domingo, junio 07, 2020
Covid 19… Fatal
Aún mucha gente no cree que exista el coronavirus a pesar
de los cientos de testimonios que hay no solo en México, sino
en el mundo entero, en nuestro país han muerto artistas de la
calidad de Oscar Chávez, Pilar Pellicer, Yoshio y para desgracia
de su familia mueren en el olvido y sin que su familia y amigos
puedan darles el último adiós, no sé si habrán fallecidos otros
artistas en todos los niveles, pero me imagino que no son los
únicos, aquí lo importante es que la Asociación de Actores les
rinda al final de la pandemia un justo homenaje a esta gente,
pues en vida se supieron ganar la simpatía del público por su
talento y porque a través de sus actuaciones han dejado huellas
entre aquellos que pudieron verlos actuar en vivo o por medio
de películas o haberlos escuchados en discos, cada uno de
ellos merecen que los actores les den un reconocimiento y un
aplauso prolongado, pues aunque la actuación haya terminado
para ellos, otros siguen sus pasos y hablando de la gente que no
cree que el Covid 19, les vuelvo a repetir que si existe, yo tengo
familiares que son médicos y actualmente se la viven en los
hospitales luchando, hace unos días una sobrina mía (Eudenice
Zúñiga Ocampo) que trabaja en un hospital de Pachuca me dijo
que había tenido al final de ese día una jornada cansada pues
habían recibo de pronto a seis enfermos y todos ellos graves,
me dijo que actualmente el trabajo que están desempeñando
los médicos, enfermeras y todos aquellos que son parte de los
hospitales son bastante difícil, pues cada uno de ellos cada
minutos que pasan exponen sus vidas y con el temor de llevar
esta enfermedad a su casa, por ello recomienda que sigan
cuidándose en sus casas, y no recibir visitas, pues aun no
saliendo de casa les puede suceder lo que le pasó a Yoshio
que fue contagiado por mucho que se cuidó, pero alguna de sus
gentes que ahí trabaja pudo haber llevado el virus y lo contagió,
por eso es necesario cuidarse… importante fue el anuncio del
Gobernador del Estado de Jalisco al señalar que la gente tuvo
una mala interpretación al decir que el lunes se abrirían los
negocios, cosa que no es así, pues será hasta principio de junio
y esto se debe a que la pandemia aún existe y no se le puede
desafiar, pues sería terrible de que solo por el hecho de reactivar
la economía exista un brote de contagio en Jalisco lo que sería
fatal, en Tepatitlán tenemos ese problema, aunque el contagio
no ha sido tan elevado como en otros lugares, ya se tuvieron
dos y para poder decir que ya estamos bien es necesario que la
Secretaría de Salud realice un trabajo a conciencia y decirnos
abran sus puertas, aunque esta decisión no es de ellos, es del
gobierno estatal quien es quien tiene la última palabra, por lo
pronto lo mejor es seguir en casita viendo series o películas o
de plano novelas, pero hay que seguirnos cuidándonos por el
bien de usted, de su familia y de sus amigos porque el Covid 19
aunque usted no lo crea es FATAL.
Oscar Chávez
Hace tres décadas, salió a luz esta
revista Presencia Alteña entre sus
primeros colaboradores hubo uno del
cual no recuerdo su nombre, pero su
trabajo si, el cual se refería a la música,
los compositores y cantantes de todo
género, era conocedor de lo que escribía
y sus artículos siempre fueron de mi
interés. Desde niño fui afecto a la lectura
de libros revistas y periódicos, entre sus
columnistas recuerdo a Jim Boch. P.
Peluzza y a Catón del que mucho tiempo
después conocí su nombre Armando
Fuentes Aguirre al que actualmente sigo
leyendo y en uno de sus artículos se
refiere al fallecimiento de Oscar Chávez.
Oscar Chávez Fernández nació en
1935 y fallece en los primeros días del
mes de mayo del 2020, fue cantante,
compositor, e incursiono en el cine, Él fue
con su actuar un personaje emblemático
de la Cultura mexicana, que marca con
su muerte el fin de un trozo de una
historia critica a veces dolida y a veces
festiva, siempre fue creativo y tenaz
con su voz, una guitarra, una existencia
donde canto independiente y adquirió su
estilo.
La denominada música de protesta,
en sus principios era prohibida por
las disqueras y radiodifusoras era
más conocida en los llamados cafés
cantantes de mínima y simbólica
asistencia. Corrían tiempos difíciles en
1968 para la juventud Universitaria.
Oscar Chávez con su canción de
protesta hace una parodia del México
decadente que El sintió:
Se vende mi país por todos lados
Las tripas, el corazón y sus costados
Se vende mi país con toda su gente
Se vende la palabra independiente.
El compuso canciones y corridos
que hablan de la corrupción que ha
campeado desde siempre y tienen una
marcada predilección por la tragedia que
entre pesares y música van relatando la
triste historia de un pueblo oprimido que
tiene que ofrendar su sangre a cambio
de su libertad.
José Otón poeta de gran sensibilidad
escribió un poema nostálgico dedicado
a su morada y lo nombro LA CASITA y
al ser conocido por el músico capitalino
Felipe Llera lo musicalizÓ y como
canción alcanzo un gran éxito, el tiempo
siguió su marcha.
En el ambiente periodístico, con
un estilo de escribir aparece alguien
con el seudónimo CATON el sensor
cuyos trabajos son publicados a nivel
nacional, el con su creatividad y valor
que da la juventud y conocedor del
enriquecimiento emanada de la gente
de la revolución hace una parodia con la
canción y música de LA CASITA:
Que de donde amigo vengo
De una casita que tengo
Allá en el Pedregal
En una casita chiquita
Con frontón, alberquita y calefacción central
Ver en el garaje tu puedes donde
Caben tres MERCEDES cuatro MUSTANG y un JAGUAR
Y en el piso que está encima hay gimnasio, ring y esgrima
Y salón para bailar.
Me dirás muy asombrado que de donde
Habré sacado, coche, dinero y mansión
A las claras te lo dice este letrero que hice
VIVA LA REVOLUCION.
Si tú quieres al momento, casa,vestido y sustento
Y una vida cual no hay dos
Ya no seas reaccionario hazte revolucionario
Y que te bendiga Dios.
El mismo Catón cuenta que tiempo
después de publicada en su columna LA
CASITA recibe una llamada de Oscar
Chávez en la que le dice que su parodia
le había encantado y le pedía permiso
para grabarla y aumentarle algunos
versos dándole todo el crédito a Él lo
que así se hizo el resultado fue todo
un éxito que al fin y al cabo siempre ha
existido en el pueblo un resentimiento
con sus gobernantes. OSCAR tuvo
éxito en su composiciones y la de otros
compositores por su calidad poética,
grabo discos de música tradicional
mexicana, hizo dueto con la bella voz
de TEHUA y otros cantantes famosos,
pocos artistas han cantado tanto y tantas
canciones sin renunciar a su propio
estilo y estar vigentes por tanto tiempo
como OSCAR CHAVEZ.
Fotos del recuerdo
Jorge Gutiérrez, Delia Báez, Alejandra Díaz y Angel de la Torre
Alejandro“Picoleto” González
Sra. Josefina Gómez y Salvador Gómez
Armando “El Charro” Gómez Gómez
Luis Fabian Batrez Jacquez, maestro de educación primaria en la comunidad del Ojo de Agua de Latillas, aqui con su grupo cuando eran niños, hoy todos ellos padres de familia.
Dra. Tita Ochoa y Dr. Arnulfo Novoa
En Jalostotitlán:
Ticha murió sola con su avaricia
“Rescate cultural de leyendas”
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican,
son algunos productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que
imparte el Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los
Altos, de la Universidad de Guadalajara. En algunos casos, en el texto se mezclan la
imaginación, realidad y ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento.
Por Nazareth Gutiérrez Álvarez
2º.semestre de Lic. en Contaduría Pública
Jalostotitlán, un pueblo muy bonito, con gente de gran corazón,
ubicado justo en el corazón de Los Altos de Jalisco, existió una
mujer llamada Ticha, con un aspecto físico encantador, cabello
largo y lacio, ojos color azúl, delgada, de piel blanca, y muy bien
vestida; sin duda alguna, muy guapa la señorita. Sin embargo,
había un gran defecto en ella, cuentan que era muy ambiciosa
y que, cegada por la avaricia desmedida por el dinero, ya que
había sido hija única, muy consentida y a la que sus padres
habían heredado una gran fortuna.
Ticha quedó huérfana cuando era muy joven, pero por miedo
a que robaran su riqueza, no permitía que absolutamente nadie
entrara a su casa, ya que era una vivienda amplia, con un jardín
enorme, lleno de flores, con amplios cultivos de maíz; poseía
impresionantes lujos y la casa se ubicaba en pleno centro del
pueblo.
Muy codiciada por lo varones, Ticha tenía pretendientes de
toda clase social, pero su egoísmo y miedo la alejaron de todas
las personas; tan grande era su avaricia que no soltaba ni un solo
peso, ni siquiera para comer ella misma; decía que no iba a permitir
que otras personas o vendedores gozaran del sacrificio que sus
padres habían hecho, incluso hasta se molestaba demasiado
con las personas que le decían que debía comer algo, porque
podía enfermarse; pero eso a ella no le interesaba, al grado que
prefería no comer, o si ingería algo, eran mazorcas viejas de su
cultivo y para mitigar la sed tomaba agua que se acumulaba de la
lluvia en un bote y a falta de eso, incluso dicen que se bebía los
orines de su perro cada vez que éste los desechaba.
Por su mala alimentación, pocos cuidados personales y los
años acumulados, cuentan que Ticha comenzó a enfermar, pero
nadie lo notaba porque nunca salía de su casa, estuvo largo
tiempo delirando hasta que su organismo no resistió más y murió,
sola, con su orgullo y gran ambición, de tal manera que su cuerpo
quedó postrado en su cama, hasta que sus huesos se secaron.
Nadie volvió a saber de ella, sin embargo, nunca se animaron
a entrar en la casa para saber lo que había sucedido.
Pasaron muchos años, y en el pueblo para las fechas de
Cuaresma se realizaban las actividades religiosas. El viernes
santo, durante el Vía Crucis, entre la multitud caminaban
dos muchachos detrás de una señora que cargaba un costal
aparentemente muy pesado, ella se veía de larga edad,
descuidada, sus prendas describían a una persona de muy bajos
recursos y daba señales de que ya no podía más con la carga del
costal que llevaba en sus hombros; transcurrieron unos minutos
para que los jóvenes se animaran a ofrecer su ayuda, pero la
viejecilla sólo les contestó: “Más tarde muchachos, yo les aviso”.
Y así fue, los jóvenes continuaban al pendiente de cuando
la anciana los necesitara y después de recorrer gran parte del
camino, ella accedió y les entregó el costal y les pidió que si
por favor podrían llevarlo y entregarlo al sacerdote del pueblo,
pero les advirtió que no fueran a abrir el costal; ellos asintieron
y comenzaron a cargarlo, mientras más caminaban, se daban
cuenta que la anciana se quedaba más y más atrás.
Los jóvenes se preguntaban cómo una persona tan mayor
había podido con tanto peso sobre ella, pero estos seguían
avanzando, ya sin fuerzas, exhaustos, sedientos y con la intriga
del contenido en el costal, terminaron por fin la procesión y se
dirigieron hacia la iglesia para entregarlo al Señor Cura tal y
como la anciana se los había pedido.
El Señor Cura al abrir el costal se encontró con que dentro
había todos, absolutamente todos los huesos de una persona
y un papel en el que estaba escrito un mensaje que decía:
“Entiérrenme en tierra santa, porque aún no puedo descansar en
paz ¿Usted cree?” y firmaba la Señorita Ticha.
El sacerdote con los pelos de punta, les preguntó a los
jóvenes todo lo que había sucedido y después de ellos contarle
lo que había pasado, juntos fueron y enterraron sus restos.
Así, de esta manera, tuvieron el valor de entrar a la vivienda
y encontraron en ella, dentro del cuarto, sobre la cama, marcas
que reflejaban que el cuerpo había estado presente allí muchos
años, y al lado de ella, el cadáver de un perro, que estuvo a su
lado hasta el final; y claro, también encontraron una gran riqueza
que ahora Ticha les había regalado.
La muerte de Federico García Lorca
Por: Cesar Sánchez Tudon
En 1938 el proyecto de Francisco Franco iba viento
en popa, acabar con la Republica en España e imponer
la dictadura.
La Guerra Civil, cobraba vidas de los dos bandos.
Los Falangistas, que eran los seguidores de Franco
disparaban contra todo aquel que tan solo resultara
sospechoso de pertenecer a la insurgencia, desataban
tiroteos a la menor provocación.
Franco había construido su enemigo público culpable
de todo, habría que eliminarlo y él se encumbraría
como el salvador de España (acto distinguido de todo
dictador). En este ambiente vivió García Lorca y el
no mas grande Miguel Hernández, grandes poetas
opositores a Franco por lo cual fueron muertos en
plena juventud.
Miguel al igual que Federico fueron hechos presos
y después pasados por las armas en la cárcel, Miguel
recibe una carta de su amada diciéndole que ella y
su hijo la pasan muy mal y que solo comen cebollas,
ahí el poeta de Rioja compone su poema “Nanas
de Cebolla”, poema que mucho después el gran
compositor y cantante Joan Manuel Serrat pondría
música al poema convirtiéndola en la canción numero
uno de la península.
Madrid estaba envuelto en mucha violencia, ahí vivía
Federico, tenía miedo y decidió trasladarse a Granada,
sus amigos le suplicaron que continuara viviendo en
Madrid donde estaría más seguro, no los escucho y
se fue a Granada, Federico le tenía mucho miedo al
sufrimiento y a la muerte.
Granada su tierra natal no escapo de la violencia,
fue un 20 de julio cuando los golpistas asumieron el
control de la ciudad, al frente de ellos iba un general
desalmado y violento, Queipo del Llano era su nombre,
y gustaba de sembrar terror y derramar sangre.
Aviones y artillería Falangista acabaron con la
defensa de Granada, la resistencia fue vencida. Más
de cinco mil ciudadanos fueron ejecutados por los
Franquistas, la represión fue dura.
La casa de García Lorca fue asaltada, Federico
huyo por la parte trasera y fue a esconderse a la casa
de un amigo que aunque era Falangista también era
poeta como él y le dio cobijo; Luis Rosales.
Días después lo encontraron, se lo llevaron y lo
fusilaron, tenía 38 años, hasta hoy no se precisa donde
estas sus restos, sus poemas, alertaban a la juventud
a defender a la Patria. Sus enemigos se mofaban de
su homosexualidad, versos ardientes circularon en
España, “eres traidor
Federico/ ¿o te llamas Federico?/si te pondré
Federica/por mariposo y marica”/tu no mereces vivir/
porque tú con tus palabras/más daño le haces a
España/ de lo que le hacen las balas.
¿Por qué lo mataron? ¿De qué lo acusaban?, por
lo que fuera su asesinato no es justificado y mientras
los historiadores buscan los motivos y se ponen de
acuerdo, solo llegan a la conclusión: a Federico García
Lorca los mataron por ser un poeta y la búsqueda de la
fosa continua, porque nunca ha sido hallada.
LOS ARBOLES DEL MANTE
Por: Cesar Sánchez Tudon
“El árbol llena la función de proteger la salud del
ser humano, ya que sin él, seguramente hubiéramos
desaparecido, pues además de purificar el ambiente,
atraer la lluvia, regular el medio caluroso y conservar la
humedad, haciendo posible la existencia de ríos, arroyos,
lagunas y mantos de agua que pueden extraerse con
bombas, su misión es dar vida a la tierra, al reino animal y
al mineral”. José Ch. Ramírez
En cierta ocasión mi padre, que era obrero
cooperativismo del ingenio Mante, llego con una caja
llena de sabrosos y exquisitos mangos de esos llamados
manila; cómanselos – dijo – pero guárdenme las semillas.
Nos contó que en la “Puerta” del Ingenio habían
repartido este fruto y le recomendaron que después
de comerlo regresaran las semillas. En mi casa, así lo
hicimos, regresamos las semillas de mango y personal
del Ingenio se encargó de llevarlas al vivero del campo
experimental, al cabo de unos meses, mi padre llego con
una caja llena de plantas de mango para sembrar en el
patio de nuestra casa de la Colonia Obrera.
Sembramos las plantas y los árboles crecieron, y
hasta hoy disfrutamos de este maravilloso fruto que es
el mango manila y de otras variedades, fruta que en el
mercado alcanzan altas precios.
Aquí en la colonia muchas veces los vecinos las
desperdician pudiendo aprovecharla fileteándolo y
congelándolo y así tener fruta todo el año.
Me contaba un gran amigo cooperativista también,
Don José Mendoza, que cuando el llegó a trabajar al
Ingenio cuando recién operaba (1933), aquí en el Mante
que entonces se llamaba Villa Juárez, no había árboles,
era una tierra llena de chaparrales y de huizaches, la
vegetación solo se daba en la orilla del rio y muy escasa,
pero llego a esta región un hombre de visión y amoroso de
la naturaleza como fue Don José Ch. Ramírez, por él, esta
región tiene árboles, pues se dio a la tarea de reforestar
plantando miles de árboles y aparte mando traer especies
de animales como, pájaros, venados, conejos, codornices
y muchas otras especies para enriquecer la fauna local.
Solo por avión, regó 6 toneladas de semillas de
árboles y 2 y media toneladas de sorgo, lo primero para
complementar la escasa vegetación de las montañas y lo
segundo para asegurar que los pájaros, venados y otras
especies tuvieran la alimentación asegurada, las plantas
de plátano que aquí hay fue gracias a Don José que
sembró muchos árboles frutales pensando que un futuro
la gente de aquí se alimentaria.
Se libertaron además 300 pájaros, cardenales,
cenzontles, calandrias, primaveras, clarines con el
objeto de su reproducción y que alegraran con sus trino
el ambiente como hasta hoy, aunque algunas de estas
especies ya no existe, pues el hombre depredador las
capturo y acabo con ellos, ya es raro ver un cardenal y
un clarín.
Aquí en el Mante Don José Ch. Ramírez Gerente del
Ingenio dio a libertad a palomas javanesas, tucanes,
gorriones pecho amarillo, cotorritas cantarinas, fincho
javaneses y hasta faisanes de hermosos colores fueron
libertados en la sierra.
De los árboles, se da cuenta que fueron sembrados
7 millones 362 mil 704 entre poma rosas, acacias
flamboyán, eucaliptos, orejón, sauz, palo de rosa, mango,
aguacate, pagua, guayabo, casuarina, cedro, almendro,
guajillo y una lista enorme de variedad de árboles.
El informe de Antonio López, uno de los comisionados
de esta tarea reporta que aquí en Mante se sembraron
105 árboles de marañón, (no da el sitio donde se ubican)
esta especie es tan apreciada pues su fruto es lo que
conocemos como “nuez de la india” y registra también
que fueron sembrados más de 600 mil palos de rosa.
Esos hermosos árboles que en cada primavera visten de
gala al Mante con sus flores espectaculares.
La labor de Don José Ch. Ramírez, no paso de
desapercibida, en la Ciudad de México en una convención
nacional del Club de Leones se le otorgó una medalla de
oro y un pergamino de reconocimiento por tan magnifica
labor desarrollada en pro del medio ambiente. Merecía
más, pero que más honor para este gran hombre que
el recuerdo cariñoso del pueblo del Mante por su gran
herencia.
“Y qué pasa con nuestros Niños en casa”
Y qué pasa si l@s niñ@s “ Son supervisados por los Papás en la tarea?
Y si aprenden matemáticas todas sus materias y aprenden a Civismo? a cocer su ropa? a limpiar?
Y si aprenden a Cocinar?
A cultivar un huerto, una planta?
Y si aprenden a cantarle canciones a sus abuel@s o a sus herman@s pequeños?
Y si aprenden a cuidar a sus mascotas y a bañarl@s?
Y si desarrollan su imaginación y pintan un cuadro?
Y si aprenden A SER MÁS RESPONSABLES, y estar más conectados con toda la Familia en casa?
Y si nosotros los Padres les enseñamos a ser buenas personas? Y si nosotros padres, aprendemos lo
mismo?
Y si aprenden y saben que estando juntos y sanos es mucho mejor qué tener el último modelo de celular o el de moda?
Y si hacemos juntos ORACIÓN, el Rezó del Santo
Rosario, la Santa Eucaristía por Internet.
A lo mejor eso nos falta, y si ellos aprenden, a lo mejor no perdimos un año Escolar, A LO MEJOR GANAMOS UN “ MARAVILLOSO” POR VENIR. “quédate en casa” come Sano, bebe agua fresca de frutas, aprovecha el tiempo en Familia, la IGLESIA DOMESTICA, AMA, Agradece, perdona, comparte, convive y Sonríe.
Atte. tu hermano en Cristo
Dr. Miguel Ángel Cortés Martínez.
III
Vuelves del sur
como quien vuelve de la guerra
revuelves mis flancos
con tu imagen diáfana
Te postras lejana e infalible
desconoces las tierras frente tuyo
pisas mis trincheras sin saberlo
y tu presencia es un tanque de guerra
¿Quién eres, mujer sin rostro?
¿En qué playas reposan tus aguas?
¿Qué rapiñas despojaron
de tu piel al mundo?
Por las mañanas tengo la intención de atravesar montañas
Por la tarde no quiero ni mencionarlo.
Por momentos aplaudo el orden de las filas
Cinco minutos después pienso en saltármelas.
Odio a la gente que parece siempre tener prisa
Y en ocasiones no tengo tiempo de mirarlas.
Hay días en que pateo perros
Y están los otros cuando les sonrío
Pintas el camino de la tranquilidad, siendo que mi ruta siempre tiene de destino el caos.
Recorrí millas perdidas, kilómetros destrozados.
Avanzaba de reversa, rompiendo señalamientos, rompiendo el pavimento, rompiendo cada sueño.
Me manejas, me conduces por buen rumbo.
No hay intermitentes que detengan el ritmo, con el que proyecto mi ruta contigo.
Vamos avanzando, sin semáforos por delante.
Si, de primera pasamos a cuarta en un parpadeo, y aunque el camino ha sido recto, ni las curvas se sentirán a tu lado.
La colisión no es el fin de nuestra travesía, no hay fin en la felicidad; hasta que la gasolina se acabe.
Solo miraremos de lejos la mesa donde posa el pastel con el que se autofesteja la tierra. ¿Quién tendría cara de asistir? ¡Nadie!
Sola lo saboreará mientras:
* Ella sonríe y se solaza con el encierro nuestro.
* Ahora que guardamos los pies de hule, muchos; ¡tanto la han lastimado!
* Asfixiamos el bullicio de las calles, y ella respira; por hoy, no más monóxido de carbono.
* Ahora que no invadimos sus aguas ni las ensuciamos, ELLA se refresca en ellas.
* ¡No te rajes nunca Tierra mía, Tierra nuestra! Eres de Jalisco
* El silencioso clamor de la Tierra es exhalación de vida plena; un grito juicioso de cariñosa madre que:
* Canta a través de sus pájaros canciones de gloria
* Abraza muy melosa las ramas que los cuidan; maternales besos dibuja en sus mejillas de plumas recubiertas.
* Se baña en los embalses sin pudor y sin ropa pues no hay ojos ociosos en la playa.
* Igual en paupérrimos arroyos y en los soberbios ríos; se tira de barriga para besar la arena, ahora que está sana sin profanación humana.
* “Surfea” en las risueñas crestas de las olas como alegres montañas; se atora en cada rizo para otear la costa mientras goza de la brisa y prodiga sonrisas.
* Hoy más que nunca, pues no tiene prisa de despertar la aurora.
* Se pintan en su ocre espalda los ojos irritados del sol viejo. Le saben a cielo, no hay rasguños; no los míos, no los tuyos.
* ¡Que hermosa luces, Tierra mía, Tierra tuya!
*¡Qué figura, qué resanada silueta!
* No embarneces grotesca como la horda de huésped, “non grata” que te habita.
* Nadas hoy “de muertito”, pecho, “perrito” y mariposa; sin brotes de violencia, sin hachas que te hieran.
* Tu dentadura hermosas de marfil simiente, te muerde cariñosa no te muerde la “gente”
* Los montes, los picos y montañas se unieron solidarios; sin falsos parabienes. Formaron una mesa de verde superficie que lucirá el pastel, para que apagues las velas sin cuenta, sin memoria: ¡Ni tú misma supones, cuántas podrían ser!
* Naciste antes del tiempo en épocas silentes, cuando las noches eternas no daban paso al día, Por eso felicitarte por tus… ¿Cuántas primaveras, por tus cuántos abriles, si Cronos no existía?
* Lo que sí cuenta es lo de hoy: Es día de la Tierra, de la Tierra buena, “una de cal por las que van de arena”.
* A sus hijos ingratos que solo “la buscan por las tunas”, igual no los invita, engordan en su encierro con visita de muerte. Paradójicamente para ella es vida, ¡No es entierro!
como quien vuelve de la guerra
revuelves mis flancos
con tu imagen diáfana
Te postras lejana e infalible
desconoces las tierras frente tuyo
pisas mis trincheras sin saberlo
y tu presencia es un tanque de guerra
¿Quién eres, mujer sin rostro?
¿En qué playas reposan tus aguas?
¿Qué rapiñas despojaron
de tu piel al mundo?
Juan José Rosales Hernández
DUALIDAD
Por las mañanas tengo la intención de atravesar montañas
Por la tarde no quiero ni mencionarlo.
Por momentos aplaudo el orden de las filas
Cinco minutos después pienso en saltármelas.
Odio a la gente que parece siempre tener prisa
Y en ocasiones no tengo tiempo de mirarlas.
Hay días en que pateo perros
Y están los otros cuando les sonrío
Hansi Javier Rosales Hernández
Tanque lleno
Pintas el camino de la tranquilidad, siendo que mi ruta siempre tiene de destino el caos.
Recorrí millas perdidas, kilómetros destrozados.
Avanzaba de reversa, rompiendo señalamientos, rompiendo el pavimento, rompiendo cada sueño.
Me manejas, me conduces por buen rumbo.
No hay intermitentes que detengan el ritmo, con el que proyecto mi ruta contigo.
Vamos avanzando, sin semáforos por delante.
Si, de primera pasamos a cuarta en un parpadeo, y aunque el camino ha sido recto, ni las curvas se sentirán a tu lado.
La colisión no es el fin de nuestra travesía, no hay fin en la felicidad; hasta que la gasolina se acabe.
Osvaldo Sebastián Rosales Reyes
De Plácemes la Tierra
Solo miraremos de lejos la mesa donde posa el pastel con el que se autofesteja la tierra. ¿Quién tendría cara de asistir? ¡Nadie!
Sola lo saboreará mientras:
* Ella sonríe y se solaza con el encierro nuestro.
* Ahora que guardamos los pies de hule, muchos; ¡tanto la han lastimado!
* Asfixiamos el bullicio de las calles, y ella respira; por hoy, no más monóxido de carbono.
* Ahora que no invadimos sus aguas ni las ensuciamos, ELLA se refresca en ellas.
* ¡No te rajes nunca Tierra mía, Tierra nuestra! Eres de Jalisco
* El silencioso clamor de la Tierra es exhalación de vida plena; un grito juicioso de cariñosa madre que:
* Canta a través de sus pájaros canciones de gloria
* Abraza muy melosa las ramas que los cuidan; maternales besos dibuja en sus mejillas de plumas recubiertas.
* Se baña en los embalses sin pudor y sin ropa pues no hay ojos ociosos en la playa.
* Igual en paupérrimos arroyos y en los soberbios ríos; se tira de barriga para besar la arena, ahora que está sana sin profanación humana.
* “Surfea” en las risueñas crestas de las olas como alegres montañas; se atora en cada rizo para otear la costa mientras goza de la brisa y prodiga sonrisas.
* Hoy más que nunca, pues no tiene prisa de despertar la aurora.
* Se pintan en su ocre espalda los ojos irritados del sol viejo. Le saben a cielo, no hay rasguños; no los míos, no los tuyos.
* ¡Que hermosa luces, Tierra mía, Tierra tuya!
*¡Qué figura, qué resanada silueta!
* No embarneces grotesca como la horda de huésped, “non grata” que te habita.
* Nadas hoy “de muertito”, pecho, “perrito” y mariposa; sin brotes de violencia, sin hachas que te hieran.
* Tu dentadura hermosas de marfil simiente, te muerde cariñosa no te muerde la “gente”
* Los montes, los picos y montañas se unieron solidarios; sin falsos parabienes. Formaron una mesa de verde superficie que lucirá el pastel, para que apagues las velas sin cuenta, sin memoria: ¡Ni tú misma supones, cuántas podrían ser!
* Naciste antes del tiempo en épocas silentes, cuando las noches eternas no daban paso al día, Por eso felicitarte por tus… ¿Cuántas primaveras, por tus cuántos abriles, si Cronos no existía?
* Lo que sí cuenta es lo de hoy: Es día de la Tierra, de la Tierra buena, “una de cal por las que van de arena”.
* A sus hijos ingratos que solo “la buscan por las tunas”, igual no los invita, engordan en su encierro con visita de muerte. Paradójicamente para ella es vida, ¡No es entierro!
Saludos amigo Miguel Ángel Funes
Mtro. Juan Rosales Contreras hasta Mendoza, Argentina
Cajititlán, Jal, México.
¿DOS DIMENSIONES?
Javier Contreras
¿Qué son las dimensiones? ¿Cuántas hay?
Algunas personas, cuando dicen estas frases, se
están refiriendo a dos o más planos de la existencia,
insinuando que la forma de vida que estamos viviendo
nosotros, que se rige por ciertas leyes físicas, no es la
única opción que existe; sino que pueden darse otras
alternativas de vida, que tal vez se regirán con otras
leyes físicas distintas a las que nos gobiernan. De esto
que menciono, no sabemos gran cosa y no sabemos
cuánto del tema al que me estoy refiriendo, entra en el
campo de la especulación y cuánto hay de real en ello:
simplemente es un campo tan nuevo, que ni siquiera
sabemos si estamos utilizando las palabras adecuadas
para referirnos a conceptos, que ni siquiera tenemos
bien definidos en la mente…
…
sin embargo… sigamos adelante…
No sabemos dónde estábamos cada uno de
nosotros antes de ser concebidos, si es que estuvimos
antes en algún lugar; sí estábamos en alguna forma de
vida, de cualquier otra manera, no lo sabemos; lo único
cierto es que no recordamos nada, y por ello decimos
que nacimos tal día, que es la fecha que registraron
nuestros padres… pero nada más. Lo demás entra
en el terreno de la especulación; si bien es cierto
que hay personas que dicen haber hecho estudios
referentes a que antes vivimos otras vidas y afirman
tener conocimientos certeros al respecto; también hay
gente que dice que no hay estudios científicos sobre
el tema y que mucho de lo que se dice es producto de
la imaginación. Sólo sabemos que no sabemos; pero
a veces ni siquiera nos hemos percatado, de que no
sabemos nada al respecto.
En algunos libros religiosos o filosóficos hay algunas
pistas. Por ejemplo, en la Biblia, el señor dice en más
de una parte: “antes de qué estuvieras en el vientre
de tu madre, Yo ya te conocía”; Jer 1:5-12 Is 49:1y
Sal 139:16 Por otra parte, Platón enseñaba que
nosotros antes de nacer ya conocemos cosas, porque
las conocimos en una vida anterior y ahora sólo las
recordamos. Esto nos hace suponer que podría ser
que exista una dimensión diferente a la nuestra, donde
tal vez ya existíamos antes de nacer en este mundo:
A esa posible realidad alterna, a veces le llamamos,
mundo espiritual, o dimensión espiritual; y a los seres
que habitarían ahí, les llamamos espíritus. Pero, ¿qué
es un espíritu? Eso no lo sabemos; no tenemos la más
remota idea y cuándo decimos espíritu, más bien nos
referimos, a señalar algo que no es material; por ejemplo,
una silla, podemos definirla sin mayor problema; pero a
un espíritu, no lo podemos definir, sólo nos queda claro
que no es algo material, que no es algo que podamos
sujetar, que no es algo que podamos definir en este
momento.
En los evangelios, se narra un acontecimiento al
que se llama la transfiguración de Jesús Mt 17:1, Mc
9:1 y Lc 9:28. En él se relata, que El Señor y tres de
sus apóstoles subieron a un monte alto, se pusieron
a orar, y que luego Jesús se transfiguró: “su cara
brillaba como el sol y su ropa se volvió blanca como
la luz” y en otra versión dice: “sus ropas se volvieron
resplandecientes”. Y de repente estaban ahí Moisés y
Elías conversando con Jesús y “se veían en un estado
de gloria”. Los apóstoles estaban muy a gusto y no
querían que se acabara ese momento. No sabemos
más, sólo nos queda interpretar en base a lo que ahí
está narrado, y sacar nuestras conclusiones… que sólo
serán válidas para nosotros:
Algunas personas a esto le llamarían “puerta
dimensional”, haciendo referencia a que ahí hay un
punto de contacto o un conducto donde se tocaron
dos dimensiones, la espiritual y la material. Como si
estuviéramos hablando de dos esferas de vida que
en ese lugar se tocaron, y donde unas personas que
estaban muy en el mundo material, pudieron también
estar en el mundo espiritual y saborearlo. En el texto
dice que los apóstoles estaban tan contentos con la
experiencia, que no se querían retirar, y ahí se querían
quedar a vivir. Esto nos hace suponer, que en el mundo
espiritual se está muy feliz; pero esto sólo es otra
suposición.
También se menciona, que sin que Jesús les dijera
a sus apóstoles quiénes eran las personas que estaban
ahí como sus interlocutores, ellos se dieron cuenta, y
los llamaron por su nombre; esto nos hace suponer,
que en el mundo espiritual, todo está conectado a una
única fuente de conocimiento; y que al entrar en él,
automáticamente te conectas a la sabiduría universal…
pero esto también, es sólo una conclusión personal.
Hasta aquí, podemos suponer que es posible que
existan dos dimensiones. Pero en otra parte de la
Santa Biblia, específicamente en la segunda carta a los
Corintios, San Pablo afirma que “fue llevado hasta el
tercer cielo”, donde oyó “palabras no habladas y que
nadie sabría expresar” 2 Cor 12:2-4. En otra versión
de la Santa Biblia dice: “Oí cosas tan increíbles que
no pueden expresarse con palabras”. Aquí la pregunta
obligada es: ¿entonces hay más de un cielo? Yo no sé
si la expresión “tercer cielo”, se refiera a un número
consecutivo, lo que daría a entender que hay además
un primer y un segundo cielo o si lo de “tercer cielo”
sea sólo un adjetivo, que en este caso, San Pablo
utiliza para indicar algo que a mí no me queda claro.
Pero si se tratara del primer caso, entonces podría ser
que habláramos de cuando menos tres dimensiones
espirituales y la terrenal… o vaya usted a saber.
Por lo pronto, sin irnos más lejos, la podríamos dejar
en que parece que hay cuando menos dos planos o dos
dimensiones: una espiritual y otra material, y nosotros
estaríamos en la terrenal o material; pero pudiera ser
que de alguna manera el mundo espiritual influye en
el material, pues hay cosas como los pensamientos o
el amor, que no se pueden tocar, medir objetivamente
o definir a cabalidad, pero sin embargo admitimos que
existen, y no por que los veamos, sino porque podemos
medir sus consecuencias. Así, un pensamiento no se
puede definir muy bien, pero todo invento o hazaña
extraordinaria, primero fue una idea en la mente de
alguien y luego, y sólo después de ello, se convirtió
en realidad. Igual el amor: no tiene forma o tamaño
medible por sí mismo, pero sin embargo, detrás del
sacrificio cotidiano de una mamá por su bebé, hay una
cantidad increíble de amor por el escuincle, que la hace
desvelarse y trabajar demasiado para que su niño esté
bien.
Es como si, aunque estuviéramos habitando el
mundo terrenal, una parte de nosotros estuviera en
contacto de alguna manera, con el mundo espiritual.
¿Qué tanto? No lo sé. Pero como hay de mamás a
mamás en cuanto a la capacidad de sacrificarse por
sus hijos o de ser más pacientes unas que otras; y
de pensadores a pensadores, (porque hay gente que
siempre está pensando y otros que siempre “estan en
la luna”); podríamos suponer que cada uno de nosotros
está conectado en diferente proporción con el mundo
espiritual. Desde esta lógica: algunos seríamos más
espirituales que otros y por ende, algunos más materiales
que otros. Pero nadie es completamente material, pues
por poco que sea, tiene un algo en la mente que lo hace
humano y que lo distingue de los animales; y nadie es
completamente espiritual, pues necesita su ración diaria
de tortillas que llevarse a la boca y hace sus corajes de
vez en cuando.
Desde esta suposición, podríamos imaginar que
todos tenemos un pie en uno de los mundos y otro en el
otro; pero pisando más fuerte en uno de los dos. Siempre
predominamos en uno de ellos: pero no podemos estar
ni 100% en uno, ni 100% en otro. Si fuéramos 100%
espirituales, automáticamente nos convertiríamos
en Angeles; si fuéramos 100% materiales, nos
convertiríamos en animales: somos una combinación
de ambos mundos en diferente proporción cada quien;
pero nos movemos bajo la influencia predominante de
uno de los dos.
Quizá podríamos concluir que pareciera que hay dos
dimensiones en las que nos movemos, y lo hacemos
entre ambas, pero predominando en una de las dos:
Tanto más aferrados estamos a nuestros apetitos
personales, tanto más nos aferramos al mundo material
y tanto más nos desligamos del mundo espiritual…
El cáncer de próstata

El cáncer de próstata es uno de los tipos más
frecuentes de cáncer en los hombres. Por lo general,
el cáncer de próstata crece lentamente y se limita
inicialmente a la glándula prostática, donde puede
no causar daños graves. Sin embargo, mientras que
algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente
y pueden necesitar tratamiento mínimo o incluso ningún
tratamiento, otros tipos son agresivos y se pueden
diseminar rápidamente.
El cáncer de próstata que se detecta temprano —
cuando todavía está confinado a la glándula prostática—
tiene una mejor oportunidad de tratamiento exitoso
Síntomas
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios.
El cáncer de próstata que está más avanzado puede provocar signos y síntomas, como:
Problemas para orinar
Disminución en la fuerza del flujo de la orina
Presencia de sangre en el semen
Molestia en la zona pélvica
Dolor en los huesos
Disfunción eréctil
Factores de riesgo
Edad. El riesgo de tener cáncer de próstata aumenta
con la edad.
Raza. Por motivos que aún no se determinaron,
los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo
de padecer cáncer de próstata que los hombres de
otras razas. En los hombres afroamericanos, el cáncer
de próstata también tiene más probabilidades de ser
agresivo o avanzado.
Antecedentes familiares. Si algún hombre de tu
familia tuvo cáncer de próstata, tu riesgo puede ser
mayor. Además, si tienes antecedentes familiares de
genes que aumentan el riesgo de padecer cáncer de
mama (BRCA1 o BRCA2) o un antecedente familiar
importante de cáncer de mama, tu riesgo de tener
cáncer de próstata puede ser mayor.
Obesidad. Los hombres obesos que padecen
cáncer de próstata pueden tener más probabilidades
de desarrollar la enfermedad en un estadio avanzado
que es más difícil de tratar.
Para resolver sus dudas por favor de acudir y con
gusto le resolveremos sus dudas. tenemos planes de
manejo medico para cada caso en particular.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
UROLOGO ( CANCER /LASER)
BARTOLO HERNANDEZ NUM 268A
TELS: 3787014403 Y 3788850320
¿PUES QUÉ DIJO PEDRO SALMERÓN QUE LE COSTÓ EL PUESTO?
Por: Cesar Sánchez Tudon
Siempre he sostenido que “no es tanto lo que se dice,
sino quien lo dice”, si es un personaje el que habla, critica,
condena o recomienda, entonces todo el mundo pone
atención en lo que dice, pero si el que emite una opinión
es desconocido, nadie le pone atención y su comentario
se pierde, se diluye.
Pedro Salmerón, un historiador reconocido, académico
muy respetado, al que le inventaron un puesto, todo para
incluirlo en el Gabinete de AMLO, lo hicieron Director del
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en
México, hasta hace unos días, al cual tuvo que renunciar,
tras de sus desafortunadas declaraciones en torno al
asesinato del empresario Neolonés Don Eugenio Garza
Sada.
Don Pedro, no es político, por eso sin desenfado y sin
meditarlo, declaro: “que un puñado de jóvenes valientes
fueron los que le arrebataron la vida al prominente hombre
de negocios, Don Eugenio Garza Sada”.
Todo es verdad, pero le ganó su condición de
académico y no matizo siquiera lo dicho.
Aquel fatídico 17 de septiembre de 1973, un comando
guerrillero llamado Liga Comunista 23 de septiembre,
asaltó al vehículo donde se trasladaba Don Eugenio
con el propósito no de asesinarlo, sino de plagiarlo
y ni siquiera pedir millones por su rescate, más bien
pretendían primero hacerse notar, después canjearlo por
presos políticos (la lista era de 52) y por último que se
publicara en todos los medios de difusión una proclama
para que el pueblo de México supiera la ideología de la
liga.
El comandante del grupo guerrillero era Elías Orozco,
nativo de San Fernando y egresado de la escuela de
Agronomía de Cd. Mante. Un hombre de ideales, no un
criminal, convencido que el único y verdadero cambio en
México se conseguiría por medio de las armas.
Fue aquí, en Cd. Mante, donde se gestó la idea de
la liga, estaba fresca la herida del 68, donde muchos
jóvenes mantenses habían participado activamente y el
gobierno los desapareció como el caso de el Gran Líder
Estudiantil Guadalupe Mayorga, del que no se supo nada
de él, después que fuerzas federales lo secuestraran en
el trayecto de TampicoMante donde viajaba para asistir a
sus estudios en la facultad de Leyes de Tampico, por ahí
afirmaban que “Lupe el despeinado” como le apodabamos
por su mechón de pelo lacio en la frente, había sido
arrojado al mar, como entonces lo hacía el Gobierno
del desalmado de Díaz Ordaz (para deshacerse de sus
enemigos políticos).
Guadalupe como Elías Orozco y el que escribe,
pertenecía a la AJEF (Asociación de Jóvenes Esperanza
de la Fraternidad) de la Logia Gregorio Osuna.
En la AJEF, se formaron dos grupos, unos se decían
“los Moderados” y otros “los Rabiosos”. De los segundos
el guía Ajefista era Orozco, los discursos encendidos
invitaban a la lucha armada, podemos decir que aquí
fueron los inicios de la liga 23 de septiembre, por cierto
que en el enfrentamiento donde falleciera por desgracia
Don Eugenio, ahí también cayeron varios guerrilleros,
uno de ellos del Mante, Carlos Hernández, muy apreciado
amigo, el que de no haber muerto ahí, hubiera sido un
ejemplar ciudadano, a Carlos lo trajeron a sepultar a
su querido Mante, las tanquetas militares patrullaban la
ciudad amedrentando a los habitantes, ni así impidieron
que un puñado de jóvenes y familiares asistieran al
sepelio de Carlos, donde Pedro Castillo Ríos, ante su
tumba, pronunció un hermoso discurso de despedida que
hizo llorar a los ahí reunidos entre alguno Juan Manuel
González Vargas, estudiante de Leyes y magnifico orador
y Gustavo Sánchez al que decíamos “el Chapul” pues es
oriundo del ejido Chapultepec, ejido ya conurbado con el
Mante.
Elías Orozco, fue detenido y mucho tiempo encarcelado,
sabemos de las torturas de las que fue objeto, pero al fin,
por comprobarse que él no era el asesino de Eugenio
Garza Sada, quedo libre y regreso a su añorado Mante,
el Partido del Trabajo, lo postulo en su momento para
Diputado Local y fue aprobado por el voto popular. Hizo
un buen papel como Diputado, defendiendo siempre
las causas justas, hoy en día ya entrado en años, sigue
activo políticamente, ahora a un lado de su compañero de
andanzas Héctor “el negro” Domínguez colaborador de
Andrés Manuel López Obrador y famoso líder de la otrora
huelga universitaria para conseguir la autonomía, junto
con los destacados estudiantes de Leyes y cabezas de la
huelga, los hoy prominentes licenciados Leonardo Bonilla
Barrios, Florencio Bonilla, Juan Vite, José Luis Gaytán
Godínez y el destacado Matense abogado Pascasio
Méndez, todos ellos saben la verdad porque la vivieron,
conocen a Elías y supieron lo exacto de los hechos y aun
así aunque ha pasado el tiempo y cambiaron las cosas,
son cautos al hablar porque saben que “no es lo que se
dice, sino quien lo dice.
El Nacimiento de Jesús
Por: Cesar Sánchez Tudon.
Cristo nació hacia el año 7 antes de la era, hubo una
conjunción de Júpiter y Saturno en la constelación de
los peces.
Júpiter es considerado como la estrella de la realeza
y la fortuna.
Saturno, es protector de Israel según la tradición
Judía, los peces es el signo de Israel y el signo del
Mesías.
La interpretación astrológica significaba la aparición
en la tierra de un Rey Poderoso aclarando, en la escuela
de astrología de Sippar, los magos Melchor, Gaspar
y Baltazar, observaron el primer acercamiento de los
planetas mencionados (la estrella de Belén) el 29 de
mayo del año 7 antes de la era. Para ese tiempo debió
hacer un calor insoportable. Según sus cálculos este
acercamiento debía producirse el 3 de octubre, día de
la reconciliación, se supone que este día partieron de
Sippar conforme al tiempo del tránsito de las caravanas
hasta Jerusalén, el viaje debió de ser de 45 días por
el medio más rápido, que es el camello y porque este
soporta mucho tiempo sin tomar agua. Es casi imposible
que en otro tipo de animales se aventuraran a cruzar el
desierto del Oriente a Occidente.
Su camino suponemos, debe haber sido rumbo al
norte, a la antigua Mari, para seguir el Oasis de Tadmor
o Palmira, Quades, tomar el camino real hasta Helbon,
Damasco, el Mar Salado, Betsan, Tranak, Jerusalén y
Belén. Por lo tanto los magos deberían llegar a fines
de noviembre o sea los días próximos al nacimiento
de Cristo. Ver nacer al Mesias y verlo con sus propios
ojos, justificando tal viaje.
Su regreso, fue por otro camino, pues la Biblia
especifica que “siendo avisados en relación de sueños
que no volvieran con Herodes para decirle donde
había nacido Cristo, se regresaron a su tierra por otro
camino”.
El nombre de Gaspar quiere decir “El Beato”,
Melchor en hebreo es “Rey de Luz” y Baltazar quiere
decir “Dueño del Tesoro” y es de origen Caldeo. Los tres
son nombres supuestos Jesús significa “El Salvador”.
El estudioso de la Biblia Barry Downing cree
firmemente que la teoría de Einstein sobre la cobertura
del espacio provee una clave de donde está localizado
el cielo. El autor, argumenta que Jesús quiso decir que
el Reino de los Cielos está literalmente en medio de
nosotros, lo que quiere decir que el cielo está en un
plano o longitud de onda completamente diferente,
invisible paran nosotros, pero que existe paralelamente
a nuestro mundo y está conectado por pliegues y
torceduras en el continuum espacio.
Los tres regalos al Mesías nacido fueron, oro,
incienso y mirra.
El oro significaba que era un Rey Real, el incienso
que era un verdadero Rey y la mirra que era mortal y
que sería inmortal, y fueron los primeros gentiles que
reconocieron a Jesús.

Los evangelios Armenio y Árabe coinciden con la
Biblia (Mt. 2, 13-18) en La cólera de Herodes, Cristo,
viene del griego y quiere decir “Untura de aceite y
perfume”.
José que significa “al que Dios hace crecer”, María
“Amada de Dios” según los estudiosos, tendría 15 años
al casarse con José.
Jesús dominaba varios dialectos, pero el Arameo
era su preferido, y es que el idioma Hebreo es inapto
para traducir lo abstracto.
LOS PANADEROS DE SAN JUAN
Por José Alvarado Montes.
San Juan es una localidad de la región de nuestro estado,
de la que se puede contar mucho de su Historia, y en los
últimos días se ha hecho un gran esfuerzo por descifrarla
y conocer su desarrollo antes de los conquistadores en el
tiempo de la Colonia, de la Independencia y hasta nuestros
días, he aquí una parte de ella.
Desde los primeros tiempos en este lugar el trigo se
cultivó en una escala reducida, los habitantes de aquellos
tiempos, horneaban su propio pan. Después de 1666 en
la feria se comerciaba pan traído de diferentes partes
principalmente de Michoacán y lo transportaban en
huacales y para su conservación lo envolvían en hojas de
plantas de aquellas tierras.
Cuando aquí la cosecha de trigo era buena la llevaban
a moler a los molinos de Lagos o León. En 1838 el Alcalde
Don Benigno Romo censo a los artesanos de la población
entre ellos se contaron a 21 panaderos, cuando se dio
la Intervención Francesa una parte del ejercito acampo
aquí en San Juan, sus cocineros elaboraban un pan que
hasta la fecha le nombran pan francés, cuando la harina
se encarecía el pan de trigo estaba lejos del alcance de la
gente pobre y elaboraban con masa de maíz las llamadas
gordas de fogón, otras hechas con maíz tierno hasta
nuestros días les llaman gorditas de horno.
A finales del siglo XIX solo había cuatro amasijos
como se les llamaba a los lugares de trabajo, uno era el
de Cirilo, que elaboraba pan económico que consumía la
gente pobretona y los rancheros, el de Don Pascasio y el
de Telesforo eran para la gente de clase media y lo vendían
muy temprano, Don Cirilo Flores horneaba su pan por la
tarde para la gente rica y los Capellanes del Santuario.
Tiempos después las panaderías estaban en manos
de los maestros Fito Macías, Telesforo Muñoz, Don Juan
Padilla, los trabajadores de unos y otros eran Don Policarpo,
Don José el enano, El Pirujas, Chano el Morrongo, Pedro
el Terrones, en la década de los treinta del siglo XX el
costal de harina costaba 13 pesos, una lata de manteca
15 pesos y se vendían 7 piezas de pan por 10 centavos,
los panaderos trabajaban dos turnos, el primero de 6 de
la mañana a 5 de la tarde y de 9 de la noche a las 5 de la
mañana .
De los años 40 en adelante los panaderos más
conocidos fueron los de La Barca, Don Leandro Castañeda
y sus hijos Juan y Nicolás, Doña Ramona y sus hijos Jesús,
Pedro y Reinaldo Gutiérrez, las panaderías de Don José
Ornelas, Antonio Jiménez, la de Don José el Tacuache
y sus hijos: Pablo y la Coneja, sus operarios, Antonio y
Pantaleón Hernández, otros fueron Don Eulalio Villalobos,
Juan Menina, Ignacio Temblador, Don José El Boleto,
Ángel Palos, Maurilio el Garrafón, su hermano Marcelino,
Don José el Chivirrin , Don Zacarías Ortega y sus hijos,
recuerdo y conocí igualmente a Cuco Guillen, Jesús Romo
El Pichitas que horneaba un pan fino, a Ismael Jiménez
Melos, que hornea el pan blanco para las tortas tan
populares.
Hay sin duda muchos panaderos más, hijos y nietos de
los aquí nombrados, en la forma tradicional sigue trabajando
Beto Gutiérrez y sus hijos y con técnica mecanizada la
Panadería las Palomas.
Ya muy lejos solo en el recuerdo han quedado aquellos
hombres que la picardía popular les compuso los siguientes
versos.
¿Qué quieres pirujas aquí tan de mañana?
Vengo a que me des pa comprar la mariguana.
Estaban sentados al borde dela Nueva Pila
Fumando mariguana y tomando tequila,
A los panaderos de San Juan cuando se ponen grifos
Se les quema el pan, oyen campanitas din, don, dan.
Yo cuando me voy, nunca doy la mano,
Adiós Pedro Pacheco y José el enano’
Hay mucho que agradecer, a este sector de la sociedad.
LOS PANADEROS DE SAN JUAN.
“El miedo al miedo”
Por Alfonso Gutiérrez
Pedro estaba en la cama muy atemorizado, no permitía
que su familia saliera de su casa, temía que su esposa y
sus hijos se enfermeran habia oido de algunas personas
que se habian enfermado y muerto a causa de un virus
que estaba rondando en aquella región. El ambiente de la
familia era muy tenso. Los niños estaban muy nerviosos
y peleaban a cada rato, querían salir a jugar, su esposa
mantenía más la serenidad ante el problema, sin embargo
no podia soportar por mucho tiempo ese estado de
angustia y temor que provocaba su marido.
¿Oye Pedro, no crees que estas exagerando con
las medidas que estas tomando frente a este problema,
actuas como si la muerte estuviera tocando a nuestra
puerta las 24 horas, estas paralizado, como si un un
fantasma te persiguiera, ¿no crees que eso te enferma
más?, capaz que si continuas así, si no mueres del virus,
morirás de miedo. Veme a a mí –continúo diciendo Elenahe
conservado la calma y hasta hoy no me he sentido mal,
además estás inyectándole mucho miedo a los niños y eso
no es sano. Tu sabes que esto va a pasar y que los virus
matan más a los miedosos porque se bajan mucho las
defensas, así que de hoy en adelante por favor mantén
más la ecuanimidad”.
Pedro se quedó pensando lo que habia dicho Elena ,
sin embargo no estaba plenamente convencido y le habló
a un amigo psiquiatra, para cerciorarse quien estaba en
la razón, ”¿Hola Sebastián, como te encuentas? –dijo
Pedro? ¿Podrías atenderme un momento?”
“Con gusto dijo el psiquiatra, ¿Que te
sucede? “Nada y si-dijo Pedro- fíjate que
estoy en un dilema, estoy muy asustado por
el tema del virus que anda rondando por esta
zona y me dice Elena que estoy exagerando
y que pueda enfermarme, ¿Tu que dices ?”
Sebastían ya estaba acostumbrando a ese
tipo de preguntas, era un hecho que todos
los pacientes y amigos le preguntaban lo
mismo, el consideraba que era un hecho
que el problema existía pero que podían
tener peores consecuencias los miedos
que causaba en las percepción de las
personas,parecía más una enfermedad del
miedo que del virus y esto no podía seguir
así.
“Pues así es mi querido Pedro, dijo
Sebastián- lo que te voy a comentar es muy sencillo,
tus miedos son más que infundados sobre todo en la
proporción que los tienes. Las enfermedades virales llegan
a quienes tienen su aparato inmunológico más débil, y este
puede caer tan bajo como sean nuestros pensamientos
y creencias, en todo momento hay que tener emociones
que nos generen energía,.Animo y esperanza, como te
repito tu puedes provocar que el virus llegue a tí o que
te mantengas sano, pero con esos miedos obsesivos que
tienes puedas dar condiciones a la enfermedad, tenemos
billones de celeulas y lo que les des de comer con tus
emociones y creencias es lo que te van a devolver, por
favor manten los cuidades normales, pero creème que
nada te va a suceder si mantienes una actitud positiva,
la mayoría de los casos que yo conozco , han sufrido
situaciones de mucho estrés o son persona de mayor
edad que responden más difícilmente a los desafíos . Se
que no lo vas a creer del todo, pero asi sucede como te lo
platico, es tu decision, los miedos- se ha dicho siempreno
suceden en el 90 % de los casos, uno mismo se
enferma-terminó diciendo el médico-psiquiatra” . “Creo
–dijo Pedro- que has resuelto muchas de mis dudas, te
agradezco, necesitaba saberlo de alguien con autoridad
como tú, te prometo hacer el esfuerzo de conservar mis
pensamientos de manera positiva, pero crème que me ha
costado aceptarlo, muchas gracias”.
Salvador Gómez y Josefina Gómez, 78 años de feliz matrimonio
Más que una gran fiesta familiar,
fue un merecido homenaje al
matrimonio formado por Don salvador
Gómez Quiroga y la señora Josefina
Gómez Navarro quienes cumplieron
78 años de feliz unión.
La reunión familiar se realizó
en el salón Las fuentes de la
ciudad de México, pero ambos son
jaliscienses. Don salvador es oriundo
de Tamazula y la señora Josefina
de Tepatitlán, a través de estos 78
años han mostrado una solidez en
su matrimonio y la formula ha sido
el amor y respeto que se tienen
ambos, don salvador es todo un
caso, ha trabajado en muchos lados,
llegando a destacar en las política
en donde fue diputado por el PRI y
por si eso fuera poco, fue doble en
más de una ocasion del famoso actor
Pedro Armendáriz (+) en las escenas
de a caballo que se realizaron en
varias de sus películas, ya que este
personaje siempre fue un amante
de la charranería destacando a nivel
nacional cuando competía.
Los festejados son padres de
cuatro hijos, uno de ellos es nuestro
amigo y compañero en el Club
Amigos Rotarios de Tepatitlán, el
Lic. Armando “El Charro” Gómez
quien a través de todos estos años
no hay día en que no platique
diversas anécdotas de su padre y lo hace con un entusiasmo que sorprende,
demostrando su admiración y cariño al hombre que le dio la vida...
¡Felicidades
a don Chava y doña Josefina y que cumplan muchos más!
ENSEÑANZAS DE UNA CUARENTENA PROLONGADA
Por: Miguel Ángel Quintana Salazar
Después de tantos días de encierro ¿Qué
aprendimos? Tal vez lo frágil que somos ante
la amenaza de un virus, el miedo social a la
muerte, constatar que se vive sin valores
y virtudes, la poca atención a una sana
alimentación, a las creencias de que nada
puede suceder, que tenemos muchos años
por delante, y la realidad es que no es así, ni
el trabajo, ni los ahorros, ni los seres queridos
estarán ahí, son efímeros hoy están mañana
quien sabe.
Los noticieros hicieron un drama de la
situación, atemorizando a la sociedad más
que informar, ante los ojos de muchos, ellos
si estaban trabajando y cobrando un salario
seguro, que entre los miles de la audiencia,
ya habían perdido, no mostraban angustia en que esto se
prolongara, con tanta noticia fatalista sin importar el canal o el
horario según las cadenas televisivas, tal parecía que todos
tenían el mismo guion de lo que iban a decir durante el día,
desespera a cualquiera, es decir, frente al televisor al instante
preferías ver una película en lugar de estar enterado.
Los que gozamos de una pareja nos preguntamos en
silencio, ya la tienes está a tu lado, porque no la amas y le
dices cosas bonitas como cuando estaba lejos; las respuestas
son: porque se va a enfadar, si la trato con mucha ternura y
la beso me retirará de su lado en un par de horas, si quiero
hacerle el amor todo el día pensará que soy un depravado, y
si no la busco creerá que estoy saliendo con otra.
Terrible situación la que viven los amantes en esta
pandemia, no solo no pueden verse, no hay pretextos para
salir porque todo está cerrado, hasta esos centros de ayuda
humanitaria para des estresarse en su encuentro ilícito,
y aunado a esto para generar mayor tensión trabajas en
casa. No quisiera estar en sus zapatos, cuantas relaciones
extramaritales y/o matrimonios llegaron a su fin por la ausencia
de compromiso en su doble vida, poca atención, pero esta
historia la trataremos en otro artículo.
Cuántos hijos estarán pidiendo al cielo que los papás
regresen a trabajar, que se abran las puertas de su casa para
retornar la soledad habitual que en estos momentos tanta
falta les hace, por que vives con ellos pero no los conoces,
no sabes sus gustos y el pretexto es la barrera generacional.
El mal humor de los viejos, las pláticas sin sentido, las
órdenes constantes de arreglar su cuarto, de servirse solos,
de cooperar con los quehaceres de la casa, bañar al perro,
sacarlo a pasear, ayudar a los hermanitos a hacer sus tareas,
mientras los papás perfeccionan el home working, y para
empeorar la situación escuchar los mismos malos chistes
o ver “La Rosa de Guadalupe” y aumentar “más tragedias”
para terminar con un terrible día. Las dos primeras semanas
que felicidad ¡vacaciones!, pero al no salir de casa de manera
obligatoria las ideas se fueron acabando, dio la sensación de
temor por el futuro.
Y lo que ya sabíamos todos, la escalofriante brecha
de desigualdad que existe en nuestro país, entre los que
más tienen y los que carecen de todo, el sufrimiento y la
preocupación no es vista de la misma manera, algunos
podrán sortear el vendaval sin despeinarse y otros no sabrán
cómo sobrevivir.
Los problemas sociales de esta pandemia, también fueron
aprendizajes, aumentó la violencia intrafamiliar, los intentos
de suicidio, hubo un incremento en el consumo de drogas,
obesidad, las personas fuman, comen y beben más ante
cualquier pretexto (aunque esto siempre ha sido así) sólo que
ahora lo justifican por el estrés que causa el encierro.
Lo más lamentable de esta época de escasos valores y
nulas virtudes, aumentó la delincuencia, robos, asesinatos,
choques (a pesar de haber menos vehículos), además los
comerciantes exageraron los precios a pesar de los nulos
subsidios económicos y despidos injustificados, al encarecer
la canasta básica, fue criminal, arroz, frijol, huevo, etc.
“subieron de precio” ¿y las autoridades?, ellos inmersos
en dar cubre bocas y repartir gel, ¿acaso sirven para algo
más? Los camiones urbanos se unieron al alza en las
tarifas, utilizando los mismos camiones viejos, con choferes
nefastos, prepotentes y groseros. La pregunta obligada ¿y la
capacitación prometida?, ¡Ah!, pero hubo un acontecimiento
que no dolió, elevaron el costo de la cerveza, ese si es un
golpe bajo a la conciencia de la humanidad.
¿No les parece curioso que las personas si tengan dinero
para comprar cerveza y no para los alimentos básicos?
La otra cara de la moneda, empresarios que se ganaron
el respeto, ya que se organizaron para regalar cubre bocas,
gel, guantes, mascarillas, despensas, comidas y sostuvieron
los sueldos de sus empleados. Personas altruistas que desde
diversas trincheras ayudan como pueden y con lo que tienen,
creando proyectos que se aplauden.
Si queremos una generación fuerte que pueda sobrevivir,
debemos empezar por romper esquemas, paradigmas
y alejarnos de viejas creencias aceptando nuevos retos
reforzando valores, lo que habla bien de nuestra época es
que trabajamos con el compromiso ante los embates de la
naturaleza, ya sean terremotos, explosiones o desastres, sin
embargo algo se salió de control y nos preocupa ¿No estaremos
cometiendo el error de negar la comunicación evitando
preparar a los “milenias” y se formen con la capacidad de
enfrentar momentos críticos?, continuamos prefiriendo sufrir
carencias para “que nuestros hijos no padezcan lo mismo”, en
el pecado llevamos la penitencia, demasiada sobreprotección
los inutiliza, que creen merecerlo todo, claro sin hacer méritos,
pero si son capaces de ofenderse y entonces brotan algunos
cuestionamientos ¿Por qué no les dedicamos 5 minutos para
explicarles la tarea?, ¿Seremos capaces de aprovechar el
confinamiento para dar calidad?
Algunas madres se han visto obligadas a la educación
de los menores, están estresadas por la escasa visión,
preparación y paciencia al no saber cómo explicarles lo que
dejan los maestros y el resultado es quejarse. Los hombres
al mantener la imagen de ser los proveedores se liberan en
gran medida de muchas obligaciones familiares, su faena es
más fácil porque no tienen la presión de estar soportando
(apoyando a los hijos) y como hay menos enfrentamientos,
nos llevamos el cariño de los chilpayates, la vida es así de
injusta, el afecto no es para quien lo merezca o se esfuerce
más.
¿Y Dios donde quedó en nuestras vidas? Hay un adagio
que profesa así: “La familia que reza unida permanece unida”,
si bien, hoy sabemos que debemos participar más en las
actividades e “integrar” es parte de ésta misión.
Que seguridad tenemos que la lección fue aprendida, si
esto se extiende algunos meses más:
¿Estaremos preparados mentalmente para enfrentarlo?
¿Nos ha servido esta pandemia para hacer a nuestros
hijos más fuertes o solo los hemos sobreprotegido?
Se supone que vivimos con las personas que más amamos,
¿o nos boicoteamos solos?, además en la rutina acelerada
de la vida “no tenemos tiempo” de conocer a la familia que
también son muy importantes, o más, que los compañeros
de trabajo, a los que decimos inusualmente que queremos
como hermanos, ¿Será por que convivimos más de 8 horas
diarias?, pero tal parece que las relaciones se desgastan, en
vez de generar empatía con los consanguíneos, se entendió
que el distanciamiento también es sano y necesario. Dentro
de tus cuatro paredes ¿Lo lograste?
Si no salimos fortalecidos de esto, ¿no sé cuándo?, fue una
situación extrema, pero quien nos asegura que no regresara
otra más penosa, no lo sabemos, a pesar de ello debemos
estar preparados.
Descubrí que tengo una vida propia, llena de metas,
objetivos e ideales, que necesito soñar para saber que estoy
vivo y agradecer al despertar que todavía cuento con esa
chispa creativa que me motiva a iniciar proyectos en mi vida,
independientemente de si existe pareja, hijos, padres o familia;
detectando que al empezar por uno mismo se favorece a las
personas que están a tu alrededor.
Algunas actividades con beneficios personales en la
reclusión de manera positiva y con provecho ¡en familia es
mejor!, fueron las siguientes:
Leer. Agregas palabras a tu vocabulario. Es
entretenimiento para el cerebro. Creas patrones de sueño
saludables. Disminuyes el riesgo de Alzheimer. Aumentas la
concentración. Amplias tus temas de conversación. Mejora tu
memoria. Reduces el estrés y formas tu desarrollo emocional.
Ver películas. Revitaliza. Expone nuestros miedos. Ayuda
a enfocar mejor los problemas. Tiene una función catártica. Te
relaja, motiva, hace reír, provoca el llanto, la reflexión y nos
hace vivir en los personajes.
Jugar Ajedrez. Eleva tu cociente intelectual. Ayuda a
prevenir el Alzheimer. Ejercita ambos hemisferios cerebrales.
Perfecciona la creatividad y la imaginación. Potencia la
memoria. Resuelve problemas. Incrementa tu capacidad
lectora. Estimula la capacidad de análisis y síntesis. Apoya
a entender las consecuencias de sus actos. Mejora el estado
de ánimo.
Escuchar Música. (Lo ideal sería escuchar música
clásica o instrumental, donde los beneficios aumentan de
manera exponencial) pero les daré a conocer los beneficios
de escuchar cualquier tipo de música siempre y cuando te
guste y te motive.
Reduce el dolor. Disminuye el estrés. Estimula el cerebro.
Provoca un sueño reparador. Favorece el aprendizaje.
Detiene la depresión. Aumenta el rendimiento en el ejercicio.
Decrece la presión.
Armar Rompecabezas. Extiende la memoria. Desarrolla
la capacidad motriz fina. Aprende a solucionar problemas.
Ejercita los dos hemisferios cerebrales. Relaja el cerebro.
Desarrolla la paciencia. Tolerancia a la frustración. Aumenta
su lógica matemática.
Descansar. Mejora la memoria y la habilidad de
aprendizaje. Produce hormonas reparadoras. Ayuda a
equilibrar el peso. Se es más atractivo/a. Protege el corazón.
Sistema inmune más fuerte. Exalta la felicidad. Previene
enfermedades crónicas.
Y tú…. ¿Qué acciones realizaste?.......
Little Richard
Little Richard, nombre artístico de Richard Wayne
Penniman, (Macon, Georgia, 5 de diciembre de
1932-Nashville, Tennessee, 9 de mayo de 2020) fue un
cantante, compositor y pianista estadounidense de rock and
roll. Considerado como uno de los pioneros más influyentes
e importantes de aquel género y una figura influyente en la
música y la cultura popular durante siete décadas.
Su trabajo más famoso data de mediados de la década
de 1950, cuando su música dinámica y su carismático
espectáculo sentaron las bases del rock and roll. Su música
también jugó un papel clave en la formación de otros
géneros musicales populares, como el soul y el funk. Influyó
en numerosos cantantes y músicos de todos los géneros
musicales, desde el rock hasta el hip hop; su música
ayudó a dar forma al ritmo y al blues para las generaciones
venideras, y sus actuaciones y titulares impulsaron su
carrera directamente en la mezcla de la música popular
estadounidense.
Ha sido honrado por muchas instituciones. Fue incluido
en el Salón de la Fama del Rock and Roll como parte de su
primer grupo de miembros en 1986. También fue incluido
en el Salón de la Fama de los Compositores. Recibió un
Lifetime Achievement Award de la Recording Academy y
un Lifetime Achievement Award de la Rhythm and Blues
Foundation. En 2015, recibió un Premio Rhapsody & Rhythm
del Museo Nacional de Música Afroamericana por su papel
clave en la formación de géneros musicales populares
y ayudar a poner fin a la división racial en las listas de
música y en los conciertos a mediados de 1950 cambiando
significativamente la cultura estadounidense. “Tutti Frutti
(canción) de Little Richard (1955) fue incluida en el Registro
Nacional de Grabación de la Biblioteca del Congreso en
2010, que declaró que su “vocalización única sobre el ritmo
irresistible anunció una nueva era en la música”.
Sus primeras grabaciones en los años 50 eran una
mezcla de blues y rhythm and blues, con una fuerte influencia
del gospel, pero con una habilidad tal que marcaron
decididamente una nueva clase de música. Es considerado
y apodado el “arquitecto” del rock and roll, aunque el color
de su piel le apartara de la gloria que alcanzaron, entre
otros, Elvis. También es considerado “El Predicante Rey del
Rock & Roll, Rhythm & Blues y Soul”.
Algunos de sus trabajos más conocidos son Tutti Frutti y
Long Tall Sally.
Primeros años
Procedente de una familia humilde, hijo de un destilador
ilegal de whisky, fue el tercero de doce hijos, pasando su
infancia más próxima a su madre que a su severo padre.
Gracias a ella, recibió clases de piano. Él mismo dijo «vine
a una familia a la que no le gustaba el rhythm and blues.
Pennies From Heaven de Bing Crosby y a Ella Fitzgerald
era todo lo que podía escuchar». Perteneciente a la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, aprendió música gospel en las
iglesias pentecostales del sur de Estados Unidos.
A los 15 años, su padre lo echó de casa escandalizado
por sus escarceos homosexuales. Libre de la opresión
familiar, libera sus pasiones reprimidas y se dedica a cantar
en bares, tugurios o simples esquinas de la calle, para
ganarse la vida. Por suerte, un matrimonio blanco, Ann y
Johnny Johnson, lo sacaron de ese mundo y le permitieron
seguir desarrollando sus aptitudes musicales en el escenario
del Tick Tock, el club que regenteaban.[cita requerida]
Richard en 1957
En 1951 ganó un concurso local y fue invitado por la
compañía discográfica RCA Records con la que grabó ocho
discos sencillos que no terminaron de cuajar.
El año 1952 estuvo lleno de acontecimientos para
Little Richard. Conoció a Sugarfoot Sam, actuando en sus
números de vodevil. Pronto pasó a actuar con los Tidy Jolly
Steppers en el estado de Alabama, pero poco después los
abandonó para ser solista de la banda de J. L. Heath, con
los que actuó por Georgia. Conoció a Billy Wright, que le
propuso grabar un disco, ya bajo el nombre de Little Richard.
Unos meses después, su padre moría asesinado.
En 1953 decidió formar su propio grupo, con el nombre
de The Upsetters y en 1954 grabó diversos temas en una
nueva discográfica, la Peacock, pero sin lograr resultados
destacables. Trabajando como lavaplatos en la estación
de autobuses de Macon y viendo que su carrera estaba
estancada, decidió en 1955 enviar una maqueta a Specialty
Records. Seis meses más tarde llegó la respuesta de
Specialty para una sesión de grabación en Nueva Orleans,
con la condición de que aceptase dejar a su grupo para
ser acompañado por músicos de prestigio. Las primeras
sesiones no terminaron de convencer, pero durante una
pausa en una de dichas sesiones, Richard comenzó a
cantar de manera improvisada “Tutti Frutti”, una canción
obscena y llena de lascivia que había estado cantando en
sus actuaciones. Se cambió la letra “Tutti Frutti, good, booty
/ If it don’t fit, don’t force it / You can grease it, make it easy”
(“Tutti Frutti, buen culito / Si no entra, no lo fuerces / puedes
engrasarlo, para facilitarlo”) a “Tutti frutti, all rooty, a-wopbop-
a-loon-bop-a-boom-bam-boom” porque el productor
de grabación, Roberte Bumps Blackwell, lo consideraba
un exceso (además, “Tutti-frutti” en argot significaba “gay”).
Además, Dorothy La Bostrie (su compositora) consideró que
esos versos eran inaceptables.
La canción, con su onomatopéyico “Womp-bomp-aloom-
op-a-womp-bam-boom!”, se convirtió en modelo para
muchas otras pequeñas canciones futuras de Richard,
tocando su piano, con Lee Allen al saxofón y su ritmo
implacable. En los años siguientes, Richard tuvo varios
éxitos más: “Long Tall Sally”, “Slippin’ and Slidin’”, “Jenny,
Jenny” y “Good Golly, Miss Molly”. Su estilo frenético se
puede ver en películas como Don’t Knock the Rock (1956)
y The Girl Can’t Help It (1956), para las cuales cantó las
canciones que daban el título, escritas por Bobby Troup.
A pesar del sonido primario de su música, sus sencillos
fueron cuidadosamente seleccionados, según se puede
apreciar en el triple álbum The Specialty Sessions, en el
que se incluyeron diferentes versiones. Como ejemplo de su
artesanía, él y Blackwell ensayaron la estrofa de “Long Tall
Sally”, “He saw Aunt Mary coming and he ducked back in the
alley” (Vio a tía Mary venir y se agachó detrás del callejón)
durante todo un día hasta que consideró que había alcanzado
la precisión deseada. Fue plagiado, inicialmente con éxito
por cadenas de radio «para blancos», especialmente a
través de Pat Boone. Este hecho, posiblemente favoreció
que la fama de Little Richard se extendiera.
En 1956 compró una mansión en Los Ángeles, California,
y volvió a tocar con su antiguo grupo (The Upsetters).
Años 1960: Little Richard detuvo su carrera musical de
forma repentina en 1957, durante una gira por el centro de
Australia; renunció a su forma de vida en el rock and roll.
Parece ser que su decisión tuvo que ver con el incendio
accidental de uno de los motores del avión en el que viajaba
junto con su grupo. Después de aterrizar, se quitó de los
dedos cuatro anillos de diamantes valorados en unos 8 000
dólares y los lanzó al río Hunter. Ingresó en una universidad
cristiana en Alabama para estudiar teología y se hizo ministro
pentecostal. Mientras su casa discográfica, la Specialty
Records, lanzaba algunas nuevas canciones basadas en
antiguas sesiones de grabación, Richard hizo muy poco
musicalmente hablando, apenas algunas canciones de
gospel a comienzo de los años 60.
Riichard en 1966
En 1962 regresó con un entusiástico recibimiento en
su gira por el Reino Unido. Los Rolling Stones, quienes
admiraban a Richard incluso antes de que tuvieran un
contrato de grabación, y los Beatles, también admiradores
suyos, le apoyaron. Llegó a acompañar a los Beatles en
su gira por Hamburgo. En 1982, Paul McCartney dijo: La
primera canción que canté en público fue “Long tall Sally”, de
Little Richard. Cuando los Beatles comenzaban, actuamos
con él en Liverpool y Hamburgo. Para mí, es uno de los
reyes del rock and roll. Además es un gran tipo, al que ahora
considero mi amigo”. También inspiró al legendario cantante
de Deep Purple, quien le dedicó la canción “Speed King” del
álbum In Rock.
Desde entonces, Little Richard ha trabajado
periódicamente en películas, ha lanzado ocasionalmente
algún sencillo que otro y ha aguantado como uno de los
grandes y legendarios pioneros del rock and roll. Su vida
parecía como si hubiera ido siempre de un extremo a otro.
En 1964 volvió a los escenarios grabando nuevas versiones
de sus éxitos; en los años 70 sus excesos sexuales y con las
drogas hicieron que su iglesia lo rechazara. Finalmente, tras
la muerte de uno de sus hermanos, Little Richard reorganizó
su vida: limpió su organismo de drogas, se hizo vendedor de
biblias a domicilio y volvió a su iglesia.
Regresó con dedicación plena al final de los años
80, diciendo que venía para realizar lo que Dios le tenía
destinado ser: Little Richard. Todavía tenía la licencia de
su ministro. Sin embargo, y ocasionalmente, celebró bodas
(entre las que caben destacar las de Cyndi Lauper, y Bruce
Willis - Demi Moore).
En 1986 apareció en la película Down and Out in Beverly
Hills, anotándose su primer gran éxito con el tema “Great
Gosh-a-Mighty!”, lo que condujo a un resurgimiento de su
popularidad. También en este año, cuando se abrió el Rock
and Roll Hall of Fame, Richard figuraba entre los primeros
artistas. Su contribución pionera al género también ha sido
reconocida por el Rockabilly Hall of Fame.
En 2005 estuvo trabajando en otros éxitos de R&B y soul.
Junto con el cantante y compositor Michael Jackson lanzó
el sencillo titulado “I Have A Dream” (Tengo un sueño), los
ingresos se destinaron a las víctimas del huracán Katrina.
También en 2005 apareció, junto a estrellas como
Madonna, Iggy Pop, Bootsy Collins, y The Roots, en
un anuncio comercial para la televisión americana,
promocionando el teléfono Motorola ROKR. Además salió
en un capítulo de Los Simpson (temporada 14 capítulo 7)
interpretándose a sí mismo. Falleció a los 87 años el 9 de
mayo de 2020, según lo informó en su momento la Rolling
Stone Magazine. Enfrentaba varias dolencias desde hacía
varios años. El reverendo Bill Minson, un amigo cercano del
artista, confirmó el deceso a la AFP. La causa de su muerte
se reportó como producto de un cáncer óseo.
edición de Junio hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Para seguir viendo la
edición de Junio hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...