domingo, junio 07, 2020

LOS PANADEROS DE SAN JUAN

Por José Alvarado Montes.

San Juan es una localidad de la región de nuestro estado, de la que se puede contar mucho de su Historia, y en los últimos días se ha hecho un gran esfuerzo por descifrarla y conocer su desarrollo antes de los conquistadores en el tiempo de la Colonia, de la Independencia y hasta nuestros días, he aquí una parte de ella.
Desde los primeros tiempos en este lugar el trigo se cultivó en una escala reducida, los habitantes de aquellos tiempos, horneaban su propio pan. Después de 1666 en la feria se comerciaba pan traído de diferentes partes principalmente de Michoacán y lo transportaban en huacales y para su conservación lo envolvían en hojas de plantas de aquellas tierras. 
Cuando aquí la cosecha de trigo era buena la llevaban a moler a los molinos de Lagos o León. En 1838 el Alcalde Don Benigno Romo censo a los artesanos de la población entre ellos se contaron a 21 panaderos, cuando se dio la Intervención Francesa una parte del ejercito acampo aquí en San Juan, sus cocineros elaboraban un pan que hasta la fecha le nombran pan francés, cuando la harina se encarecía el pan de trigo estaba lejos del alcance de la gente pobre y elaboraban con masa de maíz las llamadas gordas de fogón, otras hechas con maíz tierno hasta nuestros días les llaman gorditas de horno. 
A finales del siglo XIX solo había cuatro amasijos como se les llamaba a los lugares de trabajo, uno era el de Cirilo, que elaboraba pan económico que consumía la gente pobretona y los rancheros, el de Don Pascasio y el de Telesforo eran para la gente de clase media y lo vendían muy temprano, Don Cirilo Flores horneaba su pan por la tarde para la gente rica y los Capellanes del Santuario. 
Tiempos después las panaderías estaban en manos de los maestros Fito Macías, Telesforo Muñoz, Don Juan Padilla, los trabajadores de unos y otros eran Don Policarpo, Don José el enano, El Pirujas, Chano el Morrongo, Pedro el Terrones, en la década de los treinta del siglo XX el costal de harina costaba 13 pesos, una lata de manteca 15 pesos y se vendían 7 piezas de pan por 10 centavos, los panaderos trabajaban dos turnos, el primero de 6 de la mañana a 5 de la tarde y de 9 de la noche a las 5 de la mañana . 
De los años 40 en adelante los panaderos más conocidos fueron los de La Barca, Don Leandro Castañeda y sus hijos Juan y Nicolás, Doña Ramona y sus hijos Jesús, Pedro y Reinaldo Gutiérrez, las panaderías de Don José Ornelas, Antonio Jiménez, la de Don José el Tacuache y sus hijos: Pablo y la Coneja, sus operarios, Antonio y Pantaleón Hernández, otros fueron Don Eulalio Villalobos, Juan Menina, Ignacio Temblador, Don José El Boleto, Ángel Palos, Maurilio el Garrafón, su hermano Marcelino, Don José el Chivirrin , Don Zacarías Ortega y sus hijos, recuerdo y conocí igualmente a Cuco Guillen, Jesús Romo El Pichitas que horneaba un pan fino, a Ismael Jiménez Melos, que hornea el pan blanco para las tortas tan populares. 
Hay sin duda muchos panaderos más, hijos y nietos de los aquí nombrados, en la forma tradicional sigue trabajando Beto Gutiérrez y sus hijos y con técnica mecanizada la Panadería las Palomas. 
Ya muy lejos solo en el recuerdo han quedado aquellos hombres que la picardía popular les compuso los siguientes versos.

¿Qué quieres pirujas aquí tan de mañana?
Vengo a que me des pa comprar la mariguana.
Estaban sentados al borde dela Nueva Pila
Fumando mariguana y tomando tequila,
A los panaderos de San Juan cuando se ponen grifos
Se les quema el pan, oyen campanitas din, don, dan.
Yo cuando me voy, nunca doy la mano,
Adiós Pedro Pacheco y José el enano’
Hay mucho que agradecer, a este sector de la sociedad.
LOS PANADEROS DE SAN JUAN.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023