Con estas sencillos artículos sobre Politing, realizados
desde Recónditos, escondidos y apartados rincones de
esta pequeña aldea global, se ha tratado –tercamente–
de cumplir una tarea: tender puentes entre la academia
y la comunidad para buscar la apropiación social del
conocimiento concretamente sobre Politing y sus dos
áreas generatrices: el “Marketing” y la “Política” campos
éstos diferentes, pero bien complementarios entre sí.
Por eso, desde cuando llegó el autor a estas generosas
tierras mexicanas como “Profesor Visitante”, uno de sus
retos ha sido el de plasmar sus intereses, conocimientos
y experiencias sobre “Politing: Marketing
Político Integrado” de tal forma que se leyeran y
entendieran y, así, se comprendiera lo que quería
trasmitirles. Con este propósito, se dio a la tarea de
escribir cada documento dentro de un particular estilo
y una propia metodología: son artículos cortos, de dos
cuartillas (con menos de 800 palabras y no más de 4.300
caracteres) de orden periodístico, título impactante,
iniciados con una frase célebre que guarda estrecha
relación con el contenido, redactados en lenguaje
sencillo, ameno y de fácil lectura, terminación graciosa
y cada uno acompañado de una caricatura... pero todos
y cada uno con un tema de fondo que –además de
ser de interés y actualidad para los lectores (oyentes
televidentes y radioescuchas)– está desarrollado en
forma académica y pertinente, acorde con la idiosincrasia
y culturas latinas. Esa es la razón por la cual el autor
acostumbra decir que México le abrió sus puertas, las
universidades latinoamericanas sus aulas y la sociedad
poblana sus corazones.
Como una de las peculiaridades del Politing es que
no existe un manual ni texto que recoja su contenido,
como tal no tiene aún bibliografía particular y propia.
Por eso, no aparece bibliografía en ellos, ya que tienen
–básicamente– el objetivo de proponer reflexiones 37
en torno de esta nueva área del conocimiento. Con
respecto a la bibliografía de sus dos áreas generatrices
(el “Marketing” y la “Política”) tampoco se juzgó necesario
incluirla por cuanto el tratamiento del tema, en cada
artículo, motiva a que el lector amplíe su conocimiento
bien sea remitiéndose a bibliografía adicional –que es
considerable en extensión, actualidad y calidad– pero
que precisamente, por estas mismas características, no
es posible incluirla dentro de estos documentos.
Por otra parte, tampoco se juzgó necesario imponer
una bibliografía selectiva, porque se cree que es
facultativo –para cualquier lector motivado– el hecho de
buscar, descubrir y encontrar bibliografía adicional con
el fin de formarse su propia opinión que le permita –a su
vez– elegir fuentes y lecturas adicionales y propias; y es
que cada país, región, ciudad y aldea dispone de obras
provenientes de su propia cultura y no se trata aquí de
excluirlas, intentando hacer una selección parcializada,
odiosa y subjetiva de sólo algunas de ellas.
De ahí que estos artículos sobre Politing y sus
áreas relacionadas, están estructurados dentro de
la “Andragogía”, entendida como el arte y ciencia de
ayudar a aprender a los adultos, basándose en las
reales y profundas diferencias entre niños y adultos. Por
eso, se han aplicado algunas estrategias educativas,
facilitadas por la metodología de estos artículos: (1) el
reconocimiento de diferentes estilos de aprendizaje;
(2) la Identificación de diferencias individuales entre los
participantes y los grupos a los que se dirige el proceso; (3)
la vinculación del material docente con las experiencias
del participante y con su vida; (4) la estimulación de
nuevas representaciones del conocimiento –de manera
ágil, amplia y flexible– mediante la investigación, la
búsqueda y las pesquisas independientes; (5) el énfasis
en actividades de grupo donde el aprendizaje ocurre
por medio de la interacción, autonomía, colaboración
y negociación con los otros y con la realidad; (6) la
observación pedagógica de las actividades docentes en
pequeños grupos y la retroalimentación oportuna a los
participantes; (7) el aprendizaje activo de experiencias
con énfasis en problemas y la simulación de situaciones
reales; (8) los ambientes de aprendizaje flexibles,
abiertos, en un proceso dialéctico de acción-reflexiónacción;
(9) la anulación de barreras de espacio, tiempo,
contenidos, recursos para la adquisición de estrategias
metacognitivas y adaptabilidad a nuevos contextos de
desempeño; y (10) el uso de redes digitales para facilitar
la interacción y el aprendizaje activo e interactivo.
Por eso, cada uno de los artículos de Politing tiene la
extensión que se ha considerado como la más apropiada,
con el fin de que cumplan las mismas dos (2) condiciones
que tienen los más cotizados vestidos de mujer: que sean
lo suficientemente largos para cubrir el tópico principal,
pero lo suficientemente cortos para mantener vivo el
interés y la imaginación de quien los mira…
CON POLITING: TRABAJE EN FORMA EFECT
No hay comentarios.:
Publicar un comentario