domingo, julio 05, 2020

Julio 2020

Que renuncie el Presidente

El 30 de mayo se llevó a cabo en varias ciudades de México caravanas de autos que pedían la renuncia del Presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, esta RENUNCIA que solicitaban a gritos, era eso, solamente gritos ahogados, porque el desconocer la constitución es fácil meter la pata como lo hizo este número de personas que conducían por cierto carros muy costosos, sin embargo quiero anexar una parte de la constitución y de esta forma para que no gasten su gasolina a los tonto: Artículo 85.- Si al comenzar un periodo constitucional no se presentase el Presidente electo, o la elección no estuviere hecha y declarada el 1. de diciembre, lo cesará, sin embargo, el Presidente cuyo periodo haya concluido se encargará desde luego del poder ejecutivo en calidad de Presidente interino, el que designe el Congreso de la Unión, o en su falta con el carácter de provisional, el que designe la comisión permanente, procediéndose conforme a lo dispuesto en el Artículo anterior… Cuando la falta del Presidente fuese temporal, el Congreso de la Unión, si estuviese reunido, o en su defecto la comisión permanente, designará un Presidente interino para que funcione durante el tiempo que dure dicha falta…Cuando la falta del Presidente sea por más de treinta días y el Congreso de la Unión no estuviere reunido, la comisión permanente convocara a sesiones extraordinarias del Congreso para que este resuelva sobre la licencia y nombre, en su caso, al Presidente interino… Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el Artículo anterior… Artículo 86.- El cargo de Presidente de la República solo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia… Este artículo lo dice bien, solo puede renunciar o que lo hagan renunciar un presidente por una falta grave y hasta el momento AMLO no ha cometido una falta grave que se manifieste como traición a la patria, si sus enemigos políticos piden su renuncia no es porque desconozcan que es imposible, es parte de una guerra sucia y políticos de otros partidos y empresarios que se han visto perjudicados por las actuales medidas hacen su juego y utilizan a la gente, si esa renuncia se basara en la inseguridad que existe, en la cancelación de proyectos o porque regala dinero que no es de él para mantener a su partido en la preferencia de la gente y por muchas cosas más, entonces los anteriores presidentes también hubiesen renunciados, porque inconformes contra Fox, Peña Nieto y Calderón había millones, yo creo que los mexicanos tenemos en el año 21 la oportunidad de salir a votar y tratar de que el actual gobierno no se quede con la mayoría de los diputados, solo de esta manera habría un contra peso y así el presidente al ver cortadas sus alas, no podría volar como el quiere…Recuerde, nosotros tenemos el poder en nuestras manos, porque son nuestras manos quienes depositan el voto.

Muebles Pegueros


CUANDO LA TORMENTA PASE

Por José Alvaro Montes

América Latina, África, México, son las regiones del mundo, donde hay más atraso, hambre, pobreza desempleo, dependencia y desigualdades económicas y la falta de estado de derecho y ¡NOS LLEGA LA PANDEMIA! Con un encierro forzado como lo estamos viviendo, debemos de entender que la humanidad es bastante frágil ante el abismo y la angustia en la que hemos caído y la incertidumbre de ¿Cuándo terminara y quienes la sobreviran? 
Los cambios son parte constante de la vida, resistirnos a ellos solo hace la transición más difícil hay que darle la bienvenida y el decirle adiós a lo que fue nos hará el paso más llevadero, se dice que hay cosas que no valoramos lo suficiente, porque no nos parecen importantes hasta que las perdemos, tenemos una contingencia y con las puertas cerradas de la catedral la ciudad no es lo que se cree y debe de hacer un balance para mejorarla y defenderla ya que es la que genera la mayor parte de la economía y sin turismo religioso San Juan no es casi nada. 
Los que nacimos en la década de los cuarenta del siglo XX el mundo sufría los estragos de la Segunda Guerra Mundial, para un pueblo como el nuestro, casi no sufrió los estragos de esta guerra. Oíamos a la gente mayor contar las penalidades de La Guerra de Reforma, la Revolución de Madero y la Revolución Cristera, sus ecos eran muy lejanos, así como la Guerra de Corea, la de Vietnam y las sucedidas en otros lugares del mundo no inquietaron a la población. 
Ahora la Guerra Mundial es contra un virus que no sabemos ni cómo empezó ni cuando acabara, hay muchas versiones todas encontradas, más nos confirman la pobreza hospitalaria con que contamos. Los intereses Geopolíticos siempre castigan a los mismos, a los humildes, a los débiles, a los inocentes y a los pobres al poder político y económico le importa poco la vida, la seguridad y el derecho de la gente, es innegable el cambio que nos prometieron y la transformación sea cual sea su número, el mundo ha cortado las distancias por medio de las comunicaciones y las redes informáticas, los países están involucrados en una economía que es un nudo de grandes intereses difíciles de desatar. 
San Juan con la suerte de tener un símbolo religioso muy concurrido con casi IV siglos de fama aún no ha alcanzado ni el progreso ni la Comunidad Urbana, le faltan espacios libres y arbolados y todo lo necesario para vivir una estancia más placentera y feliz, pero hay que reconocer que la felicidad y el progreso no son para los inútiles ya que para alcanzarla se requiere coraje, valor, nervios, energía, empeño, perseverancia, fortaleza, audacia, osadía y un gran número de etc. Todo se puede lograr ya que somos más fuertes y capaces de lo que creemos, vivimos lo que pasa cuando se cierra LA PUERTA GRANDE DE CATEDRAL. Con: trabajo, inteligencia y capital hacer que otras se abran. 
Los seres humanos, no maduramos descubriendo verdades, sino corrigiendo actitudes erróneas como la insalubridad y la contaminación, lo que se ha hecho en este aspecto es poco y mucho lo que hace falta por hacer, tanto que numerarlo se llevaría mucho espacio, esta crisis y sus consecuencias tan aterradoras se debe contemplar como que es preciso y necesario una civilización nueva. 
Al político lo hemos vivido que no está para hacer un servicio a la población, si no por una vocación de asalto, las noticias que vemos, leemos y escuchamos no son falsas ni verdaderas son casi siempre manipuladas la TV y los medios son capases de empobrecer el intelecto, y es algo serio y aceptado que las nuevas experiencias, casi siempre generan ansiedad y a menudo miedo paralizante, a ver queda CUANDO LA TORMENTA PASE.

Fotos del recuerdo

Javier González y La Nena Mendoza 

Bertha Casillas, Susana Navarro, Manolo Martín del Campo, Florentino Martín (+) y Celia Rodríguez 

 Charlie Fleener, Jaime González (+) y Paty Fleener

Jorge Cortés Galindo 

Eulogio Maldonado García y Sergio Alonso Aceves 

Martín Hernández y Blanca Castellanos 

Veva y Marisela 

Alan Estrada, Jazmin García, Selene Merlos y Horacio De la Torre

En Valle de Guadalupe:

El jinete sin cabeza

“Rescate cultural de leyendas”
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican, son algunos productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que imparte el Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara. En algunos casos, en el texto se mezclan la imaginación, realidad y ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento. 

Por Juan Enrique López Franco
2º.semestre de Lic. en Contaduría Pública

 Se dice que cerca de la década de 1950, los habitantes de Valle de Guadalupe, principalmente los adultos, contaban a sus hijos sobre un hombre al cual nunca se le veía la cabeza, vestido de soldado, con una capa negra y espuelas de plata, las cuales en las noches de luna llena, brillaban con mucha intensidad, este personaje se aparecía proveniente del lado de Tepatitlán de Morelos y cruzaba la calle real (hoy calle Reforma) con destino a Jalostotitlán, dicha historia era utilizada para que los jóvenes de esa época no fuesen a llegar a casa en altas horas de la noche, esto fue causa de burla para los jóvenes quienes no creían esa historia. 
En este pueblo se acostumbraba que los jóvenes iban a platicar con sus novias en horas inadecuadas de la noche y principalmente rumbo a las rancherías situadas a las orillas del pueblo. 
Uno de tántos días venían, provenientes del rancho Tepozanes, cerca de la una de la mañana con rumbo a su casa, ubicada en el centro del pueblo (a un costado del mesón), los hermanos Antonio y Francisco “Quico” Franco Álvarez, quienes esa noche habían salido de su casa sin previo permiso y consentimiento de sus padres para ir a ver a sus amadas novias. 
Estos jóvenes siempre se acompañaban porque en aquella época se tenía el temor a algunos animales salvajes que rondaban por esos lugares; al ir llegando al pueblo se sentaron en la plaza municipal para conversar y recordar las historias que a ellos les causaban motivo de burla, después de un largo descanso y prolongado rato, retomaron el camino a su hogar que, estaba sumamente cerca de donde se encontraban. 
Ellos acostumbraban dejar la puerta entreabierta al salir, para que así, al regresar a su casa, sus padres no se dieran cuenta de que se habían escabullido sin permiso; al llegar se encontraron con una gran sorpresa e inconveniente, porque su padre los había visto salir de casa y por lo tanto, decidió cerrar la puerta para que éstos no pudiesen entrar como era su costumbre. 
Preocupados y con temor por el castigo de sus padres comenzaron a buscar alternativas para ingresar a su hogar, sin embargo, por más intentos que hacían se percataron de que era imposible entrar debido a las altas bardas y portones con los que contaba la finca, el tiempo transcurría y cerca de las dos de la mañana, el frio comenzaba a calar fuertemente y, una leve ventisca cubierta de neblina, envolvía la calle poco a poco. 
Los jóvenes, sentados a la orilla de la banqueta de su casa, comenzaron a escuchar el galope de un caballo proveniente del lado de Tepatitlán, cosa que no era muy usual a esa hora, ese ruido fue cada vez más fuerte debido a que se acercaba a ellos; de pronto observaron dos pequeñas luces que reflejaban el brillo de la luna, comenzaron a entrar en pánico y se preguntaban ¿Quién o qué podría ocasionar ese ruido?. 
Para su sorpresa, se percataron que dicho ruido y brillo, provenían de un sujeto montado a caballo, el cual era idéntico a la versión que se tenía sobre el llamado “jinete sin cabeza”, entonces los jóvenes comenzaron a golpear fuertemente la puerta de su hogar y, al ver que nadie acudía a su llamado, decidieron esconderse detrás de un árbol frondoso que estaba a las afueras de la casa. 
Temblando de miedo los jóvenes pudieron observar con claridad al sujeto; aseguran que no poseía una cabeza como tal, que llevaba una larga capa negra y un hermoso caballo negro de los cuales no se tenía conocimiento que habitaran en la región, después de un fuerte relincho, el jinete retomó su camino hacia Jalostotitlán, perdiéndose entre la neblina que cubría totalmente el lugar. 
Don “Quico” Franco, quien al momento de platicar con él, estaba cerca de cumplir los 98 años de edad, cuenta que a partir de ese día, ninguno de los dos hermanos volvió a salir de su casa a deshoras de la noche, sin previo consentimiento de sus padres.

Del libro “Cartas a Sarah”

Carta no. 6
17 de noviembre de 1943

Ojalá que no, pero espero esta vez sea la última. 
Sarah jamás abandoné las ansias de hacer de mi vida algo excepcional, tú hiciste que valiera la pena, y pase lo que pase nuestra historia está intacta, la vida es incierta, nos lástima y nos enseña, la obra aquí termina, pero pude lograr que mi musa se inmortalizara en estas letras, te hice poema y estrofa. 
No dejé nunca de soñar pues fue la mejor manera de ser libre, aquí la vida ya es un infierno, así que estoy disfrutando del pánico que me provoca pensar que es mi último día con vida, encararé esto con orgullo y con miedo en los zapatos. Miro tus fotos y no puedo evitar sentir roto el corazón, imagino tu mano sosteniendo la mía yendo juntos contra el mundo donde el resto del cielo aún es azul, creo que este es el amanecer de una tempestuosa vida, la hora más feliz y el día más dichoso, por lo menos espero que mi espíritu esté tranquilo cuando me recibas, la muerte simplemente será un dolor semejante al que siento desde que tú no estás. 
Hoy no estoy, sólo sé que el corazón me estorba, quisiera ponerlo a lado de tus gardenias para ver si reverdece y vuelve a funcionar para cuando te vea, ya me busco la muerte por la mano, por encima del hombro y atrás de mí, ya siento que miro con cariño las balas y las bombas, todo mi dolor lo dejo en estas cartas, este dolor vale más que toda la alegría, sabrán entonces que un amor me ha dejado con el alma caída. 
Te digo adiós mi amada, ni siquiera la muerte me ha de hacer olvidarte, me despido de ti aún sin la seguridad de que estás esperando por mí, me queda el recuerdo dormido de tu sonrisa en mi memoria y el corazón con apenas dos palabras “Te amo”. Es la hora de los soldados dormidos, es la hora para recargarnos en el tibio regazo de la santa muerte, partiremos entonces rendidos al misterio sin luz, a la hora cero. Las lágrimas corren como mis ganas de morir… Sarah, pronto llegaré, estaremos los dos en esa estrella, en ese interminable prado. Te amaré por siempre, antes de morir soñaré con tus labios de nácar, soñaré con tus ojos desesperadamente, soñaré con tus mágicos besos y el calor de tu pecho, soñaré antes de morir y jamás lo sabrás, te regalaré el último aliento y jamás lo sabrás. Te veré en el cielo mi amor. 
Suyo por siempre, Guilleume Dumont. 

Blanca De la Torre. 
BlancaJaneth2018@hotmail.com


“Volver a nacer”

Deseo volver a nacer envuelto en hojas de elote
Y cobijado con gotas de rocío mañanero, nacer
Oliendo a surco, a baho de tierra mojada,
Y semilla germinada, nacer entre pétalos de rosa
Entre el aroma de la rosa de los vientos y de las aguas
De temporal, nacer soñando entre los rayos del sol
Volver a nacer sintiendo las brisa del primer trago
Del aire que inunda los pulmones como un huracán
Desbocado que levanta la tierra con graciosos
Remolinos que gimen de tristeza y alegría buscando
Lo más profundo de las raíces del firmamento
Para bajar con furia de relámpago y trueno como
Una llama que abraza amorosa al elote que será
El fruto más preciado del campesino
Volver a nacer y estar sintiendo el estado de
Las cosas visibles e invisibles y de la luz de las
Flores revientan con colores, como todos
Los colores que no existen y sin embargo están
Escondidos en el maguey, en la caña y en
La calabaza que algún día germinará también
En todos los planetas del universo
Nacer… volver a nacer donde quiera
En medio del aire fresco y perfumado de las
Mañanas campiranas nacer cobijado con la bruma
De los arroyos cristalinos y alumbrado con
Estrellas fugaces y sobras luminosas y azucaradas
Como almíbar de amanecer volver a nacer entre
Lluvia de llanto para morir con alegría añorando
La hierba húmeda y el sagrado olor a tierra mojada.
Juan José Padilla Pérez “Bucho”

Los Gay Crooners

Mi Cultura reconoce aporte de Los Gay Crooners, padres del pop panameño Por Yohanna Rordriguez Panamá, 24 de mayo de 2020. El Ministerio de Cultura reconoce el valioso aporte artístico del reconocido grupo panameño, “Los Gay Crooners” (Los Cantantes Alegres), considerados como padres del género pop en Panamá y Latinoamérica. 
Carlos Aguilar Navarro, Ministro de Cultura, explicó que “esta agrupación, llena de evocadoras y divertidas melodías de la época, se encuentra sin lugar a duda, en el listado exclusivo de incomparables talentos panameños que han conquistado en el mundo”. 
El pasado 14 de mayo, a la edad de 89 años de edad, falleció David Alexander Campbell Ellen, fundador y director del grupo coreográfico-vocal, oriundo de las comunidades de trabajadores en la antigua Zona del Canal, que surgió a fines de los años cincuenta como el más famoso de los grupos vocales del rock & roll y la música soul de Panamá. 
Como grandes artistas populares, los panameños compartieron escenarios con estrellas de la talla de The Platters, Sammy Davis Jr., Frank Sinatra, Nat King Cole, Diana Washington, Tina Turner y BB King, entre otros, y años más tarde decidieron cambiar su nombre musical por el de “Los Explosivos Crooners”, de acuerdo con el comentarista Jesús Monje, quien escribió sobre los crooners en la publicación www. yucatanencorto.com. 
Mario García Hudson, reconocido investigador musical del centro audiovisual de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, considera que esta emblemática alineación musical panameña causó furor en Centroamérica, Suramérica y México, siendo una las grandes precursoras del rock en español, desde la tierra azteca, entre 1963 y 1965. 
Por su parte, Gerardo Maloney, educador, sociólogo y cineasta panameño de amplia trayectoria profesional, destacó que estos grandes músicos panameños alternaban con los grupos vocales más destacados del momento, con la particularidad de interpretar sus canciones en español como el sello inconfundible su orgullo y herencia panameña y latina.
 “Ellos, muy pronto, habrían de conquistar al público panameño, para después lograr el mismo éxito en Sur América y finalmente irse a los más exigentes sitios del espectáculo en México, en donde siempre, con su identidad de panameños, extenderían su fama en la producción de sus principales discos, incursionando en el cine y la televisión”, comparte Maloney. 
Agrega el educador que Los Gay Crooners hacían giras con el famoso rocanrolero, la leyenda Little Richard (a quien consideraban como uno de sus grandes amigos), en los principales escenarios de los Estados Unidos y Canadá. 
A David lo vi por última vez en mi pueblo en una reunión que tenía mi hermano Álvaro en su casa, ahí estuvo acompañado de Carmita Ramón, su esposa y quien vivió parte de su niñez y juventud en nuestro pueblo, con David tuvimos una cercana amistad y cada año venía a Guadalajara en donde hacían su presentación, en alguna ocasión me quedé en su casa a pernoctar y la verdad es que era un tipazo.. Descanse en paz el buen David.

¿Qué es y qué contiene el queso de puerco?

El queso de puerco, en realidad no es un queso. Aquí te explicamos qué es, qué contiene y cómo se prepara. 
El queso de puerco es un ingrediente que nos recuerda la infancia. Un clásico de tortas y sándwiches, muchos crecimos comiendo este embutido barato y popular. Sin embargo, muy pocos conocen el origen del queso de puerco y cómo se prepara. Para que no sigas viviendo con este arrebatador misterio, te explicamos de dónde viene y de qué está hecho este misterioso fiambre. 
Para empezar, el queso de puerco no es un queso. Al menos, no es un queso basado en lácteos. De hecho, este embutido se emparenta más con el paté o las terrinas que con cualquier queso. El queso de puerco es, entonces, un áspic o una gelatina que se consume como embutido. Está hecho con trozos carnosos de la cabeza del cerdo. A veces también, según el país en el que se prepara, puede llevar manitas de puerco, corazón o hacerse con cabeza de vaca o ternera. 
Se cree que el origen del queso de puerco data del medioevo europeo. De hecho, se han encontrado documentos del siglo XV en Alemania que describen su preparación. Es posible que el queso de puerco se haya creado, primero, por un afortunado accidente. Tal vez fue el invento de campesinos medievales que dejaron cocer la cabeza de puerco en un caldo con otros condimentos y que se dieron cuenta de que podía comerse, cuajada, como embutido, al enfriarse. 
En cualquier caso, el queso de puerco, con muchas variantes, es una preparación común en países de Europa Occidental, el Oriente Medio y Asia Continental. En Alemania se le conoce como Sülze, Schwartenmagen, Presssack o Presskopf; en Francia se llama, literalmente Fromage de Tête (o queso de cabeza); en Austria como Presswurst y en Hungría se prepara con el típico pimentón de la región y estómago de cerdo (condimentado como la pancita de la barbacoa) y es llamado Disznósajt; en Bulgaria se le conoce como pača y se prepara, también, con manitas y lengua; en España se hace con cabeza de cerdo y de Jabalí y en Italia se prepara con el tradicional tompeate con el que, también, se amarra en México, por eso se le llama Testa in Cassetta (o, literalmente, cabeza en una canasta). 
Migrantes europeos preparan queso de puerco en Estados Unidos alrededor de 1845.
Con otras variantes, este delicioso embutido también se come en China como una corteza de cerdo en gelatina que se sirve con salsa de soya picante, vinagre con ajo machacado y pimentón; en Corea se conoce como Pyeonyuk y en Vietnam se amarra con hojas de plátano en vez de tompeate y se consume en Año Nuevo. También se preparan variantes en Canadá con caza de alce y caribú; en Estados Unidos (probablemente por la migración europea en Pensilvania) se le conoce como sousse o hog’s head cheese en regiones sureñas; en Turquía se prepara con la cabeza de un cordero de leche y se le llama Kelle Söğüş; y en Israel se consume -evidentemente con cabeza de ternera- bajo el nombre de Regel Krushah. 
Así, como pueden ver, el origen de este familiar embutido para las tortas es mucho más antiguo y universal de lo que creíamos. Por supuesto, en México hay diferentes variantes de preparación entre las zonas que típicamente lo manufacturan: el centro y valle de México (en especial en el Estado de México) y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. También es muy diferente comer un queso de puerco artesanal en tompiate que la variante procesada e industrializada que, generalmente, venden en las tiendas de abarrotes. En cualquier caso, como botana, en torta o, incluso, en taco, el queso de cerdo es un delicioso embutido que en México nos recuerda, calurosamente, la infancia.

UNA GUASANA CARISIMA

Por Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com

¡Gervasio!, qué gusto verte después de tanto tiempo y sobre todo después de lesiones tan serias, que todos tus amigos creímos que ya no volverías a caminar y ahora hasta andas sin muletas siquiera. Díjole Patrocinio a su amigo de siempre al verlo tan contento y caminando, un poco rengo, pero con firmeza y seguridad. 
¡Quihubo mi buen amigo, a mí también me da mucho gusto encontrarte. Sigo lamentando ese episodio de mi accidente, lamentable, pero agradeciendo el seguir vivo; dicen algunos que volví a nacer y estoy convencido que es verdad. 
Y ¿cómo fue que te recuperaste? 
Pues alguien de entre mis amistades, me recomendó con un traumatólogo que es una eminencia en su ramo, y con sus tratamientos y ejercicios de rehabilitación, la constancia y terquedad han hecho su efecto y aquí ando feliz de la vida y disfrutando cada momento como nunca antes. 
¿Pero cómo supiste que ese doctor era el adecuado? 
Pues ya varios amigos me habían hablado de él y me garantizaban, según ellos, que caminaría nuevamente, que ese doctor, era una chingonería. Y sí… luego de un largo tratamiento, tuve que vender el carro para poder pagarle; de que me hizo caminar, me hizo caminar. 
Hace unos pocos meses de este tan apocalíptico año del coronavirus, compré pary a mi nieta y su hijo, una bolsa de esos granos deliciosos que cuando tiernos les llamamos guasanas, o sea los garbanzos en su infancia verde, y accidentalmente uno de esos granos se introdujo en una de las fosas nasales de mi nieto (bueno, bisnieto), y entre visitas a doctores, nos recomendaron con un “especialista” pomposamente denominado otorrinolaringólogo (bueno, especialista en oídos, nariz y garganta), que asiste a las instalaciones del DIF de Jalos para dar consulta y lo que se requiera relacionado con su especialidad. 
Bueno, eso de dar consultas como que no cuadra, pues no da ni el saludo; más bien viene procedente de la ciudad de Guadalajara y por la tarde del día correspondiente, a auscultar pacientes que requieran de sus conocimientos y experiencia. Nosotros nos vimos precisados a solicitar sus servicios para extraer la guasana que el niño portaba en el interior de su nariz. 
Ya en las instalaciones públicas del DIF (desarrollo integral de la familia… será verdad?) observó el problema y mucho más rápido de lo que le platico, en un segundo, extrajo el objeto de la fosa nasal. Uf, qué alivio; vino la tranquilidad… pero sólo por un instante. Estaba pardeando la tarde y como el sol anunciaba ya su ocaso, el médico otorrinoloquesigue, llevaba mucha prisa por regresar a su lugar de origen. Así que nos apresuró a remunerar sus servicios y al decirnos la cantidad que debíamos reducir del ya de por sí reducido tesoro familiar, casi nos da un patatús, tramafat o chiripiorca: nos dijo que tratándose de niños, normalmente cobra 200 pesos por consulta, pero como esa tarde fuimos sus únicos pend…, digo, pacientes y para hacer más o menos costeable el viaje, nos cobró tan solo 500 pesos. ¡sácate las babuchas! 
Y uno se cuestiona: la idea generalizada, aunque no escrita, es que estamos en la creencia que cuando un profesionista da sus servicios en una institución de servicio público, esperamos no una beneficencia ni un regalo, pero sí honorarios razonables para las personas de recursos limitados acordes a sus posibilidades. ¡Pues no! 
Actualmente estamos en la imperiosa necesidad de los conocimientos de un neurólogo (al menos eso nos recomendó un médico cirujano y partero) para la atención de una de mis nietas que se desmaya intempestivamente unas cuatro o cinco veces al día y se da unos golpes muy fuertes al caer al piso. No sabemos qué enfermedad padece pero le solicitaron un electroencefalograma, para diagnosticar más precisamente el origen de sus males. Por la cosa esta del coronavirus, su cita ha sido pospuesta por el neurólogo que ya la auscultó someramente (cinco minutos), pero sí cobró consulta completa. Dado que no hemos podido realizar ese estudio de electroloquesigue, pues dependemos que vengan especialistas de otras ciudades, buscamos otras opciones y nos recomendaron un neurólogo de Tepa y nos dijeron más o menos así. Es tan buen neurólogo que lo que cobra es barato; tan sólo mil doscientos pesos por consulta y dos mil doscientos por el estudio. ¡súmete que te quedó jabón! O sea 3,700 pesos tan sólo por el inicio para averiguar cuál es su mal. 
Para la mayoría de las familias y en estas tierras, para un subempleado o empleado que gana el salario mínimo, esto es peor que una mentada de madre. Equivale tal vez a su ingreso mensual y por necesidad y haciendo malabares y consiguiendo préstamos, desembolsa esa altísima cantidad. 
Uno entiende que los galenos se queman las pestañas varios años aprendiendo y sacrificando mucho de su propia vida, pero inevitable y mayoritariamente, el famoso juramento de Hipócrates, se va convirtiendo en tan sólo un poema filosófico que trata de enaltecer la dignidad de la profesión nobilísima de la medicina y que termina siendo una utopía de altos vuelos. 
Señores médicos, especialistas o no, consideren que merecen totalmente llevar una vida más que decorosa por su labor y muy justo que si sanan a las personas se les reconozca y se les remunere generosamente, pero… hay límites. No sean tan careros y ayuden de verdad a los necesitados.

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
Jalostotitlán, Jal. A 11 de junio de 2020

Don Florentino “El Pescador”

(Cuento corto)

Hace unas décadas atrás, a inicios de los 60´s, existió en plena juventud, acá en Cajititlán de los Reyes, Jalisco, un pobre pescador, como muchos, pero éste era muy paciente, persistente y respetado. Vivía al día con el producto de su pesca y con éste todas las tardes después de las torrentes actividades, compraba la despensa con el dinero de la venta. 
El pan y la leche para la cena diaria que rogaba a Dios no fuera la última, en el expendio de Don “Cande”. 
Así ocurría cada 24 horas, una vez que se lavaban, limpiaban y remendaban los chinchorros rotos en el ajetreo: o se atoraban en el fondo de la laguna entre palos, piedras y botellas de plástico (acá también se vive eso), o eran mordisqueados por los propios pescados. 
¡Pero!... hoy no hubo pesca, ningún pez tan solo siquiera por equivocación, cayó en sus “redes”. 
¿Su familia, hoy qué cenaría? 
Pasar frente al establecimiento de Don Cande, era obligado; ni para qué voltear –se dijo-, pa´qué! 
Menudos, pero rápidos, fueron sus pasos; se pasó de largo. 
Don “Cande”, el panadero que lo conocía hasta en mole, “olió” su discreción a la distancia y abandonando el mostrador, salió y a la espalda le suelta: “hoy no llevarás tu pan pa´ la cena?”. No, Don Cande, hoy no. Me quisieron traer “muca” la laguna y sus peces. Ni uno, ni pa´ la “Nela”, el gato de la casa. 
“Nada de eso, amigo Florentino: entra, ándale!, luego que mejore la pesca, me pagas”, derrochando amabilidad Don Cande le ofreció el apoyo. 
Cuando se crean “compromisos” desde el alma no hay quién se resista; así se dio entre dos “viejos” vecinos y paisanos. 
Al día siguiente muy temprano, casi con el alba –era de diario- y cuando aún no se “borra” el último arrebol de la tarde anterior, “se hizo a la laguna” (a la mar). Entra en su canoa con sus redes hambrientas tanto como él de comer algo. Una santiguada en la frente –ni siquiera en la barriga- lo acompaña, cuando al pasar por el pasillo de su casa de hinojos le pidió a sus “Reyes” que no lo abandonaran. 
Y bueno, siguió la mala racha: le buscó por todos lados, de todas las formas; besaba las redes, sobaba los remos y dirigía su mirada pa´l rumbo de su casa, tal vez como “cábala” o ritual de magia… pero no! Era la desesperación. Casi regresaba el tiempo y gritaba a los Cuatro vientos que “Los Reyes Magos eran de palo”, así enojado gritaba su nieto años atrás, cuando la mamá lo direccionaba al templo; y al decir que “no iba”, ésta lo azuzuba diciéndole que lo castigarían si no iba. 
Así que Don “Flor” salió con el marcador en contra por enésima vez. 
Y, claro, en añeja lección de dignidad burló la pasada por el expendió del amigo Cande, ya que “no hubo pesca, no hubo venta, menos pago”. 
Ya en otra ocasión le había dicho en su cara: “Flor, más vale que tú me debas a que yo te deba; ya que la pesca mejore, me pagas”, le deletreó esta sentencia. Con la sana intención que jamás dejara de llevar las provisiones. 
La presente noche se quemó las neuronas restregando la almohada: “Mañana haré diferente recorrido por la laguna. Rogándole a la suerte por el centro me ha ido mal, muy mal”. 
 Así que nuestro amigo Don Flor, esta ocasión apuntó para el extremo norte del embalse que era más ancho que el contrario. Ahí va rema que rema, sin parar, sin cansancio como diario y sin perder la esperanza. Subió los remos y jubiloso exclamó: “redes pa´ cuándo son”. Silbaron al cortar el aire y allá van. Empezó a “oler” la fe en ese lance, brillaba la luz de la luna aún en pequeñas zonas alrededor de la desvencijada canoa, que dicho sea de paso, ya le urgía un baño de brea y alguna resanada. 
Empezó a jalar y jalar y los ojos de Florentino parecían abandonar sus cuencas por el esfuerzo y la sorpresa: puf! puf! Ahhh!, apenitas pudo acabar de jalar y subir la carga a la “desnutrida” embarcación. Ella tampoco venía preparada para tal empresa. ¡Qué chulada! Gracias a Dios a través de mis Reyes Magos, balbuceaba llorando de emoción. 
Saldré de mis deudas, todas, pensaba al tiempo que limpiaba el copioso llanto. La clave: “hice cosas diferentes por eso obtuve resultados diferentes”, se decía feliz, ancho de contento el viejo y crédulo pescador. 
Producto de la paciencia, persistencia y fe en lo que hacía, salió a tierra, vendió, pagó y con un saldo considerable para los tiempos malos. ¡Ah!, y la reparación de su “Gabriela”, así se llamaba su canoa, se me había olvidado presentárselas.
Cajititlán, Jal
Mtro. Juan Rosales Contreras
Abril 26 2020

IV
Son tus tierras las que
se siembran en estos montes
de sabanas cálidas.
Seducen al horizonte
Que las mira perplejo
Palpa el aire, devoción de ti.
Surca los suelos de la contemplación,
floreces como lo hace el día.
Mueres todas las moches
Mientras sus manos te buscan
Juan José Rosales Hernández


MAÑANA
Imagino mi felicidad como un foco recién apagado
Con su luz borrosa y débil
Sola entre las sombras esperando a ser encendida.
Me divierto pensando que soy luz y estallo dentro de los ojos de mil personas
Dejándolas ciegas y a tientas
¡Siendo dos mil ojos felices y a tientas!
Pero hoy no, hoy sólo soy dos ojos
Quizás sea dos mil mañana
Si, ya estallaré mañana.
Hansi Javier Rosales Hernández

¿SOMOS UNA REPÚBLICA?

Javier Contreras

La pregunta de si como país somos república, viene al caso porque a veces parece que la mayoría de nosotros no actuamos como si la respuesta a esta pregunta, fuera afirmativa. A veces parece, que no tenemos la más remota idea de lo que eso significa. Algo que es muy de nosotros, muy de nuestra forma de pensar, algo común a la mayoría de los habitantes de los países en desarrollo, es el criterio de depender del gobierno; de no hacer cosas esperando que los gobernantes las hagan… y de que ante cualquier problema, esperar que el gobierno actúe en automático para resolverlo y al no verlo actuar como esperamos… quejarnos de que el gobernante salió malo… pero no hacer nada por remediarlo: sentir que eso les compete a otros… a los diputados, a los regidores, a los jueces, a mi tía, a quien sea, menos a mí, que estoy muy ocupado haciéndome pato. 

¿Pero entonces qué jijos es una república? 

Para responder a esa pregunta, primeramente, contemos un par de situaciones que no nos quitarán más de unos renglones: 

Primer caso: Un hombre siembra su tierra ayudado por sus hijos; como ellos son jóvenes, el papá decide qué se siembra, cuándo se hace y el modo más adecuado de proceder. Mientras sus hijos sean sus dependientes, el papá decidirá por ellos, las cosas que sean más convenientes para la familia. Los hijos pueden opinar o no, pero la última decisión debe tomarla el papá, porque él sabe más de la vida y de los negocios, que ellos, que son menores de edad. Si hay que hacer un pago, es problema del papá encontrar la manera de hacerlo… mientras que sus hijos juegan canicas, o sueñan con la próxima diversión en puerta. 

Segundo caso: Unos amigos se ponen de acuerdo y compran entre todos, un terreno para hacer casas de campo, una para cada cual. Cada uno es dueño de su lote y todos son dueños de las calles y áreas comunes. Si se decide cercar o arreglar el terreno total, todos pueden y deben opinar en igualdad de condiciones sobre la forma más conveniente de hacerlo y entre todos deben asegurarse que todas las opiniones sean escuchadas y consideradas y el costo del trabajo debe de pagarse entre todos por igual, porque todos son igual de dueños. Después de platicar en una reunión sobra la forma más conveniente de actuar, acuerdan el proceder más adecuado…y si hay más de una opinión sobre el asunto, se toma la decisión por mayoría de votos. Si uno o más de los dueños, no pueden acudir a la reunión, le pueden encargar a alguien de su confianza, que opine y vote por ellos. 

¿Y qué tienen qué ver estos casos, con que un país sea o no república? 

El primer caso se refiere a un reino. En este caso, una persona piensa por todos y decide por todos, y el grueso de la población sólo le toca obedecer las “brillantes” ideas del mandamás, y en su caso, voltean a ver al rey o al gobierno, a ver qué van a hacer, cada que ocurre algún problema grave. La mayor parte del tiempo, actúan como niños a los que sólo les preocupa jugar canicas (o ver partidos de futbol), mientras el papá (gobierno) se quiebra la cabeza para solucionar los problemas de la casa (o en este caso, del reino). Los miembros de un reino, no necesitan conocer las leyes, porque, a fin de cuentas, ese es un asunto de su papá (gobierno), ni participar en la vida pública, ni tienen responsabilidad en opinar (ni derecho a hacerlo)… porque piensan que ese es un asunto que compete a los políticos (o a las personas importantes del pueblo)… y como de todos modos, está acostumbrado a que no lo tomen en cuenta y sólo le informen lo que se ha decidido y lo que debe hacer… pues mejor se pone a ver su deporte favorito o a jugar con sus canicas… o a soñar con la próxima fiesta del pueblo, y con los castillos, y con la música, y con los cohetes, y… 

El segundo caso es una república. En esta todos son dueños, y todos están conscientes de que su deber es opinar; y que, si no lo hacen adecuadamente, pagarán las consecuencias. Todo mundo está informado de los acuerdos que se han tomado, porque cada uno participó en ellos, sea en persona, o bien por intermedio de alguna persona de su confianza (esta persona que representa a otros, es el diputado. Él llega a acuerdos con otros diputados, -estos acuerdos se llaman leyes, y nos obligan a todos- en nombre de ciudadanos que le han depositado su confianza, y a los que a su vez informa y consulta.). 

Por eso cada uno de tus diputados tienen una oficina de atención al público, en la que atienden tus peticiones y te preguntan qué más quieres que hagan por ti y a su vez te informan de los acuerdos -leyes- que han hecho en la cámara, en tu nombre… puesto que han actuado de acuerdo a tus indicaciones y a la confianza que depositaste en ellos. 

¿o no lo han hecho? Sí, yo creo que sí, yo creo que, por ahí, por ahí, está la mentada oficinita… nomás que yo no la he localizado. 

Para vivir en un reino, se necesita no pensar y aceptar vivir sin pensar; para vivir en una república, se necesita querer ser un ente pensante y activo. 

Para vivir en un reino, sólo hay que dejar que otros hagan y actuar como niño mental; simular que está uno informado, aunque todo sea enterarse y compartir chismes y decires del vulgo; quejarse del “gobierno” o de “los políticos”, pero sin asegurarse de que se cuenta con la información fidedigna para construir una opinión sólida… y dedicar más tiempo a criticar a los que piensen diferente que a asegurarse de que se tienen elementos adecuados para opinar. 

Para ser parte de una república, es indispensable ser adulto mentalmente: estar informado de primera mano y tomar decisiones activas y reales. Creeeeeer que tienes derecho a opinar y querer hacerlo... y querer mantenerte informado, para tener elementos en los cuales basar tus opiniones. Hacerte responsable de conocer los acuerdos previos (leyes) que los diputados han hecho sobre las diferentes cosas de la vida diaria y actuar en consecuencia: uno, para obedecerlos al pie de la letra y dos, para modificarlos, cuando ello sea necesario… pero nunca, nunca, hacerse pato y negarse a obedecer una ley, con el argumento pueril, de que la ley es injusta o de que sólo favorece a “los poderosos”; más bien, mientras se obedece, luchar por modificar las leyes que lo requieran… o lo que es lo mismo… intentar modificar todo lo que sea necesario modificar… pero siguiendo al pie de la letra, las normas establecidas en las mismas leyes, para modificar los acuerdos previos. 

El echo de salir a la calle en turba y violentar la vida social, con el argumento de que se es víctima de esto o aquello, aunque se pretenda simular ejercicio de una libertad, se parece más a berrinche de niño mimado, cuando su mamá no lo dejó hacer lo que quería. Con este tipo de actitudes, y las de los que los apoyan pasivamente, jamás se ha construido una auténtica republica; más bien se logra anarquía y desorden, que sólo crean más caos y sufrimiento social. 

No todos los que se nombran reinos, son reinos; ni los que se nombran repúblicas, lo son. Muchos países que se llaman reinos, son repúblicas de hecho: como Inglaterra, que teniendo una reina y haciendo muchas ceremonias con aparato “real”; en su gobierno se rige estrictamente por las leyes que han elaborados sus congresistas… y la misma reina está sujeta a esas las leyes; por otro lado, muchos países que se nombran “republicas”, son en realidad reinos disfrazados, porque en ellos no mandan los ciudadanos, sino que impera la voluntad de un sólo hombre… y por lo tanto el tipo es un rey. No importa que se nombre a sí mismo, presidente de la republica; si impone su voluntad a los demás: ni su nación es república ni él es un demócrata; es rey, o dictador o lo que sea; y los habitantes son sus súbditos: nunca hombres libres. 

La mayoría de los países en desarrollo, son reinos disfrazados de repúblicas… pero no se han dado cuenta de ello… por eso no les cuadran las cuentas. Una sociedad atrasada, donde los habitantes son súbditos y actúan como un reino, un día se dijeron a si mismos, que ya eran repúblicas, y le cambiaron el nombre al mono que mandaba, y en vez de llamarlo rey le empezaron a llamar presidente… y creyeron que ya eran repúblicas. Eso es, en el mejor de los casos, ingenuidad, atraso social, infantilismo mental, seres con nivel de “pensamiento mágico”. 

Alguien con “mentalidad mágica”, querrá vivir en una sociedad “mejor”, simplemente desobedeciendo las leyes existentes o diciendo que las reglas de vida actuales, las hicieron algunos mal intencionados, para su beneficio propio… y por eso es bueno desobedecerlas. Alguien así, se la pasará soñando con un mesías que venga y le componga la vida mágicamente, sin exigirle nada a cambio; sin pasar por un cambio mental propio, adecuado para vivir una vida de adulto mental. 

Una sociedad republicana, funciona con acuerdos hechos por todos y respetados por todos, a los que se llama instituciones; y cuando alguien lastima las instituciones, todo mundo se siente agraviado en lo personal y exige a una voz la corrección; una sociedad infantil, que es un reino disfrazado de república, que está formado por multitud de súbditos agachados ante el poder, que gritan que desean ser tomados en cuenta, pero que no quieren informarse de primera mano ni quieren tener el compromiso de participar en los trabajos de la sociedad; pero que viven rumiando su coraje por que no pueden vivir la vida que creen que merecen y sueñan con un líder que venga y destruya a los “poderosos”, a los que tienen más, a los que sí se organizan, a los que sí producen; sueñan con alguien que destruya las instituciones, alguien que eche todo abajo… y suponen que ese destructor, después de crear caos y tumbarlo todo; mágicamente compondrá las cosas. 

Esos no son republicanos, esos son: 

Adolescentes molestos por querer ser “tomados en serio como adultos”, pero sin voluntad para comprometerse como tales, y contentos con ser eternos infantes mentales. 

Que quieren vivir soñando que después de destruir a los empresarios, habrá (tal vez con magia) mejores trabajos para todos… 

Que viven soñando, que después de destruir a las instituciones existentes, automáticamente se logrará una sociedad más justa; y ahora sí los funcionarios públicos serán honestos, laboriosos, eficientes, amables… y en el IMSS va a haber medicina… 

Que viven soñando que con sólo votar por el que promete destruir el modo actual de hacer las cosas, ahora sí, el país vivirá una nueva y maravillosa transformación… 
Que viven soñando…

HISTORIA DE ÉXITO: TODO UN CAMPEÓN


Willians de Jesús habla con los atletas de TKD Performance Jaguares y comparte su gran historia. 
Por: Mauricio Valencia 
Taekwondo Performance Jaguares Tabasco 2000 del Grupo Jaguares que dirige el profesor Wences Jiménez tuvo en video conferencia a una de las glorias más importantes que tiene el Taekwondo en México, al tabasqueño Williams de Jesús Córdova quien a lo largo de casi dos horas compartió sus secretos que lo llevaron a conquistar el primer oro unos Juegos Olímpicos en su deporte y abrió el camino para lograr los éxitos de hoy. 
Williams de Jesús Córdova Santamaría nació el 16 de diciembre de 1971. A la edad de 20 años ganó la Medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Considerado el competidor que revolucionó el Taekwondo en México. 
Ganó la Medalla de oro en la Copa del Mundo, oro en el Paname ricano de Taekwondo y oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ganador del Luchador Olmeca y miembro del salón de la Fama. Actualmente, Williams de Jesús Córdova es presidente de Williams Taekwondo System. 
En la charla el tabasqueño les contó su historia, donde tuvo que pelear por todo, siempre sacando la casta y teniendo como objetivo fi nal alcanzar sus metas y que pese a todo los obstáculos siempre dar todo pues es la única forma en que pueden alcanzar el éxito. El campeón les indicó que se encuentra orgulloso de sus raíces, de ser tabasqueño.

ANTECEDENTES TERRITORIALES DE NUESTRA REGIÓN

Quien, siendo Mexicano, no conoce la leyenda de la Noche Triste, aquella Noche de lluvia cuando los españoles encubiertos por la oscuridad, escapaban del sitio en que los aztecas les tenían, y dice la leyenda, que una mujer india, los logró ver y dió la voz de alerta, al grito de los teules huyen, salieron los guerreros mexicanos trabando una encarnizada batalla en la avenida principal de la Gran Tenochtitlan; la Calzada estaba cortada en diferentes tramos por donde fluía el agua, los españoles llevaban tablones que le hacían de puentes, los tablones no resistieron y caballos y gente se hundieron en las aguas, los españoles traían exceso de peso, pues antes de salir del palacio del Huey Tlatoani, del Gran Moctezuma, Cortes dio la orden a la soldadesca, que agarraran el oro que pudieran llevar y así lo hicieron, en sus ropas, en sus alforjas, en sus bolsas y en lo que pudieron cargaron cuanto oro pudieron cargar. Así que cuando caían al agua, el peso del metal los hundía, fuero tantos entre caballos y gente que llenaban los huecos donde no había puente y ellos con sus cuerpos hicieron el paso por donde otros siguieron pasando en desaforada huida, tras el embate Azteca. 
Cuando estuvieron lejos de Tenochtitlan, los pocos y maltrechos soldados de Cortes, éste hizo un alto y cuentan que bajo la fronda de un viejo ahuehuete lloró tristemente su derrota. 
Los aztecas, por razones que los historiadores no se ponen de acuerdo, no siguieron a las ya derrotadas huestes de Cortes para acabarlos, de haber sido así, el curso de la historia hubiera sido distinta. Cortes se repuso y lo demás, ya se sabe. Todo paso la “Conquista se consumió” (aquí el que esto escribe difiere en que no fue “conquista” más bien fue una “invasión”) y los soldados que participaron esperaban su recompensa, así se tomó la decisión de repartirles las tierras del Imperio Mexicano. 
El Papa Alejandro VI emitió una Bula, donde autorizaba a España adisponer de “todas las Islas y tierra firme descubiertas y por descubrir por la autoridad del Omnipotente Dios que ejercemos en la tierra, las damos concedemos y asignamos a vos (daban generosamente, lo que no era suyo y desposeían a unos para favorecer a otros). Después Fernando V en 1513, promulgó la “Ley para la distribución y arreglo de la propiedad” que decía; “para que nuestros vasallos se alienten al descubrimiento y posesión de las Indias y puedan vivir con la comodidad que deseamos, es nuestra voluntad que se pueden repartir y se repartan, casas, solares, tierras, caballerías y peonías a todos los que fueron a poblar tierras nuevas. 
“Habiendo hecho en ellas sus moradas y su labor y residido en aquellos pueblos 4 años y les concedemos facultad para que de ahí en adelante, las pueda vender y hacer de ellas su voluntad libremente, como casa propia suya; y así mismo conforme su calidad el Gobernador o quien tuviere nuestra facultad, les encomiende indios en el repartimiento que hiciere, para que goce de sus aprovechamientos y demoras”. 
No hubo límites, se despacharon con la cuchara grande, les daba 40 hectáreas (una caballería) y se apropiaba de 4000 mil. 
Los aztecas tenían bien ubicadas sus tierras, unas eran del Rey, les llamaban “Tlacollalli” otras estaba destinadas al ejército “Michimalli” los religiosos o sacerdotes también tenían sus tierras “Teotlalpan” los señores o altos designatarios se les adjudicaba tierras que llamaban “Pillalli” por ultimo estaba los “Calpullallis” o tierras comunales, no había escrituras, había respeto, sabían y conocían los límites, pero llegó el invasor y arraso con todo y tomaron las mejores tierras… que caballería o que peonia fue “hasta donde mi vista alcance”. 
Una caballería, estaba formada por un predio urbano que consistía en un solar de 100 pies de ancho por 200 de largo y cinco peonias, que representaba terreno suficiente para sembrar 500 fanegas para pan de trigo o de cebada, 50 de maíz, 10 huebras de tierra para huerta, 40 plantas de otros árboles de secadal, tierra de pasto para 50 puercas de vientre, 100 vacas, 20 yeguas, 500 ovejas y 100 cabras. 
Una peonía, se fijaba como predio urbano consistente en un solar de 50 pies de ancho y 100 de largo y 100 fanegas de tierra de labor de riego o de cebada, 10 de maíz, 2 huebras de tierra para huerta y 8 para plantas de otros árboles de secadal, tierra de pasto para 10 puercas de vientre, 20 vacas, 5 yeguas, 100 ovejas y 20 cabras. 
Una caballería se calcula que tenía poco más de 42 hectáreas y una peonia, poco menos de 10, siendo estas medidas los antecedentes territoriales de nuestras haciendas y ranchos. 
El criminal Nuño de Guzmán a quien Cortes lo hizo Gobernador de estas tierras y al no encontrar oro, se dedicó a la venta de indígenas a los que marcaba en el rostro con una “G” y los vendía como esclavos en las Antillas o los cambiaba por mulas, caballos, burros o vacas. 
Está registrado en la historia, que los naturales al menor descuido de sus captores, preferían lanzarse al mar y ahogarse antes que padecer la esclavitud. 
Consumada la “Conquista” y ya en el año de 1748, llego a estas tierras llamadas Costas del Seno Mexicano, Don José de Escandón y Helguera, su misión consistía en pacificar, colonizar y poblar a esta región Huasteca, aquí los indígenas no se dejaban avasallar y eran fieros defensores de su territorio, los Janambres eran famosos y temibles, los Come-camote, los Matucapames, los Aracates, los Pames, los Come-crudo, todos fueron “pacificados” y Escandón los conminaba a que se congregaran en pueblos, les daba tierra y les repartía semillas, aperos y bueyes para sembrar. Los españoles introdujeron en México el arado egipcio que facilitaba el cultivo. 
Los naturales huastecos no sabían sembrar a la usanza española, pero Escandón traía consigo indios Tlaxcaltecas que ya habían aprendido sus técnicas y ahora instruían a los de Nuevo Santander. Nueve años le llevo al Capitán General de la Sierra Gorda fundar 22 poblaciones, una de las cuales lleva el nombre de la tierra española que le vio nacer; Soto la Marina. Costa del Seno Mexicano, Nuevo Santander y por ultimo llego Fray Andrés de Olmos y por él se llama Tamaulipas.

Monumental hallazgo en Balancán, Tabasco

A unos cuantos kilómetros en donde tuve la fortuna de nacer, Villa El Triunfo, Tabasco, fue descubierta una estructura ceremonial de la que se dice es la más grande y antigua de los mayas, con este descubrimiento el municipio de Balancán se afianza como uno de los grandes atractivos del sureste, pues cuenta en su territorio con el río más bello y grande México como es El Usumacinta, zonas arqueológicas, cascadas de agua, enormes bosques, sabanas alimentando el ganado, El Santuario del Girasol, lagunas y una vegetación exuberante, lo que seguramente será aprovechado por los turistas que hagan su recorrido en el tren maya (siempre y cuando se construya). 
El descubrimiento está ubicado en un sitio llamado Aguada Fénix, cerca de la frontera con Guatemala, la estructura medía casi 400 metros de ancho y 1,400 metros de largo, con 10 a 15 metros de altura. En volumen total, superaba a la gran pirámide Giza del antiguo Egipto, construida 1500 años antes de Cristo. 
Esta zona arqueológica fue construida entre 1,000 y 800 años antes de Cristo, aún recuerdo porque me gusta recordar parte de mi niñez, mi abuela nos llevaba a un sitio que pertenecía a la familia y que se llama Reforma, ahí el paisaje es único por el río y por sus cascadas (años después se la clavaron los ejidatarios), pero en el camino podías ver grandes cerros a lo que mi abuela decía, debajo de esa tierra y esos grandes árboles existen ciudades antigua, pero nosotros solo veíamos tierra, hoy es diferente, el gobierno ha limpiado esos cerros y descubierto ante nuestros ojos el poder admirar grandes estructuras mayas de lo que fue una gran ciudad y resulta fantástico el ver tanta belleza en un solo lugar, ya que a unos minutos de las ruinas se localizan las cascadas. 
Sinceramente creo que de construirse el Tren Maya esta zona puede llegar a crecer de manera inimaginable, lo que económicamente sería fantástico para los oriundos de este lugar, ya que el triunfo es uno de los lugares elegido para la construcción de una estación de este ferrocarril (Ya existe vía desde 1943), veremos qué pasa más adelante, en esta parte en nada afecta a la naturaleza ni a sus animales silvestres,. Pero estoy de acuerdo que en algunas partes el medio ambiente puede perjudicarse, pero así es esto, el progreso siempre lastima a la madre tierra.

Santuario del Señor de Tila

Zona arquelogica Moral de Reforma 

Cascadas de Reforma 

 Parte de las cascadas de Reforma y del río

Santuario de los Girasoles 

 Ganado vacuno pastoreando en la sabana

Rio Usumacinta

TODOS SOMOS ADICTOS

Por Verónica Mayorga Alderete

Desde niños, la sociedad nos hizo adictos a unas drogas llamadas aprecio, poder, éxito y aprobación de los demás. Una vez las probamos nos quedamos inmersos en un ciclo de ansiedades generadas por el miedo a no conseguir estás drogas o a perderlas. Y en esa círculo vicioso nos convirtieron en cobardemente dependientes de estas drogas y de los demás. Para poder retornar a la vida y al amor, debemos comprender cuanto sufrimiento nos están causando estas drogas y arrancar del Ser esas dependencias. 
Únicamente en la soledad, es que pueden desaparecer la dependencia y el apego por esos tóxicos sociales y brotará de verdad desde nuestro interior la capacidad de amar. Y es que amar a las personas supone necesariamente haber muerto a la necesidad que tenemos de su compañía y aprobación. Acá es bueno recordar aquellas bellas palabras : las aves del cielo tendrán sus nidos y los zorros sus guaridas pero el hijo hombre no tendrá donde recostar su cabeza. 
Solo se puede amar al universo con todas sus maravillas y personas, cuando se está completamente solo, libre de apegos y condicionamientos, no busques reconocimiento, sufrirás.. 
Jamás esperes recibir lo que das a las personas a tu alrededor, eso es exigir un pago y eso no es válido.. 
La ley de la siembra y la cosecha, viene del universo no de los seres Humanos.. 
Da sin esperar y recibirás 1000 veces más en Bendiciones de todo tipo, pero sobre todo vive sin la adicción al reconocimiento de los demás. 

Las palabras mágicas. 
¿Cuántos dicen “por favor” “gracias” , “de nada” “lo siento”? Son palabras muy simples, pero parecen muy difícil para la mayoría de las personas, sobre todo las más jóvenes. 
La educación comienza en la familia, pero en el hogar todo parece permitido… saber cómo pedir, agradecer, disculparse, se considera superfluo, casi inútil. 
Si bien, en cambio, “por favor” , “gracias” , “de nada” , “lo siento” son verdaderas “palabras mágicas” , fundamentales y esenciales en el alfabeto de los buenos modales, ya que traen respeto, amabilidad y, por lo tanto, son signos de buena educación. 
Las palabras que logran realmente abrir “mágicamente” todas las puertas, pudiendo salvar a cualquiera de las meteduras de pata y errores. 
Como todas las palabras de la buena educación, no tienen sexo ni edad, y sobre todo no pertenecen a clases o jerarquías, sino que deben otorgarse no por formalismo estéril, sino con una sonrisa en sus labios, con generosidad, siempre y en cualquier caso. 
Por otro lado, hoy en día, pocos saben disculparse, por lo que se codean, se empujan, responden sin ninguna buena creatividad, pisotean descuidadamente, como si la paciencia de los demás no fuera más que el conejillo de indias de un experimento de resistencia. 
En nuestros días, pocas personas saben cómo disculparse, porque disculparse parece casi un gesto de humillación. 
De hecho, los modales comienzan con “palabras mágicas”, en realidad, lleva un minuto agradecer, saludar, disculparse o incluso hacer una sonrisa, y esto marca la diferencia para las personas con las que interactuamos. 
Por favor 
Tiene el poder de convertir un comando en una solicitud. Con “por favor” expresamos simultáneamente respeto y consideración hacia las personas con quienes estamos interactuando; junto con “gracias” es una de las dos maneras más importantes universalmente reconocidas. 
Gracias 
La mayoría de las personas saben cómo expresar gratitud por los regalos, reconocimientos o favores, pero a menudo nos olvidamos de reconocer y mostrar gratitud por las cortesías diarias que recibimos, como, por ejemplo, cuando alguien sale y nos abre la puerta. 
Expresar gratitud es una marca de civilización. 
Disculpe 
“Disculpe” “Perdóname” son todas expresiones de conciencia que indican que hemos molestado a alguien. 
¿Golpeaste a alguien en el metro? “Disculpe” hace que la persona se dé cuenta de que no fue intencional y aplaca cuál podría ser la reacción. 
Ningún acto de bondad, por pequeño que sea, se desperdicia. 
Son palabras muy poderosas para la capacidad que tienen de crear una comunicación positiva. 
Con buena educación podrás llegar a todos los lugares y salir victorioso de todas las situaciones, no es algo pasado de moda, es algo que está marcando la diferencia en la actualidad. 
Estoy segura que estos tips marcarán la diferencia en tu diario vivir..

Sociales

Se llevó a cabo la primera reunión de próximo Comité del Club Amigos Rotarios de Tepatitlán el cual será encabezado por Víctor Manuel Mendoza, la reunión se llevó a cabo en el Rancho La Soledad de Roberto Alcalá González en donde se trataron asuntos diversos de los que será la próxima gestión, entre los rotarios que se dieron cita estuvo el Lic. Armando Gómez y Gómez, Alfonso Gómez Aceves, Lic. José Luis Gutiérrez Martín, Miguel Moreno Cuevas, Dr. Ascensión Alcalá Guerrero, Lic. Beto Alcalá Guerrero, Oscar de Anda, Lubín Mares Guevara, Dr. Manolo Martín del Campo Barba, Roberto Alcalá González (anfitrión), Jorge Cortés Galindo y Víctor Manuel Mendoza Ocampo. Después de la reunión se ofreció una exquisita carne asada por cuenta del anfitrión, así como unas cervecitas y un buen tequila, sin duda que fue una excelente tarde entre amigos rotarios y esperando que se levante la pandemina para llevar a cabo la toma de protesta de manera formal.

Oscar de Anda, José Luis Gutiérrez, Lubín Mares, Dr. Manolo Martín del Campo y Chon Alcalá

Alfonso Gómez Aceves, Roberto Alcalá González y Armando Gómez

------------------------------------------------------------------------

En un restaurant de Tepatitlán, la señora Linda Reynoso fue festejada por su esposo Mario Gómez y sus hermosas hijas al cumplir un año más de vida, la feliz familia paso momentos realmente agradable y en donde la destejada agradeció con cariño los detalles de su esposo y el cariño enorme de sus hijas, fueron momentos felices en donde disfrutaron de una exquisita cena, así como de un sabroso pastel... ¿Felicidades Señora!


INTENTA RECORDAR TUS VIRTUDES Y EXITOS

¡La verdadera inteligencia emocional requiere que identifiques y entiendas tus propios estados de ánimo. Implica reconocer cuando y porqué estás enfadado, nervioso o triste, y actuar sobre las causas y no sólo los síntomas. 
Sin embargo, en aquellas ocasiones en las que veas que irremediablemente te diriges hacia un estado emocional negativo, las siguientes técnicas pueden ser eficaces para detener o frenar esa reacción en cadena. 
1. Intenta recordar tus virtudes y éxitos 
La reafirmación en tus virtudes y puntos fuertes es una de las mejores estrategias para gestionar tus sentimientos. Consiste en pensar en lo que te ha provocado esa emoción, pero reduciendo su significado negativo. 
Ejemplo: en lugar de enfadarte porque has llegado tarde al trabajo puedes pensar que, dado que siempre llegas a tiempo, no es tan grave. 
La gente con mayor control emocional utiliza la autoafirmación cuando la intensidad de sus emociones todavía es baja y tienen tiempo para buscar otro punto de vista de la situación. Curiosamente, se ha demostrado que esta estrategia funciona especialmente bien en las mujeres. 
La próxima vez que sientas que pierdes el control sobre tus emociones, recuérdate a ti mismo aquellas cosas de las que te enorgulleces en tu vida. 
2. Distrae tu atención hacia un asunto concreto 
Las personas que mejor gestionan sus emociones también han aprendido a usar la distracción para bloquear sus estados emocionales antes de que sea demasiado tarde. Y parece que resulta muy eficaz cuando prevén que van a experimentar emociones intensas y no tienen suficiente tiempo para usar otras estrategias. 
Como sabrás, una forma muy efectiva para calmar a un niño pequeño que no deja de llorar es desviar su atención. “¿Has visto el muñeco?” o “¿Qué tengo en la mano?” suelen disminuir su nivel de excitación si mantenemos su atención durante el tiempo suficiente. 
La técnica de la distracción consiste en desvincularte de la emoción negativa centrando tu atención en pensamientos neutrales. De esta forma evitarás que la emoción coja demasiada intensidad. 
Por ejemplo, si tu jefe cuestiona tu profesionalidad, en lugar de pensar que quizás termine despidiéndote podrías pensar en la celebración de cumpleaños que tienes el sábado. Es simple pero eficaz, tal y como se ha demostrado en varios estudios científicos. 
Aunque a largo plazo probablemente no sea la mejor estrategia, la distracción funciona, especialmente si centras tu atención en algo concreto en lugar de dejar que tu mente vague. 
3. Piensa en tu futuro más inmediato 
Las emociones muy intensas pueden provocar que te olvides de que hay un futuro y que tus acciones van a tener consecuencias. Aunque en ese momento tan sólo seas capaz de vivir el presente y tu frustración, enfado o nervios te parezcan tan importantes, ¿seguirás sintiendo eso dentro de una semana? 
Pensar en el futuro más inmediato es muy eficaz para mantener el autocontrol, tal y como se demostró en el experimento popularizado a través del libro Inteligencia Emocional. En él, los niños que resistieron la tentación de comer una golosina a cambio de recibir otra obtuvieron mejores resultados en los test escolares y mejores trabajos en los años venideros. 
4. Medita habitualmente 
La meditación ha demostrado científicamente su eficacia para prevenir los pensamientos negativos repetitivos y no sólo mientras meditas, sino también a largo plazo: es capaz de disminuir el nivel de activación de la amígdala de forma duradera. 
La meditación también tiene estudios en la reducción de la ansiedad. En uno de ellos, cuatro clases de meditación de 20 minutos de duración fueron suficientes para reducir la ansiedad en un 39%. 
Intentar relajarte sólo cuando te asaltan las emociones no es muy eficaz. Sin embargo, meditar de forma regular y respirar correctamente sí que puede reducir la intensidad de las emociones negativas cuando estas aparecen. 
5. Date permiso para preocuparte más tarde 
Antes te he explicado que intentar suprimir una emoción o pensamiento provoca que vuelva de nuevo con más fuerza. 
Sin embargo, ¡posponerla para más tarde puede funcionar! 
En un estudio se pidió a los participantes con pensamientos ansiosos que pospusieran su preocupación durante 30 minutos. A pesar de ser una forma alternativa de evitar pensar en algo, lo que se ha demostrado es que tras ese período de pausa las emociones regresan con una intensidad mucho menor. 
Así pues, date permiso para preocuparte después de un tiempo de espera. Te preocuparás menos. 
6. Piensa en lo peor que te puede pasar 
¿Recuerdas la película Sin Perdón (Unforgiven) de Clint Eastwood? 
En ella, el personaje de William Munny, pese a estar viejo y acabado, es el mejor pistolero del oeste. Y no lo es por su velocidad ni su puntería. Como él mismo dice, lo es porque cuando las balas empiezan a volar, él controla sus emociones y mantiene la calma. 
Pero ¿cómo mantener la calma? Los samuráis y los estoicos se mantenían tranquilos incluso en las situaciones más dramáticas, ¿cómo lo conseguían? 
Pues pensando en la muerte. Y mucho. 
No quiero que te pongas dramático ni te vuelvas un gótico, pero pensar en lo peor que te puede pasar te ayudará a relativizar tus problemas y mantener el control. 
7. Escribe un diario de tus emociones 
La escritura expresiva consiste en escribir sobre tus pensamientos y sentimientos más profundos y ha demostrado ser eficaz tanto a nivel psicológico como físico (¡es capaz de acelerar la cicatrización de las heridas!) 
Mantener una especie de diario emocional sobre lo que has sentido en algunas situaciones te ayudará a reducir la recurrencia de pensamientos negativos. 
8. Tómate un respiro (y un refresco) para recuperar el autocontrol 
Tu autocontrol no es infinito. De hecho varias investigaciones indican que conforme te expones a situaciones y emociones, se va consumiendo. 
Piensa en ello como hacer un sprint. Tras la carrera estás exhausto y necesitas tiempo para poder recuperarte antes de volver a correr. De la misma manera, si logras dominar tus emociones, evita volver a exponerte de nuevo a una situación tensa o será más probable que sucumbas. 
Lo más sorprendente es que se ha demostrado que mantener el control consume glucosa, como si literalmente estuvieras haciendo ejercicio. Por lo tanto, para recuperar tu autocontrol tienes dos estrategias: 
1. Tomar una bebida rica en azúcares (no es broma). 
2. Usar la reafirmación positiva para poder gestionar de nuevo tus emociones (fuente). 
La clave está en identificar cuándo tus niveles de autocontrol están bajos y evitar más situaciones emocionales mientas te recuperas. 
9. Cuando todo falle, busca un espejo 
¿Perdón? ¿Mirarse en un espejo? Sí, por muy sorprendente que parezca esta estrategia puede ser útil para aplacarte cuando estés furibundo. 
Varios estudios han demostrado que cuando te ves a ti mismo reflejado eres capaz de observarte desde una perspectiva más objetiva y por lo tanto separarte durante unos instantes de tu emocionalidad. 
Cuanto más consciente seas de lo que estás haciendo, más capacidad de controlar tus emociones tendrás. Y observarte en un espejo incrementará tus niveles de autoconsciencia y te ayudará a comportarte de forma más sociable. 
10. Lo más importante: encuentra el motivo de tus emociones 
A largo plazo la clave no está en luchar contra tus emociones, sino en reconocerlas y saber por qué te ocurre. Por ejemplo: 
“Vale, no me gusta sentirme así pero ahora mismo tengo mucha envidia (reconoces la emoción) porque a Andrés le han felicitado por su trabajo y a mí no (reconoces el por qué).” 
Lo importante es ser honesto contigo mismo sobre el por qué. No hagas como la mayoría e intentes engañarte. A menudo nos mentimos haciéndonos creer que estamos enfadados con alguien por su comportamiento y no porque le han dado el ascenso al que aspirábamos y eso ha afectado nuestra autoestima. 
Conocer la verdad real de tus sentimientos te ayudará a tratar la causa. 
¿La conclusión? 
Si quieres aprender realmente cómo controlar tus emociones debes saber que no hay una solución única. Aunque también se ha demostrado que tu propio lenguaje corporales capaz de influir sobre tus emociones, encontrar la estrategia más adecuada para regular los sentimientos negativos y entender su origen para tratar la causa es la única forma de evitar que tomen el control de nuestra mente. 
Y es que las emociones no aparecen o desaparecen cuando tú lo decides. 
¿Alguna vez te has preguntado por qué alguien es capaz de hablar en público sin aparentar nervios mientras que otra persona se viene abajo? La persona que sufre frente la idea de hablar en público lo hace porque interpreta sus nervios como algo negativo, como una señal que le está enviando su cuerpo para que salga corriendo de allí. 
Por otro lado, alguien que interprete esos nervios nervios como excitación y ganas de hacerlo bien probablemente tenga más éxito en su conferencia. 
¿Por qué es tan difícil controlarlas? 
No puedes evitar sentir emociones. Las emociones están ahí porque tienen una función evolutiva, un sentido biológico de supervivencia. Si nuestros antepasados no hubieran sentido miedo delante de una manada de tigres, probablemente el ser humano no hubiera llegado hasta hoy en día.


Para seguir viendo la

  edición de Julio hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023