domingo, junio 07, 2020

LOS ARBOLES DEL MANTE

Por: Cesar Sánchez Tudon

“El árbol llena la función de proteger la salud del ser humano, ya que sin él, seguramente hubiéramos desaparecido, pues además de purificar el ambiente, atraer la lluvia, regular el medio caluroso y conservar la humedad, haciendo posible la existencia de ríos, arroyos, lagunas y mantos de agua que pueden extraerse con bombas, su misión es dar vida a la tierra, al reino animal y al mineral”. José Ch. Ramírez 
En cierta ocasión mi padre, que era obrero cooperativismo del ingenio Mante, llego con una caja llena de sabrosos y exquisitos mangos de esos llamados manila; cómanselos – dijo – pero guárdenme las semillas. 
Nos contó que en la “Puerta” del Ingenio habían repartido este fruto y le recomendaron que después de comerlo regresaran las semillas. En mi casa, así lo hicimos, regresamos las semillas de mango y personal del Ingenio se encargó de llevarlas al vivero del campo experimental, al cabo de unos meses, mi padre llego con una caja llena de plantas de mango para sembrar en el patio de nuestra casa de la Colonia Obrera. 
Sembramos las plantas y los árboles crecieron, y hasta hoy disfrutamos de este maravilloso fruto que es el mango manila y de otras variedades, fruta que en el mercado alcanzan altas precios. 
Aquí en la colonia muchas veces los vecinos las desperdician pudiendo aprovecharla fileteándolo y congelándolo y así tener fruta todo el año. 
Me contaba un gran amigo cooperativista también, Don José Mendoza, que cuando el llegó a trabajar al Ingenio cuando recién operaba (1933), aquí en el Mante que entonces se llamaba Villa Juárez, no había árboles, era una tierra llena de chaparrales y de huizaches, la vegetación solo se daba en la orilla del rio y muy escasa, pero llego a esta región un hombre de visión y amoroso de la naturaleza como fue Don José Ch. Ramírez, por él, esta región tiene árboles, pues se dio a la tarea de reforestar plantando miles de árboles y aparte mando traer especies de animales como, pájaros, venados, conejos, codornices y muchas otras especies para enriquecer la fauna local. 
Solo por avión, regó 6 toneladas de semillas de árboles y 2 y media toneladas de sorgo, lo primero para complementar la escasa vegetación de las montañas y lo segundo para asegurar que los pájaros, venados y otras especies tuvieran la alimentación asegurada, las plantas de plátano que aquí hay fue gracias a Don José que sembró muchos árboles frutales pensando que un futuro la gente de aquí se alimentaria. 
Se libertaron además 300 pájaros, cardenales, cenzontles, calandrias, primaveras, clarines con el objeto de su reproducción y que alegraran con sus trino el ambiente como hasta hoy, aunque algunas de estas especies ya no existe, pues el hombre depredador las capturo y acabo con ellos, ya es raro ver un cardenal y un clarín. 
Aquí en el Mante Don José Ch. Ramírez Gerente del Ingenio dio a libertad a palomas javanesas, tucanes, gorriones pecho amarillo, cotorritas cantarinas, fincho javaneses y hasta faisanes de hermosos colores fueron libertados en la sierra. 
De los árboles, se da cuenta que fueron sembrados 7 millones 362 mil 704 entre poma rosas, acacias flamboyán, eucaliptos, orejón, sauz, palo de rosa, mango, aguacate, pagua, guayabo, casuarina, cedro, almendro, guajillo y una lista enorme de variedad de árboles. 
El informe de Antonio López, uno de los comisionados de esta tarea reporta que aquí en Mante se sembraron 105 árboles de marañón, (no da el sitio donde se ubican) esta especie es tan apreciada pues su fruto es lo que conocemos como “nuez de la india” y registra también que fueron sembrados más de 600 mil palos de rosa. Esos hermosos árboles que en cada primavera visten de gala al Mante con sus flores espectaculares. 
La labor de Don José Ch. Ramírez, no paso de desapercibida, en la Ciudad de México en una convención nacional del Club de Leones se le otorgó una medalla de oro y un pergamino de reconocimiento por tan magnifica labor desarrollada en pro del medio ambiente. Merecía más, pero que más honor para este gran hombre que el recuerdo cariñoso del pueblo del Mante por su gran herencia.

1 comentario:

  1. Supongo que no han escuchado de las especies exóticas invasoras (EEI). Varias de estás especies que mencionan causan verdaderos desastres ecológicos, y la traslocación de fauna y flora no nativa para llenar de animales y plantas, sólo para "enriquecer" el ambiente, no es precisamente algo para aplaudir. Las EEI causan extinciones, desapariciones locales de especies nativas, entre muchos otros días ecológicos.

    ResponderBorrar

Junio 2022