sábado, agosto 08, 2020
Frenaaa
FRENAAA es una organización que fue creada por
Pedro Luis Martín Bringas del Grupo Soriana y que apoyara
abiertamente a Ricardo Anaya para pedir la renuncia de Andrés
Manuel López Obrador, por lo que cada 15 días siempre y que
sea sábado organiza caravanas de automóviles en diversas
ciudades del país que salen a la calle a manifestarse en donde
expresan su desacuerdo con el actual gobierno y del cual le
piden a AMLO que renuncie, la última caravana de inconformes
se realizó en 8 ciudades del país, el frente Nacional Anti AMLO
se describe como un movimiento ciudadano pacifico que busca
a través de herramientas jurídicas, de presión social o medios
de comunicación, sacar de la presidencia a López obrador
antes del 30 de noviembre de este año, sin embargo no creo
que este grupo prospere en sus peticiones y no va a prosperar
porque para desgracia de FRENAAA el presidente sigue siendo
apoyado por la mayoría de los mexicanos a pesar de que
muchas de sus decisiones nos han afectado enormemente, pero
también habría que mencionar que muchas de sus decisiones
nos han favorecidos, creo que los más afectados han sido los
poderosos sea económicamente o políticamente, porque han
sido afectados, desde el momento en que el famoso peje ingresó
como presidente se inició una lucha frontal contra la corrupción,
una corrupción que lleva más de 70 años y que prácticamente
ha hundido al país, uno de los grandes éxitos del actual gobierno
es la REFORMA ELECTORAL al modificar la ley federal del
trabajo de forma histórica, sembrando con ello un futuro donde
el sindicato charro sea hundido, El SALARIO MINIMO en donde
aumentó en un 16% en todo el país y lo duplico en la zona libre
de la frontera norte, con ello mando a sentar y a su casa a todos
los que se oponía con argumentos falaces a los incrementos
salariales y El RECORTE DE MOCHES A ORGANIZACIONES
Y GESTORES, esto significa que los millones de pesos que
se les daban a los legisladores para realizar obras y que
buena parte de ese dinero se quedaba en sus bolsillos, ahora
no podrán manejarlo a su antojo, sus tres grandes errores
son, la CANCELACION de NAICM, para mí fue cancelación
absurda, como absurdas fueron sus absurdas consultas, LA
USTERIDAD, los recortes al gasto han sido tan grandes que
han dejado a AMLO si capacidad operativa y LA ESTRATEGIA
DE SEGURIDAD en donde no ha podido la Guardia Nacional
reducir el índice de inseguridad en México y cada día es peor,
hoy Guanajuato, nuestro vecino es uno de los estados más
inseguros del país y tanto el gobierno de extracción panista
como el Federal no han encontrado una solución para recudir
la inseguridad… En fin puedo decirles sin temor a equivocarme
que todos aquellos que piden la renuncia del presidente, lo único
que van a lograr es a seguir contaminado el medio ambiente por
el gastos de gasolina que tendrán sus vehículos y al final de la
jornada dentro de cuatro años, AMLO seguirá frente del país…
solo basta saber quiénes forman FRENAAA, Rafael Loret de
Mola, Gilberto Lozano, Pedro Ferriz de Com y su hijo, Juan
Bosco Abascal entre otros.
TIEMPOS VIEJOS EN LA HISTORIA DE SAN JUAN
Por José Alvaro Montes
Trabajar es una verdad inevitable
y es que hay que trabajar para vivir,
y a esto hay que ponerle nobleza y
honestidad, ahora que tenemos vida,
ya que el tiempo no es solo que vivimos
como tal, debemos ampliar nuestra
mirada y nuestra mente a otros tiempos
y espacios para encontrar algo de
nosotros que desconocíamos que
nos ayudara a mejor el transcurso de
nuestra vida, trabajo para conocer los
hechos y las gentes que le han dado
vida a la historia de mi pueblo, tomando
la tradición oral como fuente principal,
con menudos apuntes que quizás
sirven de pista a futuros interesados a
este tema.
El sanjuanéense José
Guadalupe de Anda en 1937
publicó una de sus novelas
sobre el conflicto armado de
los cristeros la que título La
Guerra Santa en los Altos, en
la que describe con maestría
a sus protagonistas porque
los conocía a fondo, algunos
se levantaron en armas por
temor a que les quitaran sus
tierras como sucedió en 1883
cuando el Presidente Porfirio
Díaz impulso las leyes del
registro de propiedad, la cual permitió
a cualquier persona rica o de gobierno
reclamar terrenos cuya posesión
no presentara títulos o registros de
ella, antes de eso, no era costumbre
registrar los títulos de propiedad,
quedando afectados por esa ley, todo
el territorio de la Nación.
Cuando una persona poseía
ranchos y tierras que habían ocupado
sus abuelos, bisabuelos que la familia
había ocupado por generaciones, se
consideraba que esos terrenos eran
propios reconocidos por sus vecinos
y autoridades, hasta que llegó Díaz
al gobierno y nos mando difundir esta
ley para proteger a los terratenientes
ni se auxilió a nadie en el registro de
propiedades y así la maquinaria del
gobierno encabezada por el suegro de
Díaz y El mismo escogieron en toda la
república las tierras que quisieron y se
efectúa el gran despojo y la matanza
de la gente que se defendió de este
robo, fue espantoso.
Los Cristeros no eran malos ni
buenos, si no victimas de su ignorancia,
De Anda juzgó con cierta simpatía al
gobierno, critico a los Canónigos y a
los obispos que los sacrificaron a los
intereses de los ricos. La lectura de
su novela fue prohibida por El Obispo
Orozco y Jiménez.
A principios del año 1930 aparece
una organización secreta llamada LOS
LEGIONARIOS organizada por Manuel
Romo de Alba (alias el ingeniero )
originario de San Juan
de Los Lagos, fue
colaborador de Anacleto
González Flores, se
buscaba que el ejidatario
fuera el efectivo dueño
de la tierra, defendían a
los obreros y planeaban
derrocar al gobierno por
medio de un Golpe de
Estado, trasladó su cuartel
a la Capital de país, entró
en contacto con el jesuita
Carlos H. Heredia, quien
le presentó a otro miembro
de su compañía Eduardo Iglesias, este
le dio largas a sus planes de golpe
de estado. Con esto decayó el ánimo
de los Legionarios, Iglesias apoyo al
movimiento del SINARQUISMO para
unificar a los católicos, Manuel Romo
de Alba escribió un libro autobiográfico
titulado El Gobernador de las Estrellas.
Vicente Lombardo Toledano lo calificó
como el enemigo público número uno
de México.
San Juan año 1669. Hacia solo 46
años del llamado primer Milagro de la
Virgen, un historiador escribió: Estando
esta señora en este lugar tan incómodo
que ni un hospedaje puede tener con
tanta falta de bastimento y de lo más
necesario, viene gente con todas estas
incomodidades de México, Puebla, San
Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato,
Guadalajara, Sombrerete y de todas
las demás partes de la Nueva España
y la Nueva Galicia sin que los atraiga
otro motivo que la devoción a esta
Sagrada Imagen, sin reparar en las
incomodidades del lugar, viniendo
muchas leguas a pie y algunas veces
descalzos, en tanta cantidad y tan
atropas que viéndolas bajar por las
lomas y cerros que rodean este Santo
Lugar parece que se han despoblado
las ciudades.
Recuerdo que de niño oía a las
mamas arrullando a sus pequeños
con una canción de cuna que nunca
más he escuchado, ni he tenido
conocimiento, de a que le llamaban o
era un TORONGIL, la canción decía
así:
Este niño lindo
Se quiere dormir,
Tiéndanle su cama
En el TORONGIL
TORONGIL de plata
Torre de marfil
Este niño lindo
Ya se va a dormir.
RECUERDO DE TIEMPOS VIEJOS EN LA HISTORIA DE SAN JUAN
Fotos del recuerdo
Los hermanos Armando y Carmén América Gómez
Víctor Manuel Mendoza y Pili Gálvez
¿, Isaac González, Roberto Franco, Martín Hernández y el Padre Salvador Zúñiga (+)
Manolo Martín del Campo y Vicente Fernandez
Rubén Estrada Vargas, Susana Navarro Plascencia, Rosy Ascencio y Gilberto Loza
El Caico, Ramón Gómez, Vicente Padilla, Ricardo Estrada, Alfonso Jáuregui, Eduardo González, Alfonso Rayas, Juan Vera(+), Manuel Orozco, Efraín Franco, Mario Vázquez (+), (hincados), Neño Fernández, Hugo Franco, Pato Castellanos(+), Chuy Navarro (+), Jaime González, Miguel Angel de la Torre, Chabelo Alvarez y Lalo González (+). Niños: Rodrigo de la Torre, Angel de la Torre, Hugo Franco jr y el Padre Chuy Barba.
En Arandas:
El duende del panteón municipal
“Rescate cultural de leyendas”
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican,
son algunos productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que
imparte el Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los
Altos, de la Universidad de Guadalajara. En algunos casos, en el texto se mezclan la
imaginación, realidad y ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento.
Por Nancy Coronado Aguirre
2° Semestre de Lic. en Contaduría Pública
Hace algún tiempo vivía un
hombre en un rancho, ubicado
entonces relativamente cerca del
centro de Arandas, Jalisco. Se
cuenta que solía ser agradable
y gentil, pero por razones
desconocidas su comportamiento
comenzó a cambiar, dejó de ser
la persona accesible que todo el
pueblo de aquellos años conocía
y comenzó a aislarse, causando
desconfianza entre las personas
del lugar.
En uno de los viajes que solía
hacer al centro de Arandas para
comprar víveres y productos necesarios, al terminar sus
compras, ese día le tomaron más tiempo de lo normal,
decidió regresar a su rancho, en el camino rumbo a su
casa, tenía que cruzar el panteón municipal de Arandas.
Fue esa noche fría de invierno, el viento era tan fuerte
que calaba hasta los huesos y hacía sonar intensamente
las hojas de los árboles, al chocar unas contra otras, eran
alrededor de las 9:00 de la noche, el sujeto se dirigía
caminando tranquilamente a su casa, de pronto el fuerte
sonido del viento lo empezó a alterar e inquietar un poco,
mientras se acercaba más al panteón municipal más
alterado parecía, su comportamiento daba a entender que
se sentía observado, pues cada pocos pasos volteaba
alrededor y buscaba con la mirada algo en la obscuridad
del bosque que envolvía el camino.
Un terror inexplicable le empezó recorrer el cuerpo y se
sintió incapaz de controlarlo, intentó agudizar sus oídos en
busca de cualquier sonido extraño en el ambiente, que le
diera alguna pista y dar con quien lo observaba.
El hombre empezó a escuchar unas risas espeluznantes
que, al parecer provenían del interior del cementerio,
ubicado aún frente a él, decidió caminar rumbo a las
puertas enormes del panteón para averiguar de qué se
trataba el sonido que escuchaba y cerciorarse si el terror
que sentía era en su interior o todo estaba en su cabeza.
Pasaron por su mente muchas suposiciones, una de
ellas fue que quizás los sonidos
eran de alguna bruja, que según
rumores de la localidad, solía
pasearse por aquellos rumbos.
Pronto se dio cuenta que no era
esa la fuente de aquellos sonidos
extraños, pues al asomarse por
la puerta no se veía a nadie
dentro de aquel lugar.
Al darse la vuelta para seguir
el rumbo hacía su hogar, vio a
lo lejos en medio del camino,
a un niño que parecía estar
jugando. Decidió acercarse para
preguntarle al pequeño la razón
por la cual estaba allí tan tarde, cuando observó con más
claridad se quedó inmóvil, pues se dio cuenta que la figura
pequeña que había visto en el camino no era de un niño,
sino que se trataba de un duende que lo miraba fijamente
con aquellos ojos verdes y vacíos.
El duende con sonrisas macabras animaba al hombre
a acercarse, pero cuando se negó a hacerlo, el duende
comenzó a conjurar hechizos para que el sujeto se
arrimara, al acortarse la distancia entre uno y otro, el ser
extraño tomó la mano de aquel hombre y lo llevó al interior
del monte.
Se dice que después de eso, jamás se volvió a ver a
ese señor de nuevo y que algunas noches, en ese lugar
se escuchan gritos de pena y sonidos diabólicos, también
se cuenta que el hombre fue asesinado a manos de aquel
duende y su alma anda penando en ese lugar, igual se
rumora que se siguen observando aquellos seres extraños
por el lugar y se recomienda que si alguien llegara ver a
esas criaturas, evite mirarle directo a los ojos...
------------
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado
de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones
de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más
interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente
diferentes de una misma leyenda porque su transmisión
inicial ha sido oral.
TIPS DE EDUCACIÓN Y BUENOS MODALES
Por Verónica Mayorga Alderete
La puntualidad es una manera de respetar a los demás y
un deber de toda persona bien educada.
Dicen que la puntualidad es: cortesía de reyes, deber
de caballeros, hábito de gente de valor y costumbre de las
personas bien educadas. La puntualidad es una virtud que
cada vez menos personas ponen en práctica.
Se puede afirmar que la puntualidad se ha devaluado.
Incluso, se mitifica y se crean leyendas urbanas sobre lo
‘chic’ o elegante que es llegar tarde a un lugar.
¡Qué pena!
Hacer de la impuntualidad una virtud.
¡Qué gran error!
El impuntual está “robando” el tiempo de los demás.
Hacer a alguien esperar, es tirar por la borda su tiempo.
Además, la impuntualidad de unos afecta a los demás.
La puntualidad, no solo se da en la llegada, sino en la
partida.
Cuando tiene un viaje proyectado, es de personas bien
educadas partir según los planes establecidos previamente.
Una impuntualidad en la hora de salida, puede acarrear
problemas importantes, como no llegar a tiempo a tomar
un vuelo, no llegar a una reunión o perder la firma de un
importante contrato o documento.
La puntualidad debe ser rigurosa en todos los actos de
su vida diaria. Y
Si ve que no puede llegar a tiempo, es correcto avisar, por
el medio que sea más rápido.
Recuerde que la impuntualidad
es una falta de educación y de respeto.
El Arado
Por Verónica Mayorga Alderete
Cuando se pone el arado sobre la tierra, no importa si es
tirado por un animal o por alguna máquina agrícola, siempre
va hacia delante. Mirar hacia atrás implica realizar mal el
trabajo, surcos irregulares y direcciones erráticas.
La vida que nos ha sido entregada es el arado y la tierra
que nos tocó trabajar es justamente nuestro propio mundo.
De nuestro hogar, familia, trabajo, entorno social, todas
esas cosas que forman parte de nuestro propio mundo...
Igual que el sembrador , a veces halla pedazos de tierra
blandas, otras veces duras. Piedras, raíces, malezas que
hacen que pasar el arado sea en algunos sitios del campo
más difícil que en otros. Pero si hay algo que no debe perder
de vista, es que debe pasar el arado en esos sitios y que
justamente, si desea obtener mejores rendimientos en la
cosecha, es absolutamente conveniente que el arado sea
pasado inclusive varias veces por determinados sitios hasta
que la tierra quede en condiciones de ser sembrada.
¿Y no es nuestra vida lo mismo? A veces es necesario
que el arado de nuestra vida pase varias veces por un mismo
sitio donde las piedras, las malezas y la tierra dura harán
difícil plantar algo en ese lugar.
Es cuando pasamos por los peores momentos. Las cosas
se ponen difíciles, las lágrimas afloran y sentimos que ya no
podemos avanzar a pesar de los más grandes esfuerzos que
hagamos.
Si hoy la salud no te acompaña, si la tristeza y la infelicidad
baña tu rostro de lágrimas, si el dolor y el fracaso han llegado
a tu vida, y crees que ya no puedes más, hay una forma de
que NO se instalen para siempre...
Ya no mires hacia atrás, pon la vista adelante y continúa
tu camino. Andarás más despacio y con esfuerzo, pero
andarás, te lo aseguro, lo he vivido muchas veces.
Observa un arado siempre siempre deja una huella
fácilmente reconocible. Permite que tu vida deje huella en
quienes te rodean, sólo así tu adversidad de hoy no habrá
sido en vano....
LA CEBOLLA… FUENTE DE SALUD
Cuando viajo rumbo al Mante (viniendo de Tampico),
a la altura de tres Marías y antes de llegar
a Manuel, veo a los lados del camino
una cantidad de “puestecitos” vendiendo
cebolla; cebolla blanca y albarrana (aquí
la conocemos como “morada”) cuando es
temporada, un costal te cuesta 50 ó 60
pesos.
La cebolla es indispensable en la
cocina mexicana e internacional, en
guisos, sopas y ensaladas. La cebolla
es originaria de Asia Central y es tan
antigua que aparece en los grabados
de las tumbas egipcios que data de más
de 3000 años (a.C.) era considerada
sagrada y la estimaban como símbolo de
la eternidad.
La cebolla, está comprobado
científicamente que es fuente importante
de cisteína, un aminoácido altamente antioxidante, la
cisteína protege al hígado, impide que determinadas
substancias lo dañen incluyendo ciertos medicamentos
contra la diabetes.
La cisteína contenida en la cebolla, protege al
intestino de toxinas, también elimina el moco denso de
las vías respiratorias, elimina los metales pesados de
la sangre, destruye los radicales libres y potencializa
al sistema inmunitario, si el olor de la cebolla se queda
en la boca y es molesto, fácil: toma un vaso de leche
caliente azucarada y te borrara todo rastro de cebolla
en el aliento, también se recomienda masticar perejil.
Un preparado de rodajas de 3 o 4 cebollas en un
litro de agua, cocidas durante 20 minutos, te quita las
manchas de las manos y además sirve como repelente
para las moscas. Si te molesta el olor a cebolla en tus
manos, lávate con vinagre y desaparecerá.
La cebolla también contiene cantidades importantes
de Quercetina, el ajo, también lo contiene, por eso, se
afirma que juntos la cebolla y el ajo hacen un potente
agente anticancerígeno, una medicina hecha de
cebolla destilada y jugo de ajo, puede ganar la guerra
contra el cáncer y lo que es mejor, este tratamiento
totalmente natural, no tiene efectos colaterales. Se ha
comprobado que en China, la gente consume cebolla
y ajos en altas cantidades y tienen 20 veces menos
riesgo de contraer algún tipo de cáncer.
Hipócrates, considerado “Padre de la Medicina”
decía que, una cebolla cruda y en ayunas era buena
para la vista.
Los comedores de cebolla, difícilmente padecen
de presión alta.
Muchos conocen el remedio para controlar un
ataque epiléptico, se le pone un trozo de cebolla al
enfermo y cesa la convulsión.
Volvemos con Hipócrates, quien para cerciorarse
que una mujer era fértil, colocaba una pequeña
cebolla en la vagina, y si al otro día, la boca le olía
a cebolla entonces declaraba que si podía concebir,
que estaba sana y sus conductos vitales abiertos
(esto me lo conto, el Dr. Ginecólogo Carlos Rangel).
La cebolla, dentro de sus varios componentes
contiene un ingrediente llamado oxido de propanocial,
cuando se corta este se libera e irrita los ojos,
haciendo llorar , si va a picar cebolla y no quiere llorar,
póngala antes unas 2 horas en agua y así evitará que
el propanocial le irrite la conjuntiva.
Es tan apreciada que hasta en nuestro léxico se
ha introducido así, al cuchillo con que se parte, le
llamamos “cuchillo cebollero” y si se trata de educar
a un político al artículo le decimos “cebollazo”, ahora
para señalar a un viejillo enamorado decimos, “viejo
cebollón, rabo verde”, haciendo alusión a la cebolla.
Así que acuérdese cuando pase por estación
Cuauhtémoc, después de Manuel, ahí la cebolla es
barata.
UNAS ANECDOTILLAS
Por Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández
chalo2008jalos@hotmail.com
En estos tiempos modernos en que abundan las
motocicletas de todos tipos, tamaños, presupuestos, modelos,
también tienen una gran variedad de ruidos y sonidos; hay
unas super ruidosas y otras con silenciador (ésas me agradan
más), ya que son muy útiles en la actualidad y benéficas para
la ecología, pues consumen menos combustibles que otros
automotores.
En fin que la variedad de tipos también tiene una
diversidad de usos; los hay para ciudad, caminos, campo
traviesa, deportes extremos y el límite es la imaginación.
La tecnología avanza inexorablemente y cuando veo que
encienden una moto con solo apretar un botón que acciona
la marcha, necesariamente mi pobre cerebrito evoca tiempos
de antaño, cuando yo era mucho más joven de lo que soy
ahora y poseía una moto más vieja que su servidor. Era una
de ésas de la marca Carabela, muy ligeras y de ruedas más
bien delgadas y su estructura hacía que pareciera más un
zancudo que una moto.
Para el arranque, a todas las motos había necesidad
de darle el impulso inicial con el pié, dando con fuerza un
empujón hacia abajo a una palanca llamada cran. Creo que
así se escribe, no tengo la certeza. Eran tan comunes las
fallas de encendido que estaba uno a zas y zas y nada que
prendía; hasta le cambiaba uno de pié y nada, hasta que Dios
se apiadaba y por su intervención por fin prendía la dichosa
moto. Tiempos memorables y melancólicos.
A propósito de esa palanca llamada cran, les platicaré
que en ese entonces, la mayoría de los vehículos, salvo
honrosas y caras excepciones, no tenían ese artefacto llamado
marcha, en que al ser alimentado con energía eléctrica, echa
a andar todo lo que tenga que andar en el motor, por lo que
al frente y por debajo del radiador tenían un dispositivo en
que al introducir una manivela y hacerla girar a pura fuerza
de brazo, los engranajes se ponían en movimiento y ya por
impulso propio, el motor seguía funcionando.
Se cuenta que un personaje de este bendito pueblo en
que habito, de quien omitiremos su nombre, se encontraba
tratando de encender su camión de redilas, utilizado en
labores rurales y mientras le daba cran, un amigo que pensaba
comprar un camión, le preguntó si lo vendía y el precio
correspondiente. Al responder en forma afirmativa a ambos
asuntos, acordaron el precio y trataron la venta. El vendedor,
todo comprensivo y buena onda, le dice al comprador; mira,
mientras vas por el dinero, yo voy a ponerle gasolina pues
trae muy poca y quiero entregártelo con tanque lleno.
El comprador, con cara de enorme sorpresa y abriendo
los ojos como si le fueran a poner gotas, exclamó: ¡cómo!
Entonces no hay trato, yo pensé que le estaba dando cuerda.
Cambiando de tema, le platicaré que cuando éste
que escribe laboraba en el agua potable, parte de mis
responsabilidades era el mantenimiento de los sistemas
hidráulicos del palacio municipal. Una noche, más bien una
madrugada, algo así como a las 2.48 de la mañana, al sonido
de mi teléfono, despierto y al contestar me informan que
me están llamando de la comandancia pues la motobomba
que alimenta los tinacos del vital líquido, tiene varias horas
de funcionamiento continuo y no se apaga y tampoco hay
abasto de agua en las instalaciones. Cabe mencionar que
ese aparato eléctrico tenía en no muy buen estado los baleros
y producía un ruido de los mil trescientos once demonios
por lo que no dejaba dormir a los presos y molestaba a todo
mundo que estuviese despierto. Le dije al responsable de
barandilla que enviase una patrulla por su servidor para llevar
la herramienta y solucionar el inconveniente.
Como sabía que la patrulla no tardaría, salí a esperar su
llegada a la puerta de mi casa y encontrando sorpresivamente,
justo a la puerta de mi vivienda un retén militar, solamente
saludé con un “buenos días” claro y fuerte y recibí respuesta al
saludo. No se me cuestionó para qué salía a esa hora, pero al
llegar la patrulla y detenerse donde yo estaba, pregunté a los
policías: ¿vienen por mí? Me respondieron afirmativamente
y de inmediato y con aún mucha agilidad me encaramé a la
parte posterior y me senté donde trasladan a los detenidos.
Todos los integrantes del retén seguramente pensaron: ah
caray, qué facilito se entregó este individuo.
Ahora se cuenta de unos árabes de ésos que dicen
harbano en lugar de hermano y que seguramente proceden
de Harbania, que dos hombres y dos mujeres iban llegando
a Niu York y uno de ellos se compró unas botas muy vistosas
y muy caras. Al salir del establecimiento zapatero, le dice el
otro árabe al mirar su calzado tan impresionante: qué bonitas
butas traes. A lo que el aludido respondió: no harbano, no son
butas, son mis harbanas. No le entendí.
Dicen que el sordo no oye, pero bien que compone
y el mejor ejemplo es el compositor alemán Ludwig Van
Beethoven; durante años, en absolutamente todas las misas
escuchaba yo tres nombres de personas y que además
coincidían con el nombre de tres de mis compañeros y
amigos en el seminario.
Me preguntaba: ¿pues de qué privilegio gozan mis
compañeros que los mencionan en cada una de las misas
invariablemente?, ¿estarán bien palancas con el obispo o
con algún santo? Los nombres de mis amigos son Justo, Inés
y Cesáreo. Cuando comenté con el prefecto esa situación,
por fin me aclaró que no son los nombres; se dice es justo y
necesario. Cosas de la sordera, pues.
Espero cuando menos, estimadísimo lector, que esboces
aunque sea una sutil sonrisita con estas ocurrencias. Ya ves.
Jalostotitlán, Jal. A 10 de Julio de 2020
RECORDANDO AL “VIEJO PABLO”
1.- Un hijo jamás podrá saldar la “deuda” con sus padres; tal vez
haciendo cuentas, “echándole lápiz”, lo material pudiese, siempre y
cuando estudiara mucho y trabajara igual; también que fuese muy
hábil en los negocios sino cubriera la condición primera.
La otra deuda, la de la vida, la moral, enseñanzas, de nuevo:
¡Jamás, Jamás, Jamás! Aunque bien pudiera responder: ¡Yo no
he pedido nacer! Obvio, al convertirse en padre esa respuesta
bravucona, retadora, se volvería etérea.
2.-Tal vez algún día, en su noche, pudiera soñar fácilmente que podía traer, con nitidez, su pasado con perfil de hoy y ver las fallas cometidas y querría resarcirlas en el acto, pero…¡No! Son idílicas, volátiles, de delirio, ¡oníricas! De sueño, sin dueño.
3.-Más vale que de plomo sean sus pies, y con realismo vea su presente, que sí es verdadero. Sus padres se “han dormido” antes y no hay figura paternal de repuesto para que intente ”amanarse” (ponerse a mano). Esa es la impotencia cruel, la cruel impotencia. Pero ellos fueron tan “santos”, tan buenos, que han dejado una prole con su ADN, con sus genes, que:
a)-pudiera en algo paliar su dolor, menguar su sentimiento de culpa. Y no es malo, no lo ha sido, ellos lo sabían –ellos lo entendían-; recuerda que los padres todo lo saben. Solo se embelezó con todo lo material y “la vida de la noche le ganó”.
b)-Lo que ellos “requerían” de él jamás les llegó como una lluvia constante; él los conocía, sabía de su estoicismo y que de él hacían gala y “nunca” sufrieron, “jamás” algo les faltó; solo… que viviera más en corto de esos concéntricos círculos de familia que crearon.
c)-Si existe el Cielo, ahí ellos deben de estar; a la diestra de su padre al que tanto amaron. Ante el cual se santiguaron en el horizonte como destino para que graves no fueran tus deslices. Así, ellos nada le perdonaron porque no había qué perdonar.
4.-Hoy YA SABES a estas alturas de tu vida porque eres padre ya. Sabes que están semidesnudos los padres pero no, ellos están cubiertos. Tienen hambre, pero eructan pollo; no han dormido plácidamente, pero han tenido la mejor de las noches… y así respondieron mil veces ante ti, pero viraron su carita otras tantas, como tú lo haces hoy, para que no les miraras sus anegados ojos, ¡exactamente cómo hoy lo finges tú!
5.-Te heredaron incluso, junto a la sociedad -a ellos iluminarán tus actos de bondad-, un PRÓXIMO que deambula solitario aceptando su destino, con sus ropas raídas, pero no el espíritu; que no tuvo un CAYADO como tú que le sirviera de sostén, soporte; que le permitiera retar la cuesta que hoy “ya le cuesta”.
Hasta un pobre y callejero perro, como el del VIEJO PABLO, y no tanto, pues éste para que saques tu “cacareada” bonhomía. Porque compartiendo se nota, y no cuando te sobra sino cuando apenas tienes. Con sus redondos ojos y su pelambre hecho manojos, te “presumirá” su sed, su hambre. Tendrás tiempo de darle porque sus trenzadas patas lo lazan al andar, ya no corre porque igual se le acabó la prisa.
Si agua le ofreciste en una vasija o jícara, esos lengüetazos al tomar, son la onomatopeya de los aplausos que tus padres te ofrendan, te regalan por ahora, sí, tu sensible corazón.
El dolor de la impotencia con actos sublimes como este destello, irá desvaneciéndose como fue yéndose la flama de tus progenitores, que fue ejemplar; se sacrificaron por ti sin cruz y sin calvario.
El utópico sueño de traer el pasado al hoy “vivir a ojos vistos” sin errores, fue solo eso. Pero te dejó la claridad de que aferrarte al presente será tu arca de salvación.
Tan solo tienes tu hoy, tu ahora y este instante. Después del punto final “alguien” continúa sanando.
2.-Tal vez algún día, en su noche, pudiera soñar fácilmente que podía traer, con nitidez, su pasado con perfil de hoy y ver las fallas cometidas y querría resarcirlas en el acto, pero…¡No! Son idílicas, volátiles, de delirio, ¡oníricas! De sueño, sin dueño.
3.-Más vale que de plomo sean sus pies, y con realismo vea su presente, que sí es verdadero. Sus padres se “han dormido” antes y no hay figura paternal de repuesto para que intente ”amanarse” (ponerse a mano). Esa es la impotencia cruel, la cruel impotencia. Pero ellos fueron tan “santos”, tan buenos, que han dejado una prole con su ADN, con sus genes, que:
a)-pudiera en algo paliar su dolor, menguar su sentimiento de culpa. Y no es malo, no lo ha sido, ellos lo sabían –ellos lo entendían-; recuerda que los padres todo lo saben. Solo se embelezó con todo lo material y “la vida de la noche le ganó”.
b)-Lo que ellos “requerían” de él jamás les llegó como una lluvia constante; él los conocía, sabía de su estoicismo y que de él hacían gala y “nunca” sufrieron, “jamás” algo les faltó; solo… que viviera más en corto de esos concéntricos círculos de familia que crearon.
c)-Si existe el Cielo, ahí ellos deben de estar; a la diestra de su padre al que tanto amaron. Ante el cual se santiguaron en el horizonte como destino para que graves no fueran tus deslices. Así, ellos nada le perdonaron porque no había qué perdonar.
4.-Hoy YA SABES a estas alturas de tu vida porque eres padre ya. Sabes que están semidesnudos los padres pero no, ellos están cubiertos. Tienen hambre, pero eructan pollo; no han dormido plácidamente, pero han tenido la mejor de las noches… y así respondieron mil veces ante ti, pero viraron su carita otras tantas, como tú lo haces hoy, para que no les miraras sus anegados ojos, ¡exactamente cómo hoy lo finges tú!
5.-Te heredaron incluso, junto a la sociedad -a ellos iluminarán tus actos de bondad-, un PRÓXIMO que deambula solitario aceptando su destino, con sus ropas raídas, pero no el espíritu; que no tuvo un CAYADO como tú que le sirviera de sostén, soporte; que le permitiera retar la cuesta que hoy “ya le cuesta”.
Hasta un pobre y callejero perro, como el del VIEJO PABLO, y no tanto, pues éste para que saques tu “cacareada” bonhomía. Porque compartiendo se nota, y no cuando te sobra sino cuando apenas tienes. Con sus redondos ojos y su pelambre hecho manojos, te “presumirá” su sed, su hambre. Tendrás tiempo de darle porque sus trenzadas patas lo lazan al andar, ya no corre porque igual se le acabó la prisa.
Si agua le ofreciste en una vasija o jícara, esos lengüetazos al tomar, son la onomatopeya de los aplausos que tus padres te ofrendan, te regalan por ahora, sí, tu sensible corazón.
El dolor de la impotencia con actos sublimes como este destello, irá desvaneciéndose como fue yéndose la flama de tus progenitores, que fue ejemplar; se sacrificaron por ti sin cruz y sin calvario.
El utópico sueño de traer el pasado al hoy “vivir a ojos vistos” sin errores, fue solo eso. Pero te dejó la claridad de que aferrarte al presente será tu arca de salvación.
Tan solo tienes tu hoy, tu ahora y este instante. Después del punto final “alguien” continúa sanando.
Mtro. Juan Rosales Contreras (en el seno del “quédate en
casa”).
REVOLUCIÓN
Te invito a mis alturas, a mi paisaje
A mi escondite en las llanuras.
Te invito al país que es mi mente
A quedarte siempre ahí y te vuelvas residente.
Presenta tu pasión como bandera
Derriba esta soledad, mi extensa frontera.
Barre la dictadura que el tiempo impuso en mi corazón
Presenta tus armas
Declárate revolución.
Hansi Javier Rosales Hernández
XVII
Una mujer sus brazos mueve
sobre la hoja que su muerte brinda.
Ojos que se alzan y huyen.
Una mujer devorada por sus cuervos.
Por su soledad como perros.
Una mujer como esfinge
arde contra toda posibilidad.
Lacera la página en que escribo.
Mujer locura, sueño diurno.
¿No eres acaso las voces que
ahora se abren paso entre las mías?
Mujer diáfana, recostada en
el sexo erecto de la noche.
Bésame el sexo como beso tu muerte.
Déjame reposar en tu pecho
Como en el fuego
en el que ardamos.
Juan Rosales Hernández
El Chamizal, un triunfo de Benito Juárez y López Mateos
El conflicto diplomático entre México y Estados Unidos por
los terrenos de El Chamizal que fueron regresados al país fue
iniciado durante la estancia del presidente Benito Juárez en Paso
del Norte y se prolongaría por casi 100 años. La disputa se inició
luego de que entre 1852 y 1864 se presentaron lluvias torrenciales
en la región que provocaron inundaciones y que el cauce del Río
Bravo se desplazara lenta y gradualmente al sur.
Como resultado, la zona de 243 hectáreas conocida como
El Chamizal, quedó en la parte norte del río y de facto pasó a
jurisdicción de los Estados Unidos. Años atrás, al perder México la
guerra contra Estados Unidos de 1847 y con ello más de la mitad
de su territorio, en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo –que puso
fin al conflicto bélico– se establecía que la frontera entre ambos
países, en particular con el estado de Texas, sería el Río Bravo.
La controversia entre ambos países por el Chamizal, concluyó
el 14 de enero de 1964 al entrar en vigor la Convención firmada
por los presidentes de México, Adolfo López Mateos, y el de
Estados Unidos, John F. Kennedy, pero no sería hasta el 28 de
octubre de 1967 cuando los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y
Lyndon B. Johnson se reunieron en Ciudad Juárez sobre la nueva
línea divisoria para efectuar la ceremonia de transferencia física
de ese territorio a los mexicanos.
México recibiría 333 hectáreas de territorio que serían
forestadas para convertirlas en el parque El Chamizal que hoy
disfrutan miles de fronterizos y que son nuevamente objeto de
polémica por el uso que pretende darle el Estado a una porción
de ese territorio histórico.
Benito Juárez reclama El Chamizal
Tal vez México no hubiera reclamado nada a los Estados
Unidos si el presidente Benito Juárez no hubiera llegado a El Paso
del Norte durante la intervención francesa, refiere el historiador
Martín González de la Vara en su libro dedicado a esta ciudad
denominado “Breve Historia de Ciudad Juárez y su región”.
Sin embargo, Juárez decidió reclamar los terrenos por la vía
diplomática y el secretario de Relaciones Exteriores, Sebastián
Lerdo de Tejada ordenó al embajador de México en Estados
Unidos iniciar las gestiones en Washington con ese fin.
El reclamo
fue ignorado por el gobierno estadounidense, pero Lerdo de
Tejada le daría continuidad cuando él mismo fue presidente de
México.
La base del litigio que inició el gobierno mexicano, se sustentó
en la afectación que sufrió Pedro Ignacio García y Del Barrio, cuya
propiedad formaba parte del polígono de 243 hectáreas.
Los tratados en vigor habían estipulado que el límite fluvial entre
las dos naciones sería siempre el que apareciera en los planos
levantados por la comisión designada para trazar dichos límites
sobre el terreno de conformidad con el Tratado de Paz, Amistad
y Límites de 1848. Sin embargo, existía incertidumbre acerca de
si el límite internacional, en este caso, era arcifinio (demarcado
por elementos naturales como ríos, costas, montañas, etc.) o
matemático, definido por rumbo y distancia, azimut, paralelos de
latitud, meridianos de longitud o en alguna otra forma de expresión
gráfica o numérica.
Se alegaba que si el límite era arcifinio, este sería el Río
Bravo cualquiera que fuera su posición, mientras que si fuera
matemático, sería el expresado gráficamente en los planos, sin
variación posible, criterio que afectó la propiedad de García y del
Barrio y otros mexicanos.
Este territorio se encontraba, a principios del siglo XX, al norte
del Río Bravo, es decir en su margen izquierda, pero estaba en la
margen derecha, o sur del río cuando fue trazada la línea Emory-
Salazar (frontera) y pertenecía a México física y jurídicamente al
entrar en vigor los tratados de 1848 y 1853 (tras la guerra), sobre
lo cual no hubo jamás la menor controversia, refiere la sección
mexicana de la CILA.
El nombre de El Chamizal es muy antiguo, pues aparece
en el antecedente documental histórico más remoto con que se
cuenta, o sea la solicitud de título que sobre la tierra así llamada
presentó el colono Ricardo Bruselas en junio de 1818 a las todavía
autoridades virreinales de la Nueva España.
En 1884 los dos
gobiernos firmaron una convención para resolver el caso donde
se concluyó que si el desplazamiento del río era por arcifinio, es
decir por el cauce natural, la frontera se movía con el río, pero si
era por avulsión o abandono del cauce original, la frontera sería
el lecho original.
Esa resolución dio elementos para que México continuara
el litigio el cual sería retomado por la sección mexicana de la
Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) creada en
1889.
Sin embargo, el comisionado estadounidense Anson Wills
no reconocería el motivo del movimiento del cauce y sostuvo que
estaba en el lecho natural.
Como no se llegó a ningún acuerdo, ambos países decidieron
poner la disputa en arbitraje y nombraron como árbitro al juez
de Canadá, Eugene Lafleur quien en 1911, falló a favor de dividir
los terrenos en disputa dándole a México más de la mitad de El
Chamizal, pero no estableció ninguna línea divisoria.
El río arrebata una herencia
Pedro Ignacio nació el 23 de octubre de 1847 en el Paso del
Norte, ocupado entonces por las fuerzas yanquis tras derrotar
a milicias mexicanas en la batalla de Temascalitos (diciembre de
1846), durante la guerra de México contra Estados Unidos. Sin
embargo, no sería hasta la edad adulta que tomaría conciencia de
ese conflicto bélico que le arrebató al país más de la mitad de su
territorio.
En 1866, a la edad de 19 años, su tío Antonio del Barrio le
entregó una fracción de terreno en la zona del Chamizal, cercana al
Río Bravo, por haberlo ordenado así su abuelo Lorenzo del Barrio,
en su testamento, y con el tiempo adquirió las tierras adyacentes
desarrollando actividades de cultivo.
Sin embargo, los cambios de curso en las aguas del río Bravo
provocaron que en 1868 sus terrenos quedaran al norte del lado
americano; en sus múltiples reclamos, realizó una petición a la
Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites la cual
se había establecido desde 1889.
El escrito de reclamación para saber a qué Gobierno debería
pagar contribuciones y a cuál pertenecía el Derecho Inmanente, fue
firmado por don Pedro el 23 de enero de 1894, registrándose como
Caso No. 4 o del Chamizal. Los alegatos aparecen en la Memoria
Documentada del Juicio de Arbitraje del Chamizal, y establecen
que dicha reclamación no era del gobierno mexicano sino de un
ciudadano mexicano, un particular que demandaba saber a qué
gobierno pertenecía el derecho de su propiedad.
Don Pedro no llegó a ver el triunfo de su reclamación, pues
falleció en enero 19 de 1911.
En octubre de 1866 el terreno de El
Chamizal fue adquirido por herencia por Pedro Ignacio García y del
Barrio.
A su muerte pasó por herencia a ser propiedad de su viuda,
la señora Beatriz Azcarate de García y al fallecimiento de ésta en
1925 pasó a sus hijos, uno de los cuales, Raymundo S. García,
compró a sus hermanos el derechos de propiedad.
Finalmente la propiedad pasó a Pedro N. García hijo de don
Raymundo, todo mientras se llevaba a cabo un lento proceso
diplomático que vería por fin asomarse una solución hasta el 29 de
agosto de 1963 en el marco de la Guerra Fría, cuando el secretario
de Relaciones Exteriores de México, Manuel Tello y el embajador
de los Estados Unidos Thomas Mann firmaron en la ciudad de
México la Convención que establecía que la nueva línea divisoria
entre México y los Estados Unidos seguiría la línea media del nuevo
cauce del río, y que los terrenos que quedaran al sur de dicha línea
serían territorio de México, y que los terrenos que quedaran al norte
de dicha línea serían territorio de los Estados Unidos.
La devolución casi un siglo después
Una vez despejados los terrenos que pasarían a México y
limpiado el derecho de vía del nuevo cauce, se trazó oficialmente la
nueva línea divisoria.
El personal técnico de las dos secciones de la Comisión
Internacional efectuó una visita de estudio a la ciudad de Los
Ángeles, California, a fin de conocer el cauce revestido del río Los
Ángeles y el sistema de cauces de alivio de avenidas que el Cuerpo
de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos construyó y opera
en esa ciudad. El cauce del río Los Ángeles sirvió como modelo
para el diseño del cauce de El Chamizal. La demarcación de la
nueva línea divisoria internacional quedó formalmente consignada
en el Acta número 228 de la Comisión Internacional de Límites y
Aguas, de fecha 19 de octubre de 1967.
Después de la demarcación de la nueva línea divisoria y de la
transferencia formal de los terrenos, se procedió a la construcción
del nuevo cauce revestido de concreto y de los puentes sobre el
mismo, siguiendo el trazo aprobado en el acta respectiva. El 28 de
octubre de ese año los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Lyndon
B. Jonson se reunieron sobre la nueva línea divisoria para efectuar
la ceremonia de transferencia de dominio eminente de
los terrenos adjudicados a México en cumplimiento de un Laudo
emitido en 1911 a favor de los mexicanos y que hasta ese momento
sería respetado por Estados Unidos.
Junto con el territorio, fueron entregados los edificios donde
operó por años Recaudación de Rentas –hoy el Centro de Atención
Integral al Migrante–, incluyendo su escalera eléctrica y algunas
instalaciones que actualmente utilizan y son propiedad de la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y de la Preparatoria de El
Chamizal.
Hace 6 años, en el Foro organizado por el Instituto Nacional
de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, llamado “El
Chamizal, a 50 años del fin de la disputa” en el que participaron
la doctora Patricia Galeana, el doctor Jorge Castañeda Zavala
y el embajador Walter Astié Burgos, este último destacó el logro
obtenido.
Señaló que es importante para el país, porque “implica el tema
de sus fronteras, en particular la frontera norte, y es parte integral
de la política exterior mexicana”. El embajador recordó que López
Mateos supo aprovechar la coyuntura internacional, como hizo
Lázaro Cárdenas en su momento cuando decretó la expropiación
petrolera, “aprovechó, el contexto de la guerra fría y la revolución
cubana”, dijo.
Por su parte, Castañeda Zavala enfatizó que hubo un elemento
de mayor importancia en el conflicto de El Chamizal, tomando en
cuenta los antecedentes, “se trataba, señaló, de un problema de
principios, más que territorialidad, de la posibilidad de arreglar un
conflicto diplomático de manera pacífica”. Los juarenses habrían
de celebrar el acontecimiento con un desfile en el que participaron
carros alegóricos que representaban la devolución, así como
contingentes escolares y militares.
(Fuentes consultadas Martín González de la Vara en Breve
historia de Ciudad Juárez y su Región http://www2.uacj.mx/
cronologia/ recinto_/garciadelbarrio.htm http://www.sre.gob.mx/
cilanorte/ index.php/historia/52; http://www.inehrm.gob.mx
Celebran Festejo a lo grande por los 60 de José Manuel Pérez Loza
La señora María Guadalupe Domínguez y sus hijos
no escatimaron esfuerzo paras organizar una gran
fiesta y celebrar los primeros 60 años de vida del
Ingeniero José Manuel Pérez Loza, festejo en donde
tiraron la casa por la ventana.
Aproximadamente 250 personas se dieron cita en
el terrenito, un bello y hermoso lugar que fue adornado
con hermosas flores naturales para que familiares y
amigos de la familia Pérez Domínguez se dieran cita
para este día y festejaran como se merece a José
Manuel, el festejado no podía ocultar su alegría por la
sorpresa que le dio su familia y esa sorpresa aumentó
al presenciar al Grupo Sonatas, La Sonora Mermelada
y el mariachi Cuauhtémoc de Trino Varga. Los grupos
musicales armaron un gran ambiente e hicieron
bailar a todos los presentes, de alimentos hubo hasta
para tirar, diferentes antojitos mexicanos, churros de
Arandas, elotes y hamburguesas para los niños.
José Manuel realmente emocionado agradeció a
su familia, en especial a su esposa, por este detalle
que lo sorprendió gratamente, ya que desconocía de
qué tamaño sería la fiesta, pues al asistir a su evento
pensó que solamente era una pequeña reunión
familiar y algunos amigos, sin embargo, grande fue
su sorpresa al ver a mucha gente y diversos grupos
musicales que hicieron de esta tarde, una tarde
inolvidable.
Lupita Domínguez y José Manuel Pérez Loza
Salvador Galindo, Marcos Galindo, Carmelita figueroa, José Manuel, Sra. Virgina Loza y Margarita Párez Loza
Sra. Lupita Garcia de Pérez, Loza, Fabiola Pérez y su pequeña Romina
La ‘mulata’ de Capilla de Guadalupe
Por Monserrat Guadalupe Gutiérrez González
2° Semestre de Lic. en Contaduría Pública
Cuentan que hace muchos años, en las afueras de
Capilla de Guadalupe, en una pequeña casa, vivió una
mujer misteriosa de nombre desconocido, ya que
vivía aislada del trato social y no se conoció su
procedencia.
Se dice que era huraña porque su belleza era
tanta que cuando salía de su hogar, era víctima
de habladurías. Se le conocía también porque
usaba hierbas que ella misma cultivaba para hacer
curaciones maravillosas y por predecir sucesos
naturales, como temblores y hasta por conjurar
tormentas.
La mujer era de tez blanca, con el cabello
tan negro como la noche siempre trenzado a su
espalda, con ojos tan verdes como las hojas,
delgada y siempre con vestidos tan largos que no
dejaban ver más que su cabeza y muñecas.
Eran muy pocas las veces que se le veía en
el pueblo, ya que sólo salía por sus encargos
necesario, no hablaba con nadie, nunca se le
veía acompañada masque por una linda ave, pero
cuando se le veía en su jardín, cantaba una canción
y siempre la misma.
La fama que le precedía empezó a inquietar a
los habitantes de Capilla, quienes la empezaron a tachar de
bruja. Todos parecían obsesionados con ella, era fascinante
para muchos y aterradora para otros. Empezaron a llamarla
“Cali” que significa reina de los demonios, un hombre ya de
edad avanzada, fascinado por su belleza, le confesó su eterno
amor y le ofreció hasta “las perlas de la virgen”, con tal de que
ella estuviera con él, pero la mujer no accedió.
El hombre que se hacía llamar Don Martín, despechado y
desairado, la acusó de haberlo hecho tomar un brebaje para
que perdiera la razón. Cali fue tomada a la fuerza por el pueblo
para llevarla a la Fortaleza de San Juan, donde fue juzgada
y castigada a morir quemada en leña, frente a todo el pueblo.
Ella no se resistió, pues ya tenía un plan.
Cali, mientras esperaba su castigo, por su belleza y
encanto, convenció al guardia para que le regalara un gis. Él
no pudo resistir y se lo consiguió. La mujer empezó a dibujar
en las paredes de su celda un barco con las velas desplegadas
que se mecía sobre las olas del mar.
Era una obra de arte que dejaba perplejo a cualquiera.
Fue entonces cuando la mujer preguntó: ¿Qué le hace falta al
barco? A lo que el carcelero contestó, andar... En eso ella le
dijo: Pues mira cómo anda...la mujer dio un salto y se subió al
barco, despidiéndose del hombre que la resguardaba, quien
veía lo que sucedía asombrado y el barco se perdió en el
horizonte que ella dibujó.
Se dice que fue la última vez que se le vio, pero años
después, don Martin salió un fin de semana con su familia,
el hombre era amante de la pesca, así que decidió irse a la
presa más cercana, se alejó de su familia al ver a un crustáceo
y jamás se volvió a ver, unos dicen que fue Cali quien volvió
para vengarse de aquel hombre porque la acusó injustamente
y otros aseguran que se ahogó, llevándose su cadáver hasta
lo más profundo.
Aún hay gente que cree ver a la mulata actualmente,
esperando al otro lado de la presa, las personas se preguntan
¿Quién será el valiente que la cruce para al menos saber su
verdadero nombre?
Mis abuelos contaron esta historia a todos los nietos y
como todos nuestros antepasados, se cree que justo donde
está la mulata hay muchas riquezas o incluso algún secreto
inimaginable, pero nadie se atreve ya que el valiente corre el
riesgo de morir ahogado.
Tal vez la mulata sea el crustáceo marino, decápodo de
color pardo oscuro, caparazón liso, ojos separados y patas
peludas, que vive en los huecos de las rocas, de aguas poco
profundas e incluso en charcas…
------------------
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado
de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones
de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más
interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente
diferentes de una misma leyenda porque su transmisión inicial
ha sido oral.
Se llevó a cabo el cambio de mesa de Directiva de Club amigos Rotarios de Tepatitlán
Con la asistencia de 34 personas, trece de ellos
rotarios, se llevó a cabo el cambio de La Mesa Directiva
del Club Amigos Rotarios de Tepatitlán en El Centro
de Convenciones “Olimpo”, quedando integrado de la
siguiente manera.
Presidente: Víctor Manuel Mendoza Ocampo, Vicepresidente:
Jorge Cortés Galindo, Tesorero: Roberto Alcalá Guerrero, Secretario: Lubín
Mares Guevara, Director de Protocolo: Dr. Luis Manuel Martín del Campo
Barba, Director de Administración del Club y Relaciones Públicas: Armando
Gómez y Gómez, Director de Membresías (aumentos de socios): Roberto Alcalá
González Director de Imagen del Club: Alfonso Gómez Aceves, Presidente del
Comité de Proyectos del Club: Dr. Javier Solís Morales, Presidente del Comité
de la Fundación Rotaria: José Luis Gutiérrez Martín Y Director de Nuevas
Generaciones, Oscar de Anda.
Este evento se realizó con el protocolo que exigen las autoridades, con cubre
bocas y buscando la sana distancia al llevarse a cabo con muy poca gente a la
que solo asistieron los Rotarios y algunos de ellos acompañados de sus hijos y
amigos, durante el evento el conductor Manolo Martín del Campo habló un poco
de la problemática actual que produce el Covid19 que nos tiene aislado y sobre
todo de los retos que tendrá que enfrentar la nueva mesa directiva para poder
salir adelante en esta época tan difícil, sin embargo cada uno de los rotario se
comprometió a poner todo su esfuerzo,.
Por su parte el presidente saliente Alfonso Gómez al dar a conocer su
informe de trabajo señaló que sin duda fue la consolidación que se tuvo con
otros clubes de Guadalajara, Tonalá, Chapala y zacatecas y en donde Armando
Gómez tuvo un papel preponderante, así como el techado del Club Campestre
en donde se tuvo todo el espaldarazo de Miguel Moreno Cuevas, el Presidente
entrante Víctor Manuel Mendoza Ocampo agradeció al señor Alfonso Gómez
por el trabajo realizado en El Club Campestre y se comprometió a no defraudar
la confianza de sus amigos rotarios. Al final de evento se ofreció una exquisita
cena basada en crema poblana y arrachera.
Momentos de la toma de protesta por la nueva Mesa Directiva, protesta realizada por el Past Gobernador Luis Manuel Martín del Campo
José Roberto Alcalá Guerrero y Víctor Manuel Mendoza Ocampo
Lidia Alcántar y Víctor Manuel Mendoza
Pili Gálvez y Alfonso Gómez
Blanca Leticia Barajas, María Esther Alcalá, Miguel Moreno Cuevas y Miguel Moreno Alcalá
Angélica Aceves, José Luis y Alfonso Gutiérrez
Oscar de Anda, Angélica Castellanos, Lubín Mares y Graciela Medina
Anabel Muñoz y Tonatzin Mendoza
Alfonso Gómez y Alejandra Navarro
Miguel Moreno y Miguel Moreno jr.
Javier Solis, Manolo Martín del Campo y Claudio Arroyo
UD. SABE QUE ES “ZEGOTA”?

Claro que los soldados no querían ni
acercarse al perro y los ladridos cubrían
cualquier ruido que los niños pudieran hacer.
Mientras estuvo en ese trabajo, Irena consiguió retirar
y salvar cerca de 2.500 niños.
Finalmente los nazis la descubrieron.
El 20 de Octubre de 1943 Irena Sendler fue apresada
por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak,
donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja
ella encontró una pequeña estampa de Jesús con la
inscripción : “Jesús, en Vos confío”, y la conservó hasta
1979. Cuando se la ofreció al Papa Juan Pablo II.
Ella, la única que sabía los nombres y direcciones de
familias que albergaban criaturas judias, soportó la tortura
y se negó a entregar a esos niños ocultos. Le quebraron
los huesos de ambos pies y piernas, pero no consiguieron
quebrar su determinación.
Ya recuperada fue condenada a muerte y mientras
esperaba su ejecución, un soldado alemán la llevó para
un “interrogatorio adicional”. Al salir, el le gritó en polaco:
“Corra”.
Así lo hizo, esperando ser alcanzada por las balas en
la espalda. Salió por una puerta lateral y se escondió en
unos huecos en la nieve hasta tener la certeza de que
no era seguida. Al dia siguiente, ya entre amigos, leyó
que figuraba como muerta en una lista que los alemanes
solían publicar.
Los miembros de la organización “ZEGOTA” (Rescate)
habían conseguido detener la ejecución sobornando a
un soldado alemán. Irena continuó trabajando con una
identidad falsa.
Irena mantenía un registro con el nombre de todos los
niños que había rescatado, guardado en un frasco de vidrio
enterrado debajo de un árbol en su jardín y lo conservó.
Después de terminada la guerra, intentó localizar a los
padres que hubieran sobrevivido y así reunir a las familias.
La mayoría de ellos habían fallecido entonces buscó
casas de alojamiento con padres adoptivos.
En 2006 fue propuesta para recibir
el Premio Nobel de la Paz, pero no fue
seleccionada.
Ese año quien lo ganó fue Al Gore (exvicepresidente
norteamericano) por su
campaña sobre el calentamiento global.
No permitamos que alguna vez esta
Señora sea olvidada!!. Ahora Ud. sabe
qué es “ZEGOTA”.
.
Estoy aportando mi granito de arena
para que ello no suceda reenviando este
mensaje. Espero que hagas lo mismo.
Pasaron ya más de 60 años, desde que
terminó la 2ª Guerra Mundial en Europa. Este escrito es
como una cadena conmemorativa, en memoria de los 6
millones de judíos, 20 millones de rusos, 10 millones de
cristianos (inclusive 1.900 sacerdotes católicos), 500 mil
gitanos, centenas de millares de socialistas, comunistas
y demócratas y millares de deficientes físicos y mentales
que fueron asesinados masacrados, violados, muertos
en forma humillante, mientras otros pueblos del mundo
miraban para otro lado. Ahora más que nunca, con
el recrudecimiento del racismo, la discriminación y la
masacre de miles de civiles en conflictos y guerras por
todo el mundo, es imperativo asegurar que el Mundo
nunca olvide.
Gente como Irena Sendler que salvo millares de vidas
prácticamente sola, es extremadamente necesaria.
“ FUI EDUCADA EN LA CREENCIA DE QUE UNA
PERSONA NECESITADA, DEBE SER AYUDADA CON
EL CORAZÓN, SIN IMPORTAR SU RELIGION, RAZA NI
NACIONALIDAD”. IRENA SENDLER.-
Las niñas Renata Michelle y Aritzely Amaya fueron bautizadas
En el bautisterio del Santuario de La Virgen de Guadalupe
en Tepatitlán, se llevó a cabo la sencilla pero muy significativa
ceremonia en donde las hijas de los matrimonios formado por Aldo
Gómez Cortés y Claudia Castellanos, Erick Iván Gómez Cortés y
Yolissa Dillón presentaron a sus pequeñas para que recibieran las
aguas del Jordán que las aíslan del pecado original.
Erick y Yoliasa fungieron como padrinos de Renata Michelle,
por su parte Fernando Flores Cortés y Getsemani Huerta por la
pequeña Aritzely Amaya, durante la ceremonia, el sacerdote con
hermosas palabras les habló a los padres y padrinos del significado
del bautismo y de la obligación que adquieren con las niñas,
exhortándolos a estar siempre pendiente de la salud y educación
de sus pequeñas hijas y de sus ahijadas, los cuales los señores se
comprometieron a cuidar siempre por el bienestar de
las pequeñas.
Al final de la ceremonia tantos los padres como
los padrinos fueron muy felicitados por sus invitados,
minutos después se trasladaron al rancho Las Ojedas
propiedad del buen amigo Jorge Cortés Galindo en
donde se ofreció un ameno convivio y en donde el
ambiente fue amenizado por un grupo norteño..
17 años de Arlett Velázquez Mejía
Familiares y amigos de la señorita Arlette celebraron sus primeros 17 años de edaden el rancho de sus abuelos, Rubén Velázquez Guardado y Oliva Delgadillo.
La jovencita pasó unos buenos momentos en compañía de la gente que más la quiere.
MINIFICCIONES
Por: Miguel Ángel Quintana Salazar
¿Qué es una minificción?
Es un relato corto, conciso, presenta ciertos rasgos que
lo identifican como ironía, la brevedad, puede ser creado a
partir de un hecho real o imaginario. Además, se caracteriza
por usar la narrativa, la cual permite desarrollar la minificción.
Son diversos los nombres que se le dan microrrelato,
minificción, mini cuento, micro cuento etc. Sin embargo
alude al mismo género.
Podemos entender la minificción como un género literario
caracterizado por la brevedad. Sin embargo, definir lo breve
puede llegar a ser problemático, por lo cual vamos entender
este término más por el efecto que por la extensión, ya que
hay textos cortos que no alcanzan a generar un impacto
en el lector-receptor. De esta forma, la minificción puede
encontrarse en historias, sentencias aforísticas, fragmentos
de textos más extensos o versos con un sentido narrativo;
claramente se entrevé que esta deliberada arbitrariedad sobre
el género y la completitud es influencia de los planteamientos
y ejemplos de Bioy Casares (en los prólogos), J. L. Borges
y Silvina Ocampo en su Antología de la literatura fantástica.
Asimismo, si se quisiera hablar de una historia de este
sub-género se tendría que decir que no por estar cercano
al cuento sea descendiente directo de la épica, pues como
se esbozó anteriormente, en la lírica y la dramaturgia se
encuentran fragmentos extraíbles de su corpus y que tienen
independencia para generar un efecto estético; además, hay
pequeños poemas que contienen una diégesis ficcional. En
cuanto al cuándo aparece la minificción, Dolores Koch, una
de las personas que más ha aportado elementos teóricos
para el análisis y comprensión de este tema, dice: “La
minificción hiperbreve no es nueva.
En Hispanoamérica se ha ejercido con placer en la
segunda mitad del siglo veinte, y en los últimos años, se
ha proliferado por el mundo. Cuesta trabajo llevar la cuenta
de las antologías publicadas. Hasta hay un club japonés
de micro-cuentos en la red.” (2001). Es esta misma teórica
quien brinda una sinopsis de los tópicos recurrentes de la
minificción, a saber: humor, parodia, intertextualidad, juegos
de palabra y originalidad.
No es extraño que escritores, de trayectoria o amateurs,
utilicen la minificción, ya que por su formato puede englobar
muchos géneros literarios en un texto; tantos como abarque
la imaginación. También la han utilizado porque permite
aproximar al lector a grandes obras monumentales.w
En breve: la minificción es un género nuevo que dice
mucho en muy pocas palabras.Pero ¿cómo entender la
brevedad de la minificción?, incluso definir esa brevedad es
un peligro; ésta debe entenderse más por su efecto que por su
extensión, ya que exige todo el carácter creativo del escritor
pero condensado, encontrándose en ello la brevedad.
Para finalizar esta propedéutica, quiero decirle a todo
lector potencial que descrea en primera instancia de la
conceptualización de la minificción, pues esta gran forma de
la literatura busca el goce intelectual a través de su material
verbal breve, por eso he insistido anteriormente en el efecto
estético, ya que una de la virtudes de las minificciones es
recordarnos cómo lo real y lo imaginario coexisten en el
universo del lector.
Si quieres escribir una buena minificción, lo único que
tienes que hacer es ir al grano, sin rodeos. Y si deseas
escribir este género literario, antes debes leer unas cuantas
de ellas.
PRIMERA MINIFICCIÓN
Cena Envenenada
La invitó a cenar, para conocerla un poco más, ella
elegante y altiva, deslumbraba con su atuendo y su
perfume se esparcía por todo el restaurant deleitando a los
comensales, la mesa estaba puesta, para recibirla como se
merece, la plática fue casual, amena e inquietante, pero a
veces subía de tono, de tal manera que se ruborizaba ante
las ocurrencias de su acompañante, los platillos fueron
recorriendo el gusto refinado de la pareja, la botella de vino
tinto se fue perdiendo en la velada, la cena fue placentera,
ella sin dudar se bebió el ultimo sorbo de vino tinto que le
quedaba en su copa, decidieron irse del lugar caminando,
para seguir disfrutando su velada, con su vestido rojo
intenso, podía verse su figura a pesar de la oscuridad, él
con su traje formal, un smoking negro, combinaba perfecto
la escena romántica de esa velada inolvidable, ella de
pronto se sintió cansada, un poco fatigada y le pidió a su
acompañante sentarse un poco, su respiración era lenta y
pausada, se le dificultaba respirar, él mirándola impasible,
esperaba que el veneno hiciera su efecto, sin decir palabra,
la dejo recargada en la banca inerte y fría al contemplarla por
un instante simplemente se retiró.
SEGUNDA MINIFICCION
El nacimiento del Heredero
Los enanos estaban en su cabaña, esperando afuera
de la recamara de Blanca Nieves, impacientes y nerviosos,
pues el gran día llegó, la partera ya tenía toda la tarde dentro
tratando de ayudar a Blanca Nieves a traer a este mundo
a su primogénito, apenas acababa de empezar la labor de
parto, la partera no dejaba de secar su frente con un trapo
mojado, la tina estaba colocada en posición y las matas
calientes, las bandejas de agua, todo parecía estar en orden.
Mientras tanto los enanos en cada grito de Blanca Nieves
no dejan de voltearse a ver, preocupados por la salud de su
amada, pero lo que realmente les preocupaba, era saber
quién era el verdadero padre de su heredero, tal vez sería
tontín, o corajudo, o tímido, y si el padre era ¿dormilón?
No se sabía pues todos aseguraban haber estado con ella,
pero todo eran suposiciones la verdad tan esperada estaba
por resolverse, aunque ya habían acordado que todos se
turnarían para cuidar al bebé y cantar al juntos nuevamente
“ay hoo” pero con un nuevo integrante, su cunita ya estaba
preparada, rodeada de oro y diamantes, en eso estaban
cuando la puerta de repente se abrió con el llanto del bebé,
la partera salió orgullosa a mostrarles al heredero esperado,
un hermoso niño de pelo rubio y ojos azules; ante tal
presentación todos se voltearon a ver, y se dijeron: nos ganó
el príncipe…
TERCERA MINIFICCIÓN
Atrapando mi Pokémon
Hoy he decidido atrapar a un pokémon, quiero cualquier
ejemplar, pero que pueda mostrarlo para que vean que
si se utilizar mis pokéballs, solo recuerda que cuando
te encuentres con un Pokémon se moverá si no eres lo
bastante rápido como para atraparlo de buenas a primeras,
así que si te estás quedando sin pokéballs o simplemente te
estás hartando un poco de dar vueltas, puedes desactivar la
realidad aumentada para que dejen de moverse y puedas
atraparlos.
Estaba en la esquina cuando pasó un pokémon, y decide
seguirlo hasta que estuviera en la posición correcta y a una
distancia donde no se me fuera a escapar, cuando de pronto
me atrapó una pokéball, no es posible, me dije si es un juego
virtual que controla mi teléfono, pero estoy girando junto con
la pokéball, y lo más terrible es que me anda de hacer pipí,
por estar atrapando pokémones no he podido ir al baño,
¿Qué haré si ya no aguanto? La bola giró, y giró y giró, hasta
que pude salir de ella, lo que no entiendo, ¿Cómo puede uno
guardar tanto líquido como para haber salido bañado?
CUARTA MINIFICCIÓN
La Mente de un Psicópata
Estoy atrapado en el núcleo rodeado de citoplasma,
millones de dendritas me cuben por completo, mientras el
axón no deja de transmitir mensajes neuronales, ante tanto
estímulo que percibe, es como si mi mente fuera a estallar,
en una confusión de sentimientos y pensamientos, algo
no está bien, pues los impulsos eléctricos son más fuertes
y frecuentes, es como si mi sistema nervioso estuviera
sufriendo un ataque de cortisol, esto a su vez ya desencadenó
la adrenalina en mi cuerpo y ha ocasionado que el corazón
esté latiendo mucho más rápido que de costumbre.
Eso quiere decir que estoy entrando en una crisis
emocional y estresante, pero no lo puedo controlar, mi
mundo es una millonésima de neuronas, interconectadas
entre sí mismas, para causar una migraña incontenible,
tanto cortisol en el cuerpo que buscó su salida de alguna
forma, la migraña está haciendo de las suyas y no puedo
evitarlo, la luz y los sonidos agudizan mi estado neuronal,
parece ser que el cerebro me va a estallar, me gustaría no
poder estar dentro de él, ya que las dendritas no dejan de
estallar, y seguirse interconectando, llegó el clímax de las
interconexiones donde el cerebro no pudo más, y tengo entre
mis manos un cuerpo, inerte y con el cuello destrozado, no
sé de donde salió ni quien pudo hacerle esto.
QUINTA MINIFICCIÓN
Las Minificciones
Cansado del camino, sin saber que escribir, con las
hojas en blanco y la imaginación dormida, con los dedos
entumidos por la sequía de la creatividad, y ante el tiempo
implacable que quiere una historia para contar, el escritor
se debate entre los temas conocidos y en tratar de buscar
algo más original, pensando en las diferentes técnicas que
existen para escribir, o en los diferentes temas literarios que
se supone facilita al escritor su creación, pero ni aun las
minificciones, hacen su aparición en sus hojas blancas, tal
vez sería mejor buscar un twitter, un meme, o ya para variar
aunque sea un chiste, o una broma literaria lo que sea, con
tal de presentar los resultados esperados, pero nada, pasa
el tiempo y la mente sigue en blanco, platicando con la nada,
el escepticismo y la duda acalambrada, pero no producen
nada.
Las hojas blancas esperando por la creación para poder
dejar su pasividad y mostrar la cordura del escritor, deben
aparecer los personajes, las historias, los cuentos, las
novelas, pero no hay nada, hoy la creatividad ha muerto en
el intento por escribir una historia, el elector cierra su libro
pensando, ¿en verdad es tan difícil escribir una minificción?
Una no, pero cinco sí…
Florida: el paraíso de los políticos corruptos mexicanos…
Por Ana Lozano
Cesar duarte: Cuartoscuro
Un total de 6,369 hectáreas, entre ranchos y fincas…
entre las propiedades de Duarte
César Duarte fue detenido en Florida, lugar que al
parecer, es el favorito de muchos de los funcionarios
mexicanos corruptos. Acostumbrados al glamour, a los
lujos deciden adquirir ahí sus bienes millonarios con toda
libertad; despilfarrando los miles de millones que robaron
de sus respectivos Estados o de los desvíos que pudieron
realizar gracias a los puestos políticos de los que solo se
sirvieron. Son dueños de bienes valuados en millones de
dólares, no les basta solo uno, no, compran hasta hartarse,
sin mirar atrás, sin remordimiento alguno a sabiendas que
en su país viven más de 50 millones de mexicanos en
pobreza. Florida, también fue el lugar elegido por García
Luna y Alejandra Barrales.
El ex gobernador César Duarte Jáquez disfrutó por
varios años del lujo excesivo con su esposa Bertha Olga
Gómez Fong quien se dice es copropietaria de varios
inmuebles: unos en Florida, otros en Texas y Nuevo
Laredo además de los ranchos que poseen en el Estado de
Chihuahua. Al menos poseen 50 propiedades en Estados
Unidos y en su Estado natal. Una de las residencias
está valuada en 490 mil dólares y se ubica en una zona
exclusiva de El Paso,Texas, propiedad de Bertha Olga,
misma que adquirió el 31 de agosto del 2011, cuando su
esposo César Duarte tenía apenas once meses de ser
gobernador de Chihuahua.
La casa a nombre de Gómez Fong, se encuentra en
el fraccionamiento “The Retreat at the Sky Island”. De
más de mil metros cuadrados con una casa adicional para
huéspedes. En 2016, la justicia del Estado de Chihuahua
emitió la primera orden de aprehensión a Duarte tras
detectar una deuda pública que ascendía a los 48 mil
millones de pesos, un desfalco al erario de alrededor
de 6 mil millones y el desvío de 250 millones de pesos
para campañas electorales del Partido Revolucionario
Institucional del cual Duarte era un distinguido y joven
miembro.
En el mismo año la Procuraduría General de la
República (PGR) solicitó a la Interpol la emisión de
ficha roja para localizar a Duarte en 190 países. No fue
localizado hasta cuatro años después, en 2020 ahora
que la corrupción finalmente se ha tipificado como“ delito
grave”. César Duarte, aquel feliz bailarín, finalmente es
capturado y esposado en el Estado de Florida. Le fue
negada la libertad condicional por la jueza federal Lauren
Louis quien dijo que es un caso de solicitud de extradición
internacional y que seguirá el proceso en prisión. Su tez
sonrosada y regordeta se ha transformado…
Las propiedades que poseen se encuentran en los
Estados de Texas, Nuevo México y Florida, que en
conjunto alcanzan un valor superior a los 25 millones de
dólares, además de los ranchos de los que son dueños
en el Estado de Chihuahua y que algunos de ellos ya han
sido incautados. Uno fue adquirido por el ex gobernador en
2012 a través del entonces, Director de Administración de
la Secretaría de Hacienda, Carlos Hermosillo Artega, por
la cantidad de 60 millones de pesos. En el que se localizó
maquinaria, cabezas de ganado, bodegas, potreros,
pozos, celdas solares y vehículos con datos de propiedad
de la empresa “Transporte Teja del Norte” cuyo dueño es
Carlos Hermosillo Arteaga.
Al menos ocho mil millones de pesos se desviaron
durante la administración de César Duarte en Chihuahua.
Se utilizaron empresas fantasmas para desviar los recursos.
Duarte creó una amplia red de corrupción. Gobernadores,
funcionarios son expertos en desvíos, en la creación de
empresas fantasma y triangulación de fondos. El gobierno
de Chihuahua incautó ranchos de Duarte en los que se
hallaron animales exóticos; bisontes, llamas y manadas
de jabalíes, cientos de reses que habían sido enviadas
desde Nueva Zelanda para un programa de “Pequeños
Ganaderos”, animales nunca llegaron a los beneficiados
porque se fueron directo a los ranchos del entonces joven
gobernador priísta.
Los inmuebles embargados de Duarte:
Rancho “El Saucito” de 609 hectáreas.
Predio rústico “El Saucito “ de 692 hectáreas.
Rancho “La Mesa” de 511 hectáreas.
Rancho “Labor Muniseña”, con una superficie de 11
hectáreas.
Terreno de temporal y pastal “Llano Medineño” de 46
hectáreas.
Rancho “El Taraiz”, de 1,211 hectáreas.
Rancho “Mesa de las Ajuntas” de 1,095 hectáreas.
Rancho “De Enmedio” 551 hectáreas.
Rancho “El Aranjuez” 35 hectáreas.
Finca urbana ubicada en la Calle Independencia
número 4, del municipio de Balleza, Chihuahua, con una
superficie total de 1,619 metros.
Un total de 6,369 hectáreas, entre ranchos y fincas…
Cesar Duarte y su red de corrupción implicaron a Javier
Garfio Pacheco alcalde del Estado quien se encuentra
acusado de peculado por 328 millones de pesos mientras
trabajó como Secretario de Obras Públicas. Y también a
Gerardo Villegas quien fuera director del DIF de Chihuahua
acusado de peculado por un monto de 246 millones de
pesos. En noviembre de 2019 se realizó el bloqueo 868
cuentas bancarias de personas relacionadas directamente
con la red de corrupción del ex gobernador con un
acumulado de 5,000 millones de pesos. Se bloquearon
también otras 1,623 cuentas propiedad de terceros por 46
millones de dólares.
En 2019 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
bloqueó 868 cuentas bancarias de Duarte que contaban
con más de 5 millones de pesos y estaban relacionadas
con su amplia red de corrupción. Solo, tan solo 22
gobernadores del PRI son acusados de desvíos durante
el sexenio de Enrique Peña Nieto, el monto aproximado
es de 258 mil millones de pesos. No importan los desvíos,
los saqueos; todavía hay quienes extrañan las prácticas
de ex presidentes, ex gobernadores, ex funcionarios de
todos los niveles quienes nunca sirvieron a la patria, sino
que solo se sirvieron de ella gracias a la impunidad.
Para seguir viendo la
edición de Agosto hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...