruth Delgadillo

Las norias de Tepa

Por Juan Ángel Guerra García
2º.semestre de Lic. en Contaduría Pública

“Rescate cultural de leyendas” 
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican, son algunos productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que imparte el Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara. En algunos casos, en el texto se mezclan la imaginación, realidad y ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento. 

 Las casas del centro de la ciudad de Tepatitlán de Morelos, guardan cierta similitud en su fachada y en las formas de su construcción; algunas hasta comparten el mismo material en las paredes, porque incluso algunas de ellas son paredes “medianeras”. 
Una característica que también muchas casas comparten es que debajo de ellas se encuentran norias de agua. Según se cuenta, Javier ‘n’ una noche estaba cuidando las gallinas en su patio trasero, después de un largo día trabajando en el campo; para su sorpresa, con el rabillo de su ojo se alcanza a percatar de que, a lo lejos, en la esquina de su patio se ve una gran llamarada que poco a poco deslumbra todo a su alrededor. 
Asustado, Javier entra a su casa para buscar con qué lidiar el fuego, cuando regresa, para su sorpresa ¡no había rastro de fuego alguno! Este suceso se lo reservó para sí mismo, como si sólo hubiera sido una jugada de su mente; así pasaron los días y una tarde, el suceso se repitió, esta vez el fuego apareció de la nada frente a él, atónito, Javier fue a hablarle a su esposa, pero de nuevo al regresar, no había fuego alguno, ni rastro que dejara a su paso. 
En una de sus típicas borracheras con sus amigos que, por cierto también son sus vecinos, Javier no puede más y bajo el efecto del alcohol decide contarles por lo que estaba pasando, él creía estar volviéndose loco, su esposa lo tachaba de mentiroso y él estaba seguro de que había visto tal fuego; para su sorpresa Arnoldo, su vecino colindante, también dentro de su terreno había pasado por una situación similar, el fuego aparecía de la nada en el mismo lugar en varias ocasiones, y como para hacer caer de la silla a Javier, Armando, su otro vecino contó que pasó exactamente por la misma situación; ninguno podía darle explicación alguna sólo podían sentirse aliviados porque no estaban alucinando, ni estaban locos, pero poco a poco se llenaban de nuevo de terror ya que ciertamente a todos los que lo contaron, les pasó lo mismo. 
Pronto se dedicaron a buscar una respuesta, empezando primero por la lógica, tratando de descartar cada opción que los amigos comentaban, marcaron el lugar donde decían avistaron las llamaradas, los familiares seguían incrédulos de lo que ellos juraban estaba pasando, para suerte de ellos, una ancianita de cabello blanco que de casualidad visitaba la casa de Javier, la cual simplemente escuchó un poco de la discusión y con su todavía íntegra vista de águila, se percata que en el lugar que marcaron, primero que nada se encuentra hundido, tras inspeccionar el espacio, asiente con la cabeza y les dice a todos que allí se encuentra una “noria” 
Al día siguiente Javier se propone a descubrir lo que allí se encuentra, saca de entre sus cosas una vieja pala y empieza a escarbar; incluso, deja su trabajo del campo y tras unas horas de estar escarbando, se da cuenta de que lo que decía la vieja anciana era cierto, pero Javier no estaba preparado para descubrir lo que allí se encontraba. ¡Eran osamentas!, cuerpos humanos en su propia casa, aún más terrorífico fue cuando después de convencer a sus amigos de dejarlo escarbar en el lugar que sus amigos indicaron, encontró lo mismo, una noria seguido de muchas osamentas. 
Fue así que aterrados acuden a la parroquia, donde el sacerdote deduce que son huesos de personas partícipes de la guerra cristera; por los trozos de ropa que llevaban puesta y los cristos también encontrados, el sacerdote llega a la conclusión de que fueron llamados por esas personas a encontrar sus restos, para por fin encontrar el descanso eterno y su mérito después de participar en la gran causa de la guerra cristera, en el mismo momento se les dio santo sepulcro y el suceso no se volvió a repetir. 
¿Qué hubiera hecho usted en el lugar de Javier y sus vecinos…?

Quiero compartir lo que posteó una budista:

Discípulo: 
-Maestro, me cuesta tanto comprender qu/permitido por la Divinidad, o no podría existir. 
La idea del bien y del mal se genera en tu mente que juzga desde su archivo de ignorancia un suceso que en sí es neutro. 
Discípulo: 
Pero son tantas las personas que se están contagiando en el mundo, o se van a quedar sin tener ni qué comer. Tantos niños, ancianos, hombres y mujeres. Es muy injusto. 
Maestro: 
Lo injusto no existe dentro del amor universal. Eso existe sólo en tu mente que no comprende el propósito que hay en lo profundo. 
Lo que sí existe es lo justo, lo preciso, lo exacto, lo correspondiente. Existe un proceso evolutivo necesario que consiste en una toma constante de información. Un ir aprendiendo a través de enfrentar las dificultades que la vida nos presenta, para que en medio del caos y del sufrimiento que se genera, descubramos el principio de amor que se encuentra en la vida misma. Y este principio de amor es el que nos irá liberando de las limitaciones humanas, y nos hará correspondientes con experiencias de mucha más satisfacción y armonía. 
Tienes que comprender que a nadie le sucede una experiencia que no le corresponda. Y si le corresponde la vivirá, aun cuando luche o se resista. El coronavirus no es malo. Es muy bueno, ya que de él están aprendiendo muchísimas personas. Se está elevando el nivel de conciencia del planeta, al vernos en la necesidad de desarrollar grandes herramientas de amor como son la aceptación, la valoración y la adaptación. La paciencia, la tolerancia, y el respeto. Podrá ser una prueba difícil, pero mala no es. Tú estás creciendo gracias a ella. Si dejas de ver al coronavirus desde tus miedos, y lo empiezas a verlo desde tu comprensión, podrás reconocer el valor que hay en él. Así podrás pasar esta prueba que la vida te está presentando. 

La decisión está en ti, y para eso la vida te dio un Libre Albedrío. 
Se te concedió la facultad de tomar decisiones, y éstas serán respetadas por el universo completo. Puedes darle la opción al miedo, al orgullo y al ego. 
O puedes dársela al amor. La decisión es tuya. ¡Está en ti! 
¿Qué decisión estás tomando? ¿Optaste por el miedo, o por el amor? 
La decisión es tuya, pero tendrá un resultado, que también es tuyo, y tendrás que asumir. 
Si te decidiste por el miedo, generarás destrucción en tu paz, en tu energía vital, en tus relaciones y en tu salud. 
Si te decidiste por el amor pasarás la prueba que la vida te está presentando, y ya no necesitarás volver a sufrir más. 
Dale la opción al amor. El camino siempre es el amor. 
Discípulo: 
¿Y qué es darle la opción al amor? 
Maestro: 
- Conviértete en un ser imperturbable. Invulnerable. Trabaja en ti para que tu paz y tu felicidad no dependan de lo externo. 
- Deja de ver problemas, y empieza a ver oportunidades que puedes aprovechar para hacer un crecimiento interior. 
- Desarrolla la aceptación. “Todo lo que sucede es perfecto, y si existe y sucede es porque tiene un propósito”. “Padre, que se haga tu voluntad y no la mía”. “Muéstrame cómo te puedo servir mejor”. 
- Aprende a fluir y a adaptarte. Actúa con sabiduría en lugar de reaccionar desde el miedo. 
- Vigila tu pensamiento para que sólo vibre en la frecuencia del amor. Esto te llevará a tener claridad en la mente. 
- No compartas tus miedos con los demás. Comparte solamente tu entusiasmo, y tu alegría. 
- Vigila tu verbo. 
Que tu palabra genere armonía, y haga sentir confiado y seguros a los demás. 
Las dificultades no se solucionan luchando contra ellas. 
Hazte amigo del coronavirus. No lo veas como algo malo, sino como algo necesario. 
Y háblale: “Tú qué me estás enseñando”. 
“Eres valioso para mí y estoy dispuesto a aprender lo que me puedas enseñar”. “En cuanto aprenda te puedes ir porque ya no te necesitaré”. 
Aprovecha la oportunidad que en este momento la vida te está presentando, para hacer un trabajo interior, para SER MEJOR. 
Atte. Tu hermano en Cristo, Dr. Miguel Ángel Cortés Martinez.

Grutas de Loltún


Las grutas de Loltún, son las más grandes y conocidas dentro del sistema de cavernas localizadas en la parte sur de Yucatán, y han sido acondicionadas para realizar con seguridad un recorrido de aproximadamente 1,000 metros de longitud en su interior por medio de iluminados senderos, donde el visitante puede conocer la historia natural y cultura del área maya del norte en un período que abarca más de 10,000 años, desde el Pleistoceno hasta la época contemporánea. 
En las diversas salas, galerías y recámaras -a casi 60 m. de profundidad y a lo largo de más de 700 mts. de extensión- se han encontrado diversas piezas arqueológicas, cerámica, artefactos de piedra, conchas marinas, petroglifos, correspondientes a la cultura maya en sus distintas etapas de desarrollo. También se han hallado restos de fauna extinta, como huesos de mamut, bisonte y felino. 
Del período Preclásico destaca el bajo relieve conocido como el Guerrero de Loltún, ubicado en la entrada Nahkab (colmena), que parece estar emergiendo de las grutas y que se cree es el dios del inframundo. En esta sala, los metates que sirvieron para moler granos vegetales atestiguan la actividad humana que cobijaron sus muros. 
De los períodos Clásico y Postclásico se pueden observar una serie de elementos culturales como pinturas rupestres con motivos de manos, rostros, animales, grecas o inscripciones y una gran variedad de petroglifos entre los que resaltan los de motivos de fl ores, de las cuales toma su nombre el lugar. Del siglo XIX hay barricadas construidas por rebeldes mayas que se refugiaron en varias grutas de la región durante la llamada Guerra de Castas. 
Asimismo, se pueden admirar las muchas otras formaciones de traventinos que, por sus sugestivas y caprichosas formas, la imaginación popular las ha bautizado con peculiares nombres como La Catedral, La Galería del Cañón, La Mazorca de Maíz, El Cuarto de las Estalactitas, etc. Destacan por ejemplo, el salón denominado Cuarto de las Columnatas Musicales, formado por la unión de estalactitas y estalagmitas que cuando se golpean producen sonidos con distintas tonalidades, o una galería con su bóveda desplomada, por cuya cavidad descienden las raíces de los árboles y los rayos del sol. 
En una de sus cavidades, conocida como Huechil (del maya huech, armadillo), se realizaron excavaciones donde en sus niveles más bajos se hallaron restos de fauna extinta como huesos de mamut, de bisonte, y de un felino, que indican un período de clima frío y de vegetación distinta a la actual, característica de un ambiente cálido y húmedo. Encima de estos había un nivel en el que aparecieron herramientas de piedra producidas por los primeros habitantes de la península. Estas grutas se encuentran situadas a 7 km. al suroeste de Oxkutzkab y a 24 km. al noroeste de las ruinas de Labná.

¿SOLIDARIDAD MEXICANA?,,, JAJAJAJAJAJA O SEA, ESE PINCHE CORONAVIRUS

(Primera Parte)

¿Quién chinga a los mexicanos?, fácil; otros mexicanos, si bien lo dice el refrán: pá los toros del Jaral , los caballos de allá mesmo.! 
La neta, no necesitamos aborígenes de Extranjia (extranjeros, pues), para que nos cause una , si no pandemia, sí una epidemia muy difícil de la cual librarse pues para ayudar, tanto como para chingar, los mexicanos nos pintamos solos. 
En las grandes catástrofes, dígase terremotos, la solidaridad aflora, pero en la misma o mayor medida, aparece, inevitable y lamentablemente, la rapiña en múltiples manifestaciones: los mexicanos somos chingones, porque aprovechamos cualquier circunstancia para chingar. Y no estén chingando diciendo que no. 
La situación actual con ese ya tristemente célebre covid-19 o sea, el coronavirus, nos ha puesto a todos patas pá rriba, pues nunca habíamos visto tal necesidad de que cierren todo, puntos de reunión como plazas, iglesias, centros culturales,,, la verdad, a lo que acostumbramos los ciudadanos mexicanos que no creemos en lo que el gobierno dice, ya para que digan, qué dense en su casa como se meten en lo que no les importa, quiere decir, que es más el riesgo de lo que nos dicen, pues por costumbre mexicana, nos informan siempre a medias o de plano no nos informan, pues nuestros gobiernos, por tradición y conveniencia, tienden a minimizar las situaciones de riesgos, lo malo es que ahí quedamos tendidos. 
Esta llamada Semana Santa, en nuestro país es sagrada; vale madre el coronavirus, los federales, los gobernadores que nos mandan a la chingada, el pedo es ir a acampar y vale Wilson lo demás. 
Nos vamos de vacaciones no importando lo demás; yo vivo para mí y mi familia, así que los demás, simple y sencillamente, vayan a Chihuahua a un baile 
Reconociendo la verdad, no todos los mexicanos somos así, pero sí un gran número de personas. Triste, pero es una realidad. 
Veamos un ejemplo. Con eso de los precios de la canasta básica: los huevos, esos que no pueden faltar en ningún hogar (si llegaran a faltar sí sería una tragedia), el precio se elevó hasta alturas no deseadas. Eso del refrán antiguo que reza que un huevo cuesta un peso, ha dejado, desde hace mucho, de ser cierto. Ya por barato cada huevo cuesta al menos el doble. Aquella canción de Chava Flores, esa de la Bartola que con dos pesos pagaba la renta, el teléfono y la luz, se ha convertido en una utopía. 
Ahora, si bien nos va, podemos comprar tan sólo un huevo y eso, quién sabe pues en algunas tiendas cuesta más de dos pesos, hasta tres o cuatro en algunos casos. 
Pero ahora la pregunta, salida de mi profunda e irremediable ignorancia; es de las mayorías sabido que en tiempos de calor la postura de las gallinas se incrementa notablemente, por lo que la producción de tan básico alimento y su disponibilidad es mayor. Bueno, también el pueblo esperábamos que el precio bajara razonablemente, pero no, contrario a lo esperado el precio se incrementó de manera escandalosa y con la situación actual, provocada por la pandemia y sus efectos en la economía, casi se ha vuelto inaccesible a las clases populares. 
Juntos lo lograremos, juntos hacemos más, entre todos venceremos, unámonos. Slogans publicitarios muy padres, pero que salvo raras ocasiones, son llevadas a la práctica. El caso del huevo es tan sólo un ejemplo, pues es el alimento más representativo en los hogares mexicanos y la verdad no parece muy solidario que cueste tanto un kilo del óvalo gallináceo. 
Quédate en casa; hemos visto que la práctica de esta recomendación está lejos de ser una realidad total. Bueno, supongo que la incredulidad es el principal factor de algunas personas para salir de casa sin necesidad. 
Qué le vamos a hacer, los precios de la canasta básica, siguen en ascenso, más que los infectados del curioso, pero letal virus. Cuidémonos de nosotros mismos y al menos, responsablemente, evitemos situaciones de riesgo propio y para los demás. 
Solidaridad… Hagámosla realidad.

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal. A 11 de Abril de 2020

ONCEAVO MANDAMIENTO

Entrega todo quédate en ceros
Se alguien directo y sincero
Muéstrate tal como eres sin peros
Que en la vida no hay medias naranjas
Existen los seres enteros.
Cambia los brazos por brasas
Las miradas por lanzas
Que cualquiera por brazos te pasa
Más pocos la memoria alcanzan.

Hansi Javier Rosales Hernández


I

Mujer, dulce figura.
Te toca el mundo y reverdece.
Manos frescas.
Ofreces al mundo tu geometría,
Partes la tierra para ser uno.
Abres tu boca y no es tu boca,
tu cuerpo es ofrenda
ya no es tu cuerpo.
Eres tú para ser otro

Juan José Rosales Hernández


ARREBOLES

Desde mi canoa contemplo
dos ocasiones al día
y baja tu belleza al templo
que es mi espacio, mi herejía.
Rojo, carmín, bermellón
escarlata, sutil rosado
te robas mi corazón
al gozarte embelezado.

Un tapete bello tejes
en el cielo de mi pueblo
con nubes iluminadas
con los pinceles del sol
es tanto tu resplandor
que ilumina a los lancheros
y se postran ante ti
deseando ser los primeros.

Un multicolor tapete
todito de atmosfera hecho:
alberga gotas de luz y
con pinceles de plata
un cromático crisol
te bautizó de ARREBOL.

En las vírgenes mejillas
de mi lago te retratas;
con estética vehemencia
de las hermosas chiquillas
y tu rubor baja y baja
para gozar sus “risillas”.

Este ARREBOL de mi pueblo
bello embalse, muy laureado
irá a parar, lo presiente
por los cromos que derrocha
a los lienzos de Vicente
del pintor, ¡Graciano Rocha!

Déjame besar tus trazos
ARREBOL próximo al cielo
para convertirme en mago
y hacia ti emprender el vuelo.

Los finos labios del sol
con arrumacos te forman
y los óleos con que rimas,
los mezclan los querubines
diseñando a tu entorno
un arcoíris marrón.

Muy de mañana contemplo
con párvula luz solar
que te forma alto, alto
y no te puedo bajar.

Este ARREBOL no es antorcha
fue prestado a Zapotlán
para que el Maestro Rocha
con su virtud, su sosiego;
recreara en el intradós,
de Orozco, EL HOMBRE DE FUEGO.
Mtro. Juan Rosales.

(Maestro Vicente mi humilde homenaje por su participación en Italia y CDMÉX.)

EL HOMBRE QUE NO TENIA AMIGOS

Javier Contreras

Esta es la triste historia de un hombre que no tenía amigos, porque no podía tener amigos. Y esto era porque no se podía relacionar con los demás como de igual a igual; pues no se sentía parejo con nadie. El tenía un gran problema en su personalidad, que le impedía relacionarse con las personas; y era que necesitaba urgentemente trascender sobre los demás y ante los demás, como razón de vida, como razón de ser… y esa necesidad de imperar sobre los demás, era mayor que la satisfacción que podría producirle la sana convivencia entre iguales y la felicidad que se logra de preocuparse de que los amigos estén bien. 

Toda la gente necesita sentir que vale y que es apreciada, pero para él era una urgencia de gran magnitud, superior a cualquier otra preocupación; por que era un hombre sin Dios, y eso le provocaba un gran vacío en su corazón, que no hallaba la forma de llenar con ninguna cosa o logro alcanzado; y así, con la misma desesperación que una persona que se ahoga en agua, busca afanosamente bocanadas de aire; así, él buscaba afanosamente llenar el inmenso vacío que había en su alma, y creía que con logros materiales, titulos nobiliarios o amistades sobresalientes, lo lograría llenar: y así… buscaba, hacia un lado y hacia el otro, el material adecuado para rellenar su vacío y no lo encontraba y seguía buscando y seguía buscando: …y esa era su vida. 

Su gran sentido de minusvalía, lo hacía reaccionar, y para tratar de no sentirse inferior, simulaba ver a los demás, como si él estuviera muy alto y así pretendía que los demás eran más pequeños que él. Pero luego, su corazón le recordaba que él no era alto, ni grande, ni suficientemente significativo, ni significativamente sobresaliente… y entonces se volvía a sentir inferior a todos, y se sentía muy triste; como resultado de esta reflexión, él suponía que tenía que esforzarse en lograr ser muy grande y ser más que los demás, y en el intento de consegirlo, volvía a ver a los demás como más pequeños: y esto era su vida… 

Una vida de constante subidas y bajadas, un momento pretendiendo ser más grande que todos, y creyéndose superior a los demás y al siguiente ubicándose que seguía siendo lo mismo que siempre había sido, y entonces se sentía una porquería; y por ello, queriendo asegurarse que los demás eran más pequeños que él y que él era lo que no era, grande, los trataba con despotismo, y por consiguiente estos lo rechazaban; por lo que no podía tener amigos… y en su interior sufría por ello… con un sufrimiento callado… silente… de ese que va carcomiendo el alma… como cáncer… como enfermedad que va matando el ser poco a poco, hasta dejarlo hecho una piltrafa. 

Era como un rey que hubiera perdido su reino… 

… y reconocer a los demás como sus iguales, implicaba aceptar que él ya no podía ser rey nunca más y que ahora era un simple mortal; y entonces luchaba por recuperar su reino perdido tratando de relacionarse con personajes influyentes de la política o sobresalientes socialmente por su nivel económico; pero no lo conseguía, porque si la persona era más poderosa que él, no lo aceptaba como su igual y eso lo frustraba; pero si lograba emparejarse con la persona, entonces sus logros carecía de sentido, porque para qué servía un amigo que no era más alto o más fuerte que él, y que no le habría de dar un ascenso, o un espaldarazo: y entonces se frustraba. Vivía de una frustración a otra; y así era su vida… por lo que nunca pudo conocer la amistad verdadera… la que alimenta… la que nutre… la que da vida. 

Creía que tenía amigos, pero como sólo buscaba socios que le ayudaran a “llegar”, o a conseguir sus logros sociales, nunca disfrutó una amistad verdadera, sino solamente compañeros de tertulias y de apariencias de amistad… pues todos los demás a quienes fecuentaba, no buscaban tampoco amigos… sino unicamente socios de avance social, que sólo se utilizaban entre sí, unos a otros, y se desechaban una vez pasada la ocasión… y es que confundía la amistad con la relación de negocios… si tan solo hubiera sido capaz de reconocer que no los valoraba como personas, sino como instrumentos de avance social… se hubiera dado cuenta, de que no tenía amigos, porque él no deseaba ser amigo de nadie… sino valerse de ellos, para avanzar en el logro de sus metas. Se habría dado cuenta de que su inmensa soledad sólo nacía de su inmenso egoísmo… de su incapacidad de pensar en los demás. 

Su deseo incesante de reconocimiento, hacia que exigiera que todos los que se dirigieron a él, lo hicieran utilizando un título nobiliario. Todos tenían que mencionar su título universitario antes de nombrarlo: necesitaba resaltar su grandeza. Por eso sus compañeros de trabajo, a regañadientes, siempre se dirigían a él, acentuando su logro académico… (no podían decirle fulano, sino licenciado fulano) pero sintiendo al mismo tiempo, repulsión y antipatía hacia aquel tipo, que exigía que se le diera un trato especial. Sensación de rechazo que se sentía en el aire en torno a él y que todos los que se acercaban a su ambiente, percibían en el acto; y él también sentía ese tufo en los demás, sin darse cuenta que él mismo lo había provocado: lo que de nuevo lo volvía a hacer sentirse frustrado. 

Una forma de hacerse sentir importante, era darse a desear. Siempre que veía que alguien lo buscaba; un compañero de trabajo o un cliente, el fingía estar ocupado, para hacer esperar al que lo buscaba. Ya era una forma de ser; y todos la conocían. Todo mundo sabía, que cuando lo fuera a buscar, el fingiría estar ocupado para que las personas hicieron fila ante él. Lo que acrecentaban el sentimiento de rechazo, de parte de quienes lo rodean; y lo que acrecentaba su inmenso sentimiento de soledad: Pero lo curioso en él, y en todos los que viven vida semejantes,, es que no se daban cuenta de que ellos mismos ocasionaban la situación. Ellos mismos se ponen en lazo, que los hará caer…y luego se la pasan quejándose de su mala suerte y diciendo que los demás son ingratos, pues no lo tratan como él espera, como él cree que merece ser tratado. 

Siempre se expresó mal de sus superiores, a quienes los tildó con los peores epítetos que lograba pronunciar, bajo el argumento de que nunca le reconocieron sus méritos, ni lo recompensaron debidamente; y su amargura la descargó siempre con sus subalternos, con los que era especialmente tiránico y déspota. Si alguien lo oía hablando de sus superiores, se daba cuenta de inmediato que se estaba describiendo a sí mismo en su actuar para con los demás; pero nadie se lo podía hacer notar, porque no era capaz de escuchar a nadie, salvo a sí mismo: y lo que se decía a sí mismo, era que él lo merecía todo, que la vida había sido siempre injusta con él… y que este miserable mundo, se podía ir mucho al carajo. 

Gente de este tipo, van por la vida, sintiendo que el mundo no los merece; pensando que nacieron con mala estrella; percibiéndose perpetuamente insatisfechos; permanentemente dolidos: porque siempre sienten que le dan más al mundo de lo que éste les retribuye. Una vida con duelo permanente. Sin entender nunca que ellos mismos se crearon la ruta por la que habría de transcurrir su vida, sin entender que siempre fueron el arquitecto de su propio destino.

HATSHEPSUT:HISTORIA CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DEL ANTIGUO EGIPTO

El secreto mejor guardado del ‘faraón’ Hatshepsut se escondía entre las piernas 
Gobernó el Alto y Bajo Egipto casi 22 años. Durante su reinado se renovaron y levantaron palacios y templos tan impresionantes como el de Deir el-Bahari. Y le temía más a caer en el olvido que a la propia muerte por haber osado proclamarse faraón siendo mujer. Hatshepsut desafió todas las leyes y costumbres del Estado egipcio para materializar sus ambiciones de poder convirtiéndose en la gran reina de la dinastía XVIII. Tras su muerte, y como ella sospechaba, trataron de eliminar toda referencia a su figura; incluso su nombre fue borrado de la Lista de los Reyes hasta que la arqueología la rescató siglos más tarde. 
Hija de Tutmosis I y su esposa principal, la reina Ahmose Nefertari, el matrimonio de Hatshepsut con su hermanastro Tutmosis II la convirtió en reina consorte y, tras la prematura muerte de su marido, asumió la regencia hasta que su hijastro Tutmosis III –hijo de Tutmosis II y de una de sus mujeres secundarias– cumpliese la edad mínima exigida para hacerse con el gobierno. 
Las creencias religiosas del Antiguo Egipcio dictaban que el papel de rey no podía ser desempeñado por una mujer, algo que a Hatshepsut no pareció preocuparle demasiado. Sin embargo, para combatir este sacrilegio y refrendar su autoridad, la reina optó por disfrazarse de hombre y acicalarse con los atributos de los faraones hombres: el tocado, la falda shenti y la falsa barba, sin rasgos femeninos; además de adoptar los epítetos reales de Rey del Alto y el Bajo Egipto y Señor de las Dos Tierras. 
Poco después de su muerte, se inició una cruzada para eliminar todo lo que tuviese que ver con la faraona: sus monumentos y estatuas fueron atacadas y destrozadas. Sus títulos e iconografía, desfigurados. Siempre se pensó que el responsable de esta campaña para silenciar el reinado de Hatshepsut, y para tildarla de gobernanta cruel, había sido Tutmosis III, su hijastro, pero investigaciones posteriores han demostrado que la operación se llevó a cabo de forma paulatina, sobre todo durante las dinastías XIX y XX. 
Aunque el arqueólogo Howard Carter halló en 1903 el sarcófago de Hatshepsut en la vigésima tumba descubierta en el Valle de los Reyes -la KV20-, la momia de la reina no estaba allí dentro. En 2005, Zahi Hawass, director del Egyptian Mummy Project, inició una nueva investigación con la que por fin se resolvería el misterio del paradero del cadáver de Hatshepsut: enfocaron su trabajo en una momia denominada KV60a que había sido desempolvada más de un siglo antes. No tenía ataúd ni tampoco los tesoros que acompañaban a todos los faraones. 
Hatshepsut, la gran reina egipcia de la dinastía XVIII 
El cuerpo se correspondía con el de una mujer de unos 40 o 50 años, calva y obesa, pero registraba una postura relevante: el brazo izquierdo estaba doblado en la posición típica de las reinas difuntas. Aunque al principio no se le prestó demasiada importancia, el hecho de que le faltase un molar, que resultó coincidir con otro que a ciencia cierta pertenecía a la faraona, y tras las correspondientes pruebas de ADN, fue la clave para poder confirmar la identidad de la momia. En el hallazgo arqueológico, anunciado en 2007, fue calificado por algunos como el más importante desde que Howard Carter se topó con Tutankamón en 1922. Actualmente, Hatshepsut es consagrada en una de las dos salas de Momias Reales del Museo Egipcio de El Cairo, con placas en árabe y en inglés que la proclaman como Hatshepsut, “La Reina Hombre de Egipto”.

¿SOLIDARIDAD MEXICANA? ESE MENDIGO CORONAVIRUS

(Segunda parte) 

Memes, memes y más memes. Esos comentarios en las redes sociales, que nuestro característico sentido del humor mexicano produce al por mayor ante cualquier evento de cierta relevancia y que en nuestras actuales circunstancias hay más que motivos para buscarle el lado humorístico a nuestras tragedias. 
Hemos demostrado desde tiempos inmemorables nuestra capacidad de reír hasta de las peores tragedias (siempre, claro, que no nos ocurran directamente a nosotros o nuestras familias), y hay infinidad de muestras del ingenio mexicano ante ese enemigo invisible, muy invisible, que se denomina covid-19, pero más conocido como el coronavirus. Ya hasta canciones le hicieron, boleros, cumbias, todo con el humor trágico de la necesidad del ser humano de reír ante la adversidad irremediable. 
Como ante toda situación humana, hay crédulos, incrédulos, escépticos, mentirosos, honestos (muy poquitos, por cierto), cretinos, cínicos, políticos (ay güey) y lo más cabrón, medios no tan honestos que manejan la información a su antojo o conveniencia o a conveniencia de quienes les pagan. La desinformación o las verdades a medias, son peor que las mentiras, pues deforman todo, absolutamente todo y confunden los criterios de la sociedad a quien deben servir. 
Su servidor se manifiesta completamente desorientado acerca de la veracidad de esta situación (supongo que al igual que millones de mexicanos), ya que se siguen yendo de vacaciones, se hacen fiestas particulares y Susana ( si, esa de la distancia), brilla por su ausencia y hay remedos de seguir las indicaciones de las autoridades. 
Pero, por si sí o por si no, tomamos las precauciones que están a nuestro alcance. Como decimos en sentido figurado, por si las moscas. Nos vamos de pesca, hacemos campamentos en Semana Santa, fieles a las costumbres e incrementamos el riesgo de infección y contagio al provocar grupos y convivencias de alto riesgo en caso de ser verdad la situación. Insisto: no niego ni afirmo, me reservo mi opinión al respecto. 
Pero, ahí fue donde estuvo el pero, tal como dijo Piporro (dije pero, no sean mal pensados), La verdad no sabemos hasta qué punto es verdad o no. Pero si la Iglesia y gobierno se unen para una causa común, esto es: el cielo y el infierno coinciden en algo, es que hay pedo y un buen pedo. 
Sin embargo, aunque las cifras aritméticas nos dicen que hay unos miles de fallecidos en el mundo por ese diminuto, muy diminuto virus creado en laboratorio, los daños colaterales son aún más destructivos que los efectos directos en los seres humanos. Hay algunos miles de muertos, sí, eso nos dicen y puede que sea verdad; vamos a creer que sí (sobre todo creeremos al méndigo Trump y su racismo sin limites). Ey. 
Los llamados, pomposamente, daños colaterales, son más nocivos que la realidad y los efectos directos sobre el ser humano. Concedamos que el virus existe, es mortal y fácilmente contagioso. El porcentaje de fallecimientos entre la población mundial es de 0.000000quién sabe, mientras que el hambre y otras enfermedades matan mucho, muchísimo más personas y nadie dice nada. Ta güeno. 
El daño principal que ha causado esta méndiga chingadera, no son las muertes directas, sino la psicosis y paranoia entre la sociedad, que hace perder por completo y de manera irremediable, amistades, parentescos, compadrazgos y hasta matrimonios, tan sólo por la remota pero probable, contaminación del pinche virus. 
Y ¿cuáles son los sectores más vulnerables, no al méndigo virus, sino a la paranoia social? Pues los adultos mayores (aunque estén más sanos que muchos jóvenes) y los pacientes con enfermedades crónicas degenerativas, como diabetes, cirrosis, hepatitis “c” y otras que disminuyen las defensas. Sin embargo, no significa en forma alguna, que todos los adultos mayores y enfermos, hayan adquirido el contagio, pues aunque la probabilidad es mayor, estos sectores no son campo exclusivo de riesgo. 
¡NO MAMEN!, las personas que tengan menor edad a lo que se considera la tercera, no están exentos de contraer y propagar las infecciones por contagio al no respetar las medidas de precaución. Quítese esa pinche idea de ver a un adulto mayor, sobre todo si no siente malestares, como que ya tiene el coronavirus y lo trate como un APESTADO!, PUES NO LO ES. Hay quien afirma que es un plan de las potencias mundiales para reducir la población global, para desechar a todas las viejitas y viejitos como dijese alguien de no tan grata memoria, pues luego de haber cosechado lo que sembraron en su juventud los ahora viejitos, se considera que están respirando oxígeno ajeno. 
Un caso personal: mis compadres a quien consideraba mis únicos y por lo tanto mejores reales amigos, el domingo más reciente, fui a echarle la mano a mi compadre con unas labores de alimentar animales domésticos de crianza y engorda (toritos y borregos, pues). Sucede que al terminar, fuimos al exterior de su casa y me mantuve a la sana distancia, sin embargo mi comadre, con un aerosol lleno de desinfectante, prácticamente me bañó y hasta por el pedorro me aspersó temiendo que la fuera a infectar tan sólo con el saludo Apache, ése en que levantas tu mano derecha y dices ¡Ao! Y no hay contacto físico. En el umbral de la puerta fui humillantemente despedido, al decirme directa y claramente que me alejara, pues iba a infectar a toda la familia. Hay formas, digo. O sea, me corrieron a la gacha. Se acabó de golpe y putazo, una amistad de varias décadas, tan sólo por esa pinche paranoia tendiente a despreciar a los no tan jóvenes que ayudamos a crear el mundo actual del que disfrutan sus pinches familias. 
No la chinguen, esos que me corrieron de las inmediaciones de su casa, uno es trailero y trata con infinidad de personas que pudiesen contagiarlo. El otro es dueño de un bar en CDMX y trata con infinidad de personas en sus negocios y es más factible que él contraiga el CORONAVIRUS que un pobre anciano que tan sólo trabaja para mantenerse y mantener a su familia. Por cierto, don Andrés Manuel, deje de ser populista manteniendo huevones y atienda a quien por sus labores y actividades ha fincado cimientos en los que se basa la sociedad actual y que disfruta los beneficios a mediano y largo plazo de SU trabajo. 
Traten con respeto a los viejitos y a los enfermos, porque como dijo aquél: como te ves me ví y como me ves te verás. No se te olvide.

Jalostotitlán, Jal. A 15 de abril de 2020
Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com

Recordando la salida del Señor de la Misericordia 2013

Por vez primera en la historia si no estoy mal, se suspende las festividades del Milagroso Señor de la Misericordia (a excepción del conflicto cristero), por fuerza mayor, para todo es sabido que la pandemia del virus de Covid 19 ha asolado al mundo entero y es la responsable de lo que está sucediendo. La fecha del 29 de abril de 1852 se dio inicio con esta procesión y el 30 de abril del mismo año fue la consagración en donde año con año miles de feligreses llegan a Tepatitlán para venerar al señor, en esta ocasión no lo veremos por las principales calles de la ciudad, es por ello para recordar algo de estos hechos memorables PRESENCIA ALTEÑA hace un recuerdo de su salida del año del 2013.

¿Y CUAL ES LA VERDAD?

Por Alfonso Gutiérrez

Todos los dias tenemos diferentes noticias acerca de lo que esta pasando en el mundo, concretamente sobre las consecuencias del coronavirus . Ya estamos cansados que tengamos que buscar información con el amigo doctor que trabaja en un hospital sea público o privado, ya que en el afán quiero pensar yo de no asustar a la población las autoridades manejan la percepción de que se esta haciendo las cosas correctamente, aunque la realidad pueda ser diferente. 
El problema es sobre todo para las clases más desprotegidas y desde luego patrones que ven como su negocio cae al igual que empleados despedidos y autoempleados que no pueden mantenerse al margen de sus trabajos y estan encerrados en sus hogares, ¿De que tamaño es el problema? Creo que aún no lo dimensionamos , lo que es real es el hecho que muchos van a dejar de percibir en parte o en todo sus salarios y sus entradas económicas regulares. 
La economia esta parada, y aunque los casos de muerte no son significativos en ralación a la totatlidad de la población, el el temor es real en mayoría de las personas. SI bien se trata de un tema muy delicado de salud, es más aún mas complejo para todas aquellas familias que tendrán mayores carencias. 
Creo que los gobiernos y las autoridades deberíamos de estar hacienda algo para prevenir cualquier contingencia posterior. mínimo ayudar con despensas, con apoyos económicos o cualquier otra forma que de muestras de solidaridad. Siempre hemos cacareado que México en la situaciones difíciles se une, hojalá esta vez los mexicanos volvamos a ser ejemplo. 
Por otro lado es importante decir que si bien las autoridades no han sido confiables en su datos, es importante no centrarnos en el miedo que nos paraliza, sino en las soluciones, Cuando hay un problema todo mundo se deprime, y empieza a pensar que su mundo se va a derrumbar, creo que aunque es difícil aceptarlo, debemos mantener la mirada hacia adelante, no fuimos criados en pavimento, tambien hemos vivido en terracecías y empedrados, es la ley de la vida pero es un tema que a todos nos atañe que debemos tomar muy en serio. Repito. no quedarnos en el problema, busquemos soluciones . 
Comentaba una empledada doméstica:” Ahora con la crisis me voy al rancho y me la llevo con mis hijos con huevitos tortilla y nopalitos” creo que piensa con responsabilidad, bien por su pnsamiento. Lo malo es que hoy el taquero, el panadero, el de la tiendita ya no venden igual, el que tenga posibilidades debe ayudar a que el dinero siga circulando dentro de sus posibilidades para que todos podamos vivir. Son cosas muy sencillas que pueden aminorar la crisis que ya esta aquí. 
Recuerdo las palabras de la Madre Teresa de Calcuta, un dia le preguntaron los periodistas, “¿Oiga y porque hay tanto mal en el mundo?” -le Respondío la Madre- “¿Quiere realmente saberlo? Se lo vory a decir, Es porque usted y yo no queremos compartir lo que tenemos “ Que gran verdad. Hoy es la prueba de nuestro catolicismo o solidarismo que pregonamos a diario. “Hechos son amores y no buenas razones” Seamos solidarios, busquemos soluciones para los demás, no nos centremos en el problema, ahora es cuando cabe la pregunta “¿De que estamos hechos?. 
Voy a darte un regalo que a su vez a mi me lo ofrecieron y lo quiero compartir: Es una oración o plegaria que te va ayudar a limpiar tu persona, de tus parientes y ancestros, si lo haces mandas una energía positiva a Dios, la matriz divina, otros le denominarán el campo cuántico y que ayuda a eliminar todas aquellas cargas negativas que hemos tenido y enviado, no solo nuestros, tambien de nuestros parientes y ancestros, por ejemplo nuesta amargura, nuestro enojo, nuestro resentimiento que permanence ahi en el universo como “basura”. Mientras más lo hagamos vamos ayudar a la salud de todos y la propia. Si crees hazlo, si no, manten de alguna otra manera la compasión con tu hermano desprotegido y necesitado, pero hagamos algo por favor, somos una unidad y todos somo afectados par bien o para mal. Decía Donal Walsh: “Lo que yo doy me lo doy a mi mismo y me regresa en abundancia”. A continuación los dos tipos de plegaria. 

Plegaria corta; “TE AMO, LO SIENTO, POR FAVOR PERDONAME, GRACIAS. 

Plegaria mas amplia: SI YO, MIS PARIENTES, MIS ANTEPASADOSTE HEMOS OFENDIDO, A TI, A TUS PARIENTES, A TUS ANTEPASADOS DE PENSAMIENTO,PALABRA Y OBRA DESDE EL PRINCIPIO DE LA CREACION HASTA EL PRESENTE, TE PEDIMOS HUMILDEMENTE PERDON. 
DEJA QUE ESTO LIMPIE, PURIFIQUE LIBERE, BORRE TODAS LAS MEMORIAS NEGATIVAS ,LOS BLOQUEOS, LAS ENERGIAS, LAS VIBRACIONES Y QUE ESAS ENERGIAS NO DESEADAS SE TRASMUTEN EN LUZ Y YA ESTA HECHO. 
Nota; repetir cuantas veces puedas al día y más aún donde exista la enfermedad. Gracias 
“La unica verdad es compadecerte del otro”

HISTORIA DE LAS PANDEMIAS (III)

La extraña enfermedad que mataba a los ingleses del siglo XVI en menos de 24 horas. El “sudor inglés” acabó con Arturo Tudor, heredero al trono de Inglaterra por delante de su hermano Enrique VIII y primer marido de Catalina de Aragón. 
David Barreira @davidbr94 
La primera ciudad de la historia que declaró una cuarentena: así se controló la peste negra. Hacía más de un siglo que Londres no contemplaba una boda real tan grandiosa y espectacular. Ese matrimonio, nacido de una lujosa ceremonia celebrada en la catedral de San Pablo el 14 de noviembre de 1501, estaba destinado a cambiar el rumbo de la historia de Inglaterra, a consolidar la dinastía Tudor. Al menos así lo pensaba el monarca, Enrique VII, después de haber logrado una alianza con Castilla mediante el enlace de su hijo mayor, Arturo, y la princesa Catalina de Aragón, hija de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos. Sin embargo, todos esos planes se desmoronarían solo cinco meses más tarde. 
La joven pareja —él tenía 15 años, ella a punto de cumplir 17— no se quedó inmediatamente en la corte, sino que fue trasladada al castillo de Ludlow, cerca de la frontera con Gales. A Arturo le fue encomendada, como príncipe, la misión de gobernar estas tierras para ir curtiéndose en las tareas políticas. La zona había sido golpeada recientemente por la peste y otras enfermedades, y a finales de marzo, los dos integrantes del matrimonio comenzaron a presentar los primeros síntomas preocupantes: se les ordenó permanecer en cama y quedaron confinados en sus aposentos. 
Pero ni los cuidados médicos ni los rezos de sus allegados fueron efectivos para salvar la vida del heredero al trono de Inglaterra. Arturo Tudor murió el 2 de abril de 1502, quedando su hermano, el futuro Enrique VIII, como sucesor del reino. Y no solo eso: el joven y caprichoso príncipe pediría la mano de la viuda Catalina de Aragón, quien sí logró sanar, para contraer un matrimonio que provocaría la división de la Iglesia Católica —el rey manipuló a su antojo la noche de bodas de su hermano: dijo, para poder casarse con la princesa española, que el enlace no había sido consumado; años más tarde alteró la versión para justificar el divorcio y entregarse a los brazos de Ana Bolena, la segunda de sus seis esposas—. 
Aunque los historiadores han ido abanderando distintas teorías al respecto, no se ha podido determinar de forma irrebatible la causa del fallecimiento de Arturo, a quien desde bien pequeño se le definió como un niño enfermizo. Una neumonía, los efectos de la tuberculosis o un cáncer testicular son algunas de las hipótesis que se han barajado, pero la más extendida es la de que contrajo el “sudor inglés”, una extraña enfermedad muy contagiosa que se desarrolló en Inglaterra a finales del siglo XV y principios del XVI y afectaba fundamentalmente a los varones. 
El virus, llamado también sudor anglicus o pestis sudorosa, presentaba unos síntomas similares a los de la gripe: fiebre, dolores en el cuello, las extremidades y de cabeza, estremecimientos, sensación de debilidad, vómitos y una gran sequedad. Pero en un momento dado, el contagiado empezaba a sudar de forma horrible y a acelerársele el pulso. Muchas personas morían en menos de 24 horas. ¿Y cómo se transmitía? Ese es uno de los aspectos más misteriosos del sudor inglés: algunas fuentes refieren que las ratas fueron las portadoras de un tipo de hantavirus que los humanos contraerían al entrar en contacto con restos de algunos de estos animales; también se dice que se difundía a través de las aguas residuales. 
El origen 
Las primeras noticias que se conocen de esta curiosa enfermedad se retrotraen también a Inglaterra, en 1485, durante la última fase de la Guerra de las Dos Rosas. En ese año, la epidemia se coló en la decisiva batalla de Bosworth, que desembocaría en la victoria de Enrique VII y en el inicio de la dinastía Tudor. De hecho, la excusa del sudor inglés fue utilizada por Lord Stanley, uno de los principales apoyos de Ricardo III, para darle la espalda a su aliado... y acabar traicionándole en beneficio del futuro rey. 
La enfermedad, probablemente, fue portada por el ejército vencedor en su regreso a Londres, donde en apenas seis semanas se cobraría la vida de 15.000 personas. Sin embargo, las últimas investigaciones de un equipo belga también han referido otro posible foco de expansión: los mercenarios franceses procedentes de Rhodes que Enrique Tudor había contratado para reforzar militarmente su rebelión. Estos, a su vez, la podrían haber contraído en 1480 durante una campaña contra el Imperio otomano. 
Ese fue el primero de los cinco brotes epidémicos que desarrollaría el sudor inglés —las otras fechas corresponden a los años 1508, 1517, 1528, y 1551—. Solo en una ocasión, la enfermedad se propagó más allá de las fronteras inglesas: fue entre 1528 y 1529, cuando se registraron casos en otras partes del continente europeo como Hamburgo (Alemania), donde varios miles de personas murieron en un mes, Lituania, Polonia, Rusia o los Países Bajos. 
En una crónica publicada en 1557, se definía el sudor inglés como una enfermedad “tan aguda y mortal que ningún hombre tenía conocimiento de algo similar hasta ese momento”. Y aquellas líneas las redactaron los nietos cuyos abuelos habían sido testigos de los devastadores efectos de la peste negra.

PK2 DIVERGENTES©

Por: Miguel Ángel Quintana Salazar

Esta iniciativa llamada PK2 Divergentes surge de la necesidad por aportar pensamientos positivos a las redes, la Maestra Laura Yethzul Ángeles Granados y Miguel Ángel Quintana Salazar decidieron aportar a la sociedad su determinación para crear pensamientos motivacionales ideados por ellos y omitir frases conocidas o de otros autores prefieren hacer un esfuerzo esperando que sus ideas impacten la vida de los lectores. 
Consideran que a veces un pensamiento positivo basta para cambiar el carácter de quienes lo reciben, a veces tienes la sensación de estar esperando una señal, algo que te ilumine o te indique que hacer y curiosamente llega a tus manos en una bella imagen con un pensamiento adecuado a tu necesidad, he de confesarles que a mí, más de alguna frase que leo antes de iniciar mi día me inspira hacer mejor y a dar grandiosos resultados, doy testimonio que lo que hacen está dirigido acorde a su objetivo planteado. 
Todos buscamos de alguna manera encontrar la inspiración o que nos haga cambiar nuestra manera de ver la vida, lo sorprendente es que Laura y Miguel en lugar de quejarse, decidieron aportar en Facebook e Instagram a través de PK2 DIVERGENTES expresar la experiencia para enfrentar las diferentes situaciones o maneras de visualizar la problemática diaria, esto ha evolucionado en perfeccionar sus escritos, lo más curioso de su labor es que en su andar, participaron en un concurso de cuento donde el tema fue: “la violencia contra la mujer”, admirablemente sus resultados fueron: Laura ganó el segundo lugar y Miguel el quinto, dando testimonio de la transformación en sus redacciones, o sea, no es otra cosa que el resultado de su esfuerzo perseverante. 
El proyecto en un principio se llamó “Pensamientos Divergentes” la palabra divergente significa: discrepancia, disconformidad, diferencia, desacuerdo, por lo tanto, en sentido figurado es ostentar diferentes puntos de vista o enfrentar un problema desde otro ángulo. 
En otras palabras una persona divergente es la que opina diferente a los demás pero de una forma creativa, por eso creo que ambos autores decidieron darle este término para crear su proyecto, pero en el camino se van ajustando las ideas y eso sucedió pronto ya que decidieron cambiar la palabra “pensamiento” por PK2, Laura sugirió que la palabra pecados era la más adecuada para darle un punto de conflicto o de atracción para que les llamara la atención a los visitantes, reflexionando con ella lo explica de una manera simple, todos cometemos pecados consentidos o por omisión, y lo hacemos en todo momento de nuestra vida, sin entrar en religión, pecado es todo aquello que está en contra del orden establecido, sin caer en la clasificación de llamarle bueno o malo, la idea les pareció genial, y que cumplía con sus expectativas así es como surgió “PK2 Divergentes”. 
Estos son solo algunos de los pensamientos que han estado inspirando a los lectores de las redes: 
“Motiva a las demás personas para que todos logren el éxito” 
“Crea un balance entre la información de tu entorno y la de tu interior” 
“El cambio es bueno, solo no debes dejar que te asuste” 
“Protégete del miedo, cuida tus pensamientos” 
“Qué no se pase la vida observando el éxito de los demás” 
Hay días en los que aquellos espacios que frecuentamos se encuentran ocupados por personas inmersas en mares de emociones negativas, de ahí la necesidad de crear pensamientos positivos que compensen esas emociones que nos han causado más de alguna vez nos han causado depresión, pero en este deambular los ha llevado a recibir todo tipo de comentarios, pero como no están creando ninguna doctrina ni buscan fieles seguidores, no entran en controversia ni se defienden de las personas que piensan diferente solo continúan con su labor incansable de crear para inspirar. 
El arte de motivar pasa por identificar las dificultades que surgen, inevitables en cualquier proyecto, y a las que hay que hacerles frente. Para que esa identificación sea posible y precisa es necesario que exista una buena comunicación. Una interacción que se base en el respeto, pero que a la vez estimule la asertividad y la expresión de opiniones, los ha llevado a impartir cursos en diversas universidades. 
El tema que más visitas ha recibido ha sido un pensamiento sobre la familia, 250 personas la han visto, tienen alrededor de 8 meses e constante renovación, cabe mencionar que no son expertos en redes o en informática, solo tuvieron la iniciativa de dar algo que motive a las nuevas generación. 
La motivación es aquello que anima a un individuo a actuar, llevar a cabo ciertas acciones o a realizar un esfuerzo para conseguir un objetivo. 
En la vida, tan importante es saber motivarse a uno mismo como saber motivar a los demás. En el mundo con tanta diversidad de pensamientos, una de las habilidades que los líderes deben demostrar es la de saber motivar a los demás para mejorar los procesos de reflexionar, para fomentar la generación de ideas y de rendimiento de las personas. 
En definitiva, motivar a los demás implica potenciar un ambiente sano y positivo, en el que cada miembro del facebook se sienta valioso y con ganas de aportar nuevas ideas y llevar a cabo acciones que supongan un verdadero cambio para la educación. Llevar a cabo acciones y concentrarse en motivar a los demás es invertir en la salud emocional no solo de las personas que los rodean y los conocen sino con todas aquellas que ahora los siguen en las redes sociales aunque el principal compromiso es con ellos. 
Ante la labor titánica que están llevando a cabo, siempre me he preguntado, cómo pueden inspirar a los demás, si en algunas ocasiones no están en un momento adecuado para motivar a los lectores, ah ahí está el secreto ellos son dos, para cuidarse y automotivarse para estar listos a iniciar su día para los demás. 
“Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, tienes razón”, dijo Henry Ford, el inventor de las cadenas de montaje y del Ford T, un vehículo que revolucionó el mercado en 1908 y que tenía el volante a la izquierda, algo que otras compañías automovilísticas copiaron muy pronto. Sin embargo, Ford estaba convencido de que era mucho mejor confiar en uno mismo, especialmente cuando nadie lo hacía, y no digamos ya si se había nacido en una granja perdida de Dearborn (un pueblo rural al oeste de Detroit) y se había recibido una educación bastante pobre. 
En la actualidad, cuando el mundo está inmerso en una de las mayores crisis económicas que se recuerdan, reforzar la autoestima y motivarse se ha convertido para muchas personas en el último clavo al que agarrarse para no caer en la desesperación. Motivarse, por ejemplo, para buscar trabajo en un país donde el número de desempleados no para de crecer; motivarse, para seguir trabajando con entusiasmo y espíritu positivo, con independencia de que los clientes se batan en retirada o que la administración pública sea cada vez más morosa; motivarse, en definitiva, para conseguir adelgazar, dejar de fumar, terminar una maratón o cualquier otra cosa que alegre la vida, casi todos los aspectos de la vida han sido tratados por Laura y Miguel en promedio llevan 462 pensamientos para lograr motivar a los cibernautas. 
Tal vez por ello, los pensamientos positivos con su brazo armado, la motivación, arrasa en las listas de superventas, pero también en la política, en la biología, en el marketing y en el fútbol. Si Barack Obama pasará a la historia por su “Yes, we can”, desde la biología celular se apunta que “lo que pensamos varía nuestra biología”, por emplear las mismas palabras que utiliza Bruce Lipton, un investigador que ha alcanzado cierta notoriedad tras descubrir que los pensamientos repercuten en las células del cuerpo, por lo que modificando las creencias es posible cambiar de vida (para mejor o para peor…), tesis que este investigador nacido en Nueva Zelanda desarrolla en La biología de la creencia (editorial Palmyra). 
Solo menciono algunas de nuestras bases para hacer y desarrollar esta labor de crear pensamientos positivos para la inspiración de los demás, “La motivación es la fuerza interior que predispone y arrastra hacia un objetivo. Básicamente se trata de entrenar al cerebro para que no se cuele ningún pensamiento negativo”, (a saber: disciplina, afán de superación, espíritu de sacrificio, etcétera.) Es decir, cuando alguien se enfrenta a un desafío, como puede ser completar una maratón, concluir con éxito una dieta de adelgazamiento, dejar de fumar o encontrar trabajo, la clave es que la emoción sea mayor que el esfuerzo que requiere, para sacar fuerzas de flaqueza en los momentos de máxima debilidad. Una idea que recoge el Diccionario de la Real Academia Española al definir el término motivación: “Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia”. 
He aquí la moraleja: para poder hay que creer y pensar que lo que se quiere conseguir (sea lo que sea) es técnicamente posible, básicamente, porque el reino de las posibilidades está en el interior de cada persona. Una vez se asume esta filosofía de vida, la cuestión “es clarificar el objetivo y pasar a la acción, poniendo el rumbo correcto, de tal modo que un primer paso lleve a un segundo”. 
Pk2 Divergentes apenas inicia su labor, empieza a despegar, porque además de sus frases, tienen dos libros, imparten capacitación, en diversos Institutos, dan asesoría, crean y desarrollan métodos didácticos para mejor aprovechamiento en el aprendizaje, ¿hasta dónde llegaran? No lo sabemos, pero lo que sí puedo asegurarles el que seguirán inspirando vidas, creando nuevas formas de motivar y añadiendo más seguidores a sus redes, y continuaran con su labor de capacitación e impartición de cursos. 
Todos ellos saben que las estrategias de motivación funcionan, porque lo han experimentado en sus propias carnes, y más ellos que se siguen capacitando para seguir dando lo mejor y ofrecer soluciones viables ante los problemas comunes.

El Bellevue

El Bellevue, el hospital de Nueva York que se enfrentó a la fiebre amarilla, el cólera, el sida, el ébola y ahora la covid-19 
El Bellevue se hizo célebre por albergar a los mejores cirujanos del país. Hasta la década de 1840, operaban sin anestesia. En el verano de 1795, comenzaron a llegar pacientes al Hospital Bellevue, en la ciudad de Nueva York, con síntomas de fiebre amarilla. 
La metrópolis estadounidense vivía el comienzo de una epidemia que, solamente en aquel año, dejaría 730 muertos, un resultado devastador para una ciudad que, en aquella época, tenía una población de 40.000 habitantes. 
Más de dos siglos después, el Bellevue, uno de los hospitales públicos más antiguos y prestigiosos del país, vuelve a estar a la vanguardia en la lucha contra la nueva epidemia que azota la ciudad. 
En las últimas semanas, las salas y los profesionales médicos se han reorganizado para recibir al creciente número de pacientes con covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus. 
Hasta este martes 14 de abril, el estado de Nueva York registraba más de 195.000 casos y más de 10.000 muertos por covid-19. Hoy, el Bellevue ocupa un edificio de 22 pisos y forma parte de la Corporación de Salud y Hospitales de la Ciudad de Nueva York, el sistema de hospitales públicos más grandes del país. 
Los servicios médicos ofrecidos por la institución se cobran de acuerdo a los ingresos familiares. 4 claves que explican el enorme impacto del coronavirus en EE.UU., el país con más muertos y contagiados por covid-19 del mundo. Si el paciente no cuenta con un seguro de salud, puede pedir asistencia financiera para pagar la cuenta. 
El Bellevue es también uno de los diez centros médicos de EE.UU. reconocidos por su programa de patógenos especiales, es decir, tiene médicos específicamente entrenados y unidades especializadas en biocontención para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Su historia a lo largo de los dos últimos siglos se confunde con la de Nueva York y también con los avances de la medicina en EE.UU. 
Albergue para pobres 
Durante años, el Bellevue fue sinónimo de muerte. El hospital se hizo célebre por su ala psiquiátrica y también por albergar a enfermos terminales, pobres e indigentes, y pacientes que eran rechazados por otras instituciones. Incluso las personas con enfermedades incurables o que no tenían dinero para pagar recibían tratamiento. 
El Bellevue fue responsable de varios avances en la práctica médica. En 1869, estableció el primer cuerpo de ambulancias del país.© Proporcionado por BBC News Mundo El Bellevue fue responsable de varios avances en la práctica médica. En 1869, estableció el primer cuerpo de ambulancias del país. 
El hospital comenzó como una enfermería en una residencia para pobres, en 1736. Años después, fue transferido una instalación cercana al Río Este. Según el historiador David Oshinsky, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y autor del libro “Bellevue” sobre la historia del hospital, durante el siglo XVIII albergaba a personas sin recursos y a enfermos que no tenían posibilidad de recuperarse. “Era un lugar a donde uno iba a morirse”, dice Oshinsky en entrevista con la radio pública estadounidense NPR. El drama del coronavirus en Nueva York, una ciudad paralizada con las morgues repletas y hospitales de campaña. Cuando comenzaron a aparecer casos de fiebre amarilla en Manhattan en julio de 1795, en el verano del hemisferio norte, los pacientes fueron trasladados al Bellevue. En esa época los médicos no tenían idea de cómo tratar la enfermedad y ni siquiera sabían que era transmitida por mosquitos. 
Pronto la ciudad empezó a registrar varias muertes al día. Esta sería la primera de varias oleadas de la epidemia de fiebre amarilla, que duró hasta 1803 y dejó miles de muertos en Nueva York, la mayoría de ellos inmigrantes pobres, ya que muchos residentes ricos huyeron a zonas rurales cuando la enfermedad comenzó a propagarse. 
Cólera y Guerra 
Civil Según Oshinsky, en el siglo XVIII, la medicina en EE.UU. era extremadamente primitiva y no había anestesia, antisépticos u otras medidas de higiene. “En Bellevue, incluso después de la Guerra Civil, aunque era posible sobrevivir a una operación, las infecciones después de la cirugía eran comunes en más de la mitad de los casos”, afirmó el historiador en una entrevista con un programa de televisión de la Universidad de Nueva York. Los que sobrevivían a la cirugía, tenían un 50% de posibilidades de no sobrevivir al mes siguiente. “Los médicos hacían lo mejor que podían”, añade el académico. 
A comienzos del siglo XIX, el complejo de Bellevue incluía una residencia para pobres, una enfermería, un orfanato, un hospicio y una prisión. 
 El Hospital Bellevue comenzó como una enfermería en un albergue para pobres en 1736.© Proporcionado por BBC News Mundo El Hospital Bellevue comenzó como una enfermería en un albergue para pobres en 1736. Cuando una epidemia de cólera se desató en Nueva York, en 1832, el hospital fue crucial en la lucha contra esta enfermedad que mató al menos a 3.500 personas en la ciudad ese año, la mayoría pobres e inmigrantes. Miles de otros morirían en brotes posteriores, en 1849 y 1866. Los entierros en una fosa común en Nueva York, la ciudad que tiene más casos de coronavirus que cualquier país del mundo. 
Durante la Guerra Civil estadounidense, el hospital trató tanto a los soldados como a los manifestantes que se rebelaron contra el reclutamiento en una serie de protestas violentas que dejaron decenas de muertos y miles de heridos en la ciudad, en 1863. 
Avances 
El Bellevue era reconocido por contar con los mejores cirujanos del país en la época. Sus médicos no solo trataba a personas pobres, sino también a personajes importantes e incluso a presidentes. Pero no siempre sus intervenciones fueron exitosas. Hasta la década de 1840, la cirugía y otros tratamientos se realizaron sin anestesia. En 1881, cuando el presidente James Garfield sufrió un atentado, un cirujano del hospital, Frank Hamilton, fue llamado a Washington. 
Los disparos, en principio, no fueron fatales. Pero, según Oshinksy, el médico no creía en la teoría microbiana (que estableció, a fines del siglo XIX, que los microorganismos causaban enfermedades) y puso sus manos sucias, sin guantes, sobre las heridas. El presidente murió dos meses después a causa de una infección. En 1893, fueron nuevamente los médicos de Bellevue quienes trataron al presidente Grover Cleveland, quien tenía un tumor maligno en la boca. Esta vez, explica Oshinksy, los médicos emplearon todos los métodos antisépticos disponibles en la época y el tumor fue extirpado con éxito. El hospital fue el primero en crear una escuela profesional de enfermería, en 1873.© Proporcionado por BBC News Mundo 
El hospital fue el primero en crear una escuela profesional de enfermería, en 1873. A lo largo de los siglos, muchos de los principales médicos de EE.UU. fueron entrenados o enseñaron en Bellevue, que fue el primer hospital estadounidense en tener una escuela de medicina. También allí se produjeron varios avances de la práctica médica en el país, como la creación del primer cuerpo de ambulancias de EE.UU. establecido en 1869 por el médico Edward Barry Dalton, veterano de la Guerra Civil. El hospital también fue el primero en contar con una ala de maternidad, una escuela profesional de enfermería, una clínica pediátrica y un departamento de patología forense, entre otros avances. 
En su libro, Oshinksy resalta que, incluso en una época en que los prejuicios limitaban las oportunidades para los estadounidenses en el campo de la medicina, Bellevue se destacó por tener profesionales judíos y cristianos, blancos y negros, hombres y mujeres. Enfermos famosos: La promesa del hospital de no negarle el tratamiento a nadie, implicaba que sus salas siempre estaban llenas. Durante la pandemia de la gripe española, que mató a al menos 50 millones de personas en el mundo entre 1918 y 1920, había pacientes durmiendo en los pasillos. 
Además, como el hospital estaba siempre entre las instituciones sanitarias de vanguardia del país, recibía también a los pacientes más graves. Charlie Parker fue uno de muchos personajes famosos internado en el ala psiquiátrica del hospital. Muchos estadounidenses relacionan incluso hoy al Bellevue con el tratamiento de enfermedades mentales. A mediados del siglo XIX, se amplió una pequeña ala reservada para este tipo de pacientes y las instalaciones psiquiátricas ganaron importancia. 
En el libro, Oshinsky relata algunos de los experimentos realizados en el siglo pasado con pacientes psiquiátricos en el hospital, muchos de ellos con resultados dudosos, como la terapia de electrochoque en niños. La sala psiquiátrica del hospital recibió a varios personajes célebres, incluido el saxofonista Charlie Parker, el escritor Norman Mailer y los beatniks William S. Burroughs y Allen Ginsberg. También albergó a Mark David Champan, quien asesinó al músico John Lennon en 1980. “Nunca se fabricaron para causar la muerte”: los médicos que reclaman la entrega de los fármacos usados en la inyección letal para luchar contra el coronavirus en EE.UU. 
Muchas personas con trastornos mentales y personas sin hogar también se refugiaron en Bellevue. En 1989, la reputación del hospital sufrió un duro golpe cuando un hombre sin hogar que vivía ilegalmente en una sala de máquinas del complejo y llevaba una bata de laboratorio robada y caminaba por el hospital como si fuera un médico, violó y asesinó a una médica embarazada. 
Sida y ébola 
A partir de 1981, el Bellevue se convirtió en el principal destino de pacientes con sida. A mediados de los años 80, EE.UU. registraba más de 130.000 nuevos casos de VIH al año. Sin cura o tratamiento, un diagnóstico positivo significaba una sentencia de muerte. Nueva York era uno de los principales centros de la epidemia. En el Bellevue, médicos y enfermeros sobrecargados con un gran número de casos, convivían con el temor del contagio y el impacto emocional de no poder salvar a los pacientes. 
En 2014, el hospital atendió al médico Craig Spencer, el único caso de ébola registrado en Nueva York “El Bellevue trató a más pacientes con sida que cualquier otro hospital en el país. Y más pacientes con sida murieron en Bellevue que en cualquier otro hospital del país”, dijo Oshinsky en una entrevista con NPR. Según el historiador, muchos de los estudios y pruebas que hicieron posible el hallazgo de tratamientos para la enfermedad se realizaron en Bellevue. En 2014, el hospital se enfrentó con otro desafío: el de tratar al médico Craig Spencer, el único caso de ébola registrado en Nueva York. 
La escasez de equipos médicos cruciales en el país más rico del mundo (y la “batalla” por hacerse con estos materiales) Spencer estuvo en una sala especial de aislamiento en el séptimo piso, creada durante una epidemia de tuberculosis resistente a los medicamentos que tuvo lugar en la ciudad en los años 90. En sus casi tres siglos de historia, el hospital solo cerró una vez después del paso del huracán Sandy en 2012, cuando se inundó y se quedó sin electricidad y los aproximadamente 800 pacientes que se encontraban allí tuvieron que ser evacuados.


Para seguir viendo la

  edición de Mayo hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Junio 2022