sábado, mayo 15, 2021

Mayo 2021


 

Solamente usted decide

 Las campañas políticas normalmente siempre son iguales, cada partido o cada candidato le tira lodo a sus contrarios, la diferencia en estas campañas, es que por vez primera el PRI, el PAN y el PRD se unieron como buenos hermanos para vencer al partido de Morena, ya que saben que ellos por sí solo no tendrían opción de victoria ante el partido de Andrés Manuel López Obrador, presidente del país que ha sido atacado por sus contrarios por todos lados, en algunas cosas tienen razón y en otras no, lo cierto es que aquellos que quieren ver vencido al grupo de Morena no hay día que no inventen algo para bajarlo del trono, sin embargo, a pesar de las calumnias y verdades, AMLO sigue firme en la preferencia de la mayoría de los mexicanos, esto se debe en gran parte que muchos mexicanos no creen por el momento en los partidos tradicionales, quienes a través de muchos años solo llegaron al poder para enriquecerse, habrá gente que diga, pero hicieron muchas cosas, que también es cierto, lo único malo de las obras que hacían, era más lo que se robaban que lo que invertían, en fin, esos partidos están pagando las consecuencias y mucha culpa tiene el sexenio de Enrique Peña Nieto que se hartaron de robar y sabiendo Peña Nieto de lo que sus gobernadores hacían, jamás puso un alto y se hizo de la vista gorda para que esos funcionarios se convirtieran en las ratas más enorme que hemos tenido, lo que hizo el PRI en su último sexenio es indefendible, pues son el PRI y el PAN que entregaron muchas de nuestras riquezas y empresas al extranjero y que hoy en el gobierno de AMLO quiere rescatar antes de que sea demasiado tarde y no tengamos opciones de recuperar lo que es de México, claro que estas acciones de Morena en nada le ha gustado a los partidos anteriores y a los extranjeros, pues estos extranjeros de perder lo que se han robado prácticamente no les gusta, como tampoco a esos políticos que vendieron y que se enriquecieron vilmente y que incluso si el actual gobierno hace las cosas como deben de hacerse, muchos expresidentes y gobernadores deberían de terminar en la cárcel, pero en fin, ya veremos qué es lo que deciden los votantes este 6 de junio y en donde a mí en lo personal, si me gustaría que Morena perdiera el poder en la cámara para que haya unas fuerzas más niveladas y controlar algunas de las decisiones del presidente, siempre que esas decisiones sean en contra del país, pues hay decisiones que nos benefician y a esas siempre hay que darle luz verde, con ello acabarían con las especulaciones de los contrarios que México va para convertirse en un Venezuela, cosa que no creo, esa fue una publicidad que salió en la campaña de Calderón al saber que legalmente no ganaría la presidencia, cómo así fue… Aquí en Tepatitlán hay 12 candidatos, como ven hay de chile y hay de dulce, usted tendrá muchas opciones para elegir, todos los candidatos o por lo menos el 80 por ciento son tepatitlenses de cepa, sin embargo, los que compiten y no nacieron en esta bella tierra, también tienen derecho de participar, por el simple hecho de ser mexicanos y por ya tener muchos años de vivir en este hermoso terruño.. Aquí no podemos decir que gane el mejor, que gane el qué más voto saque.

Héctor Hugo Bravo Hernández El Dr. que es puro corazón

Van con todo por el Seguro Popular, por las guarderías, por la jubilación de amas de casa, que regresen los medicamentos y mucho más. El Dr. Hugo Bravo, candidato a Diputado Federal por Movimiento Ciudadano en el distrito 3 ha continuado recorriendo las calles de los 12 municipios que lo componen. En este caminar, ha dialogado con empresarios, con el sector educativo, con deportistas, pero sobre todo con las familias que diariamente están visitando casa por casa y que es la mayor oportunidad para detectar las verdaderas necesidades de la población. Desde hace varios años su profesión como médico
urgenciólogo le ha permitido apoyar a centenares de personas en materia de salud y por ello maneja a la perfección el tema y lucha día con día. Sin embargo, su paso por el servicio público le ha permitido adquirir la experiencia necesaria para gestionar en diversas áreas de la sociedad. Precisamente de la voz de los ciudadanos es que se derivan las principales propuestas que el Dr. Hugo y su suplente, la Mtra. Yadira Guzmán, han tenido a bien en revisar y analizar para abanderar la voz de los Alteños. “Tenemos que regresar el Seguro Popular, no es posible que las familias estén quedando sin esa protección”, señala
Hugo Bravo. Es una urgencia que los servicios de salud sean integrales con todo y sus medicamentos. “No es un favor que nos hacen, es un derecho” – Menciona Yadira Guzmán. Miles de mujeres en la Región han levantado su mano para solicitar apoyo en tema de guarderías, es un asunto que ha afectado a las familias Alteñas y que desde el Congreso de la Unión pretenden impulsar. Un punto de innovación en materia de protección de derecho de las mujeres es luchar por que se logre la jubilación de las amas de casa, ya que millones de mujeres mexicanas han dedicado su vida al trabajo doméstico no remunerado y se busca que se reconozca, dignifique y remunere a las personas que se dedican a los cuidados de la familia y que se garantice el derecho de todas ellas a la seguridad social y a un retiro digno. ¡Es lo justo! Continúan en recorrido por la Región, faltan temas por atender, analizar y sumarlos a las propuestas que en breve se estarán presentando de manera formal y oficial. ¡Defendamos los Altos de Jalisco! ¡Tú ya nos conoces!

Cuando será su fin

Por José Alvarado Montes.

Lo más importante lección que nos da la historia es que nadie aprende de ella, y se repite una y otra vez la misma equivocación, los intereses políticos y económicos del hombre vuelven a provocar guerras y conflictos que traen la muerte, destrucción y miseria, se dice que el hombre es el lobo del hombre, lo que es falso, el lobo jamás les hace a sus congéneres lo que el hombre les hace a sus semejantes, otra lección que nos da que él es de costumbre solitaria más a la hora de cazar para alimentarse lo hace en manada, ya que la fuerza del lobo, está en la manada y la de esta en el lobo, en esta sociedad, basta que un hombre a otro para que perezca la humanidad entera. 
Los que nacimos en la década de los años XL del siglo pasado no habíamos vivido una pandemia que ha causado tantas muertes del Corona Virus e ignoramos cuando será su fin, y la efectividad que tendrá la vacunación ya que no es UNA VARITA MAGICA, y la pandemia desconoce, lo que declaran los políticos. 
El dos de febrero del 2017 la Academia China de Ciencia hizo oficial el anuncio de que abriría un nuevo laboratorio tipo P4 en WAHAN, científicamente el P4 es la máxima calificación de BIOSEGURIDAD posible que existe ya que cuenta con medidas como la SOBREPREDICCION que evita fugas no deseadas de virus y otros patológicos, más voces autorizadas como la de Francis Mujica, Microbiólogo de la UNIVERCIDAD DE ALICANTE ESPAÑA y descubridor de la edición genética CRISPR opina que el Corona Virus causante de la pandemia actual pudo haberse escapado del laboratorio P4. Sospecha que este no reunía todos los requisitos de seguridad. 
Treinta y uno de diciembre del 2019 la empresa Canadiense BLVE DOT especialista en la vigilancia de las enfermedades infecciosas fueron los primeros de alertar la presencia de un riesgo biológico eminente de Corona Virus utilizando un sistema impulsado por inteligencia artificial, que examina las redes de enfermedades entre otras de animales y plantas, y lo informa en sitios WEB documentos de gobierno, y otras fuentes en línea, los EPIDEMIOLOGOS después de estudiar los resultados, advirtieron a sus clientes, sobre los riesgos de viajar a WUHAN. Considerada zona peligrosa, epicentro del brote mucho antes que los gobiernos extranjeros empezaran a tener información del tema. Si bien alrededor del mundo, cada año mueren millones de personas de enfermedades infecciosas como el SIDA, TUBERCULOSIS, PALUDISMO, LA INFLUENZA, GRIPE, COLERA Y MUCHOS MAS. 
Son padecimientos, causados por bacterias, VIRUS, HONGOS Y PARASITOS, los virus a diferencia de otros microorganismos, como las bacterias no se pueden cultivar IN VITRO si no que requieren un organismo huésped como lo hace El Covid, se apodera en la maquinaria genética de otras células vivas para reproducirse y existen diferentes tamaños entre estos organismos. 
Actualmente sigue causando miles de muertes, las potencias comenzaron a trabajar para crear una vacuna casi un año después y en San Juan comenzaron aplicarla, mas no faltan las falsificaciones de estas, vacunaron del 14 al 16 de marzo hubo algunas fallas de organización más se puede señalar que estuvo bien no como se ha visto en otras ciudades como Guadalajara o México, las autoridades piden no bajar la guardia y que una sola vacuna no es suficiente y en otros países se ha dado un rebote, y se ignora CUANDO SERA SU FIN.

Fotos del recuerdo

José de la Cruz +, Horacio Franco, Presidente Municipal (+) y Alfonso González de la Mora (1958) 

Jesús González (+) y Jesús González Gómez (+)

Desfile 1958

Desfile 1958

Desfile 1958

Ing. Héctor Ramírez Cervantes (+) y Alfonso Gómez

Fredy Casilas, Arturo López (atras) y Javier Casillas

En el municipio de Tepatitlán:

 La viejita del rancho La Tinaja

El Portón de las leyendas 
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que imparte el Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara. En algunos textos se mezclan la imaginación, realidad y ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento.

Por Damián Ramírez Hernández 
Lic. en Administración, 3er. Semestre

Había una vez en un rancho conocido como “La Tinaja”, de amplias praderas y abundantes senderos verdes que, marcan la historia y el paso de los cristeros en esta parte de México; en una casa humilde vivía una mujer de avanzada edad en pésimas condiciones de salud, jamás se supo de alguien que la apoyara económicamente, nunca se le vio pedir limosna. 
La gente de los alrededores rumoraba que poseía oro y lo mantenía oculto, lo que si vieron fue que pedía la llevaran del campo al pueblo, pues no tenía carreta, ni caballo o burro; cada día se sentaba al lado del camino haciendo señal de la parada, en algunas ocasiones conseguía quien la llevara hasta el pueblo, pero otras veces no y tenía que regresar a su casa decepcionada sin lograr ayuda de sus vecinos.
Un día, mientras esperaba en el camino, unos rufianes que iban pasando por dicho sendero, al ver que no tenía quien pudiera socorrerla, la asaltaron y asesinaron. 
A la noche siguiente mientras un campesino se dirigía de regreso a su casa, pasó por el lugar donde fue asesinada la anciana, logró distinguir algunas manchas de sangre regadas en el lugar del crimen, pero de pronto, con gran temor por lo que observaban sus ojos, a la misma anciana que había sido asesinada un día antes; ella relató que estaba en pie y tranquila a la orilla del camino, pidiendo que la llevaran al pueblo. El hombre muy asustado alertó y convenció a sus vecinos para ir a constatar dicha aparición, pero al llegar a donde ocurrió el suceso, no pudieron ver nada, incluso creyeron que su vecino se había vuelto loco y todos decidieron regresar a dormir. 
A la mañana siguiente, el hombre que aseguraba haber visto el espectro de aquella mujer, yacía muerto con una expresión de terror en el rostro. La policía y el doctor local no podían asegurar la causa de muerte, a lo que el galeno simplemente dijo “fueron causas desconocidas” y el misterio continuó durante las semanas siguientes. De pronto, otro de los vecinos aseguraba haber visto a la misma anciana a la orilla del camino la noche durante su regreso, a lo que éste se apresuró en su caballo pero al llegar a contarle a su esposa lo ocurrido, cayó desmayado. 
A la mañana siguiente acudió el doctor y no tuvo más opción que asegurar “causas desconocidas” provocaron también la muerte de ese hombre. La gente comenzaba a preocuparse por tan fatales acontecimientos y misterio oculto en aquella parte del camino, especialmente durante la noche. 
Comenzaron a circular rumores para tratar de explicar lo ocurrido, algunas personas decían que había alguna bruja que hechizaba a los hombres que pasaban; otras versiones indican que en realidad se trataba de algún rufián que a altas horas de la noche envenenaba a las personas en ese lugar. 
Sin embargo, nadie se atrevía a comprobar ninguno de estos supuestos, hasta que una noche muy iluminada por la luna, un hombre venía de regreso hacia su casa después de una borrachera, miró que una mujer le pedía que la llevara y entonces él accedió a hacerlo, la subió a su carreta y continuó su camino. Al llegar a su casa, se sorprendió al descubrir que la mujer ya no estaba con él en la carreta. 
Según cuenta la leyenda, este hombre al día siguiente ‘misteriosamente’ encontró oro escondido en el patio de su casa y jamás tuvo que volver a trabajar en su vida.
Desde entonces, se dice que si algún día alguien pasa durante la noche por esa parte del camino hacia “La Tinaja”, aún puede encontrar a la anciana y si le brinda la ayuda que pida, tal vez pueda encontrar oro escondido... 

------------ 
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda porque su transmisión desde su origen ha sido oral.

Fusilamiento de Morelos

 El 22 de diciembre de 1815 es fusilado José María Morelos y Pavón en Ecatepec. Fue un religioso, político y militar mexicano, caudillo de la Independencia de México. 
José María Morelos también conocido como el “Siervo de la Nación”, es sin duda alguna uno de los íconos del movimiento de independencia de México; su legado militar y jurídico, son parte importante de nuestra concepción de México y también del carácter de la lucha de independencia. Participó en el levantamiento armado de 1810 junto con Hidalgo. De igual forma fue el encargado de convocar al Primer Congreso Independiente en Chilpancingo, debido a esto, nació la Constitución de 1814 (de Apatzingan), en la que se declaraba la Independencia de México .[1] 
La travesía sobre su captura comienza cuando José María Morelos con la finalidad de poner a salvo al Congreso de Apatzingán, del constante acoso del ejercito realista decide emigrar de Uruapan y trasladarlo a Tehuacán, Puebla, después de haber recorrido un largo camino Morelos decide descansar con sus tropas en el poblado de Temalaca, entonces Guerrero, hoy actual estado de Puebla. Las tropas virreinales que acampaban en el municipio de Tenango del Rió se enteraron que los insurgentes seguían la ruta del rio Mezcala rumbo a Tehuacán, encabezados por Morelos, Nicolás Bravo y José María Lobato, buscando un refugio donde descansar. El 5 de noviembre de 1815 al amanecer los realistas empezaron la persecución. Ese mismo día, al salir hacia Pilcaya fue alcanzado y atacado por la columna de Manuel de la Concha en Temalaca, y superado en número de soldados y en armas fue hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente, los miembros del Congreso lograron escapar. 
Con la captura de José María Morelos el movimiento independentista se vio debilitado ya que en ese momento perdió a uno de sus principales líderes militares. Al momento de su captura, Morelos fue inmediatamente trasladado al poblado de San Cristóbal Ecatepec, lugar donde se le formularon 3 cargos. En la tarde del primer día se realizó la etapa procesal conocida como De confesión con cargos, y que consistía en la toma de declaración del reo y de su manifestación respecto de su obediencia bajo el signo del sacramento de la confesión. Morelos no reconoció haber cometido asesinato alguno pues, en todos los casos, se presupuso que se trataba de hechos de guerra legalmente sancionados como ejecuciones por el Congreso, asimismo, negó aceptar las excomuniones pues no correspondían a medios de apremio en una nación independiente. En su confesión, Morelos se declaró inocente de todos los cargos que se le imputaban, desde la herejía y la rebelión hasta el asesinato, sin embargo, quedaba claro que sólo se trataba de un trámite ya que los jueces sabían lo que tenían que hacer con el reo. Lamentablemente al final, a Morelos se le degradó de su condición de sacerdote y se le condenó a la pena de muerte. 
Morelos estaba preparado, el cuarto donde lo recluyeron solo tenía una cama, una mesa, una silla y objetos religiosos. Ahí escribió una carta a su hijo Juan Nepomuceno Almonte. 
Tepecuacuilco, noviembre 13 de 1815. 
Mi querido hijo Juan: 
Tal vez en los momentos que ésta escribo, muy distante estarás de mi muerte próxima. El día 5 de este mes de los muertos he sido tomado prisionero por los gachupines y marcho para ser juzgado por el caribe de Calleja. Morir es nada, cuando por la patria se muere, y yo he cumplido como debo con mi conciencia y como americano. Dios salve a mi patria, cuya esperanza va conmigo a la tumba. 
Sálvate tú y espero serás de los que contribuyas con los que quedan aún a terminar la obra que el inmortal Hidalgo comenzó. No me resta otra cosa que encargarte que no olvides que soy sacrificado por tan santa causa y que vengarás a los muertos. El mismo Carranco te entregará, pues así me lo ofrece, lo que contiene el pequeño inventario, encargándote entregues la navaja y des un abrazo a mi buen amigo don Rafael Valdovinos. 
Tú recibe mi bendición y perdona la infamia de Carranco. 
Tu padre, José María Morelos[3] 

Terminó la carta y se dispuso a rezar. Las campanadas de una iglesia sonaron a las tres de la tarde, entonces el custodio de José María Morelos, Manuel de la Concha, entró por él. Sin poner resistencia alguna, el héroe de la independencia salió del cuarto y caminó al lugar de fusilamiento. Dio un abrazo al hombre que lo había llevado, y el ejército le disparó. Después de haber luchado cinco años en la guerra de Independencia de México aquel 22 de diciembre de 1815 se encontraba solo, acusado de traición al Rey y en cumplimiento a la orden del Virrey Félix María Calleja, el Generalísimo José María Morelos y Pavón fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec. 
Las palabras que dedico a su hijo resumieron la vida por la que lucho este genio militar, quien, durante toda su vida, hasta la muerte lucho por lograr condiciones de vida más justas, favorables de la población, eliminando el yugo de los españoles y defendiendo la soberanía nacional. Con este terrible hecho, la lucha por la independencia entró en uno de sus momentos más críticos ya que se caracterizó por la resistencia y las pequeñas guerrillas que sobrevivieron para hacerles frente a las tropas realistas. Sin embargo, la continuidad de la lucha no ceso, fue encabezada por otro gran insurgente, especialista en guerrillas quien acompaño a Morelos y al movimiento insurgente: Vicente Guerrero continuando el legado del Siervo de la Nación, que también se mantiene hasta nuestros días “Los Sentimientos de la Nación” del Generalísimo José María Morelos y Pavón, es uno de los documentos históricos más valiosos e importantes del pueblo mexicano.

EL SOL

 Pues aquel día no quiso salir el sol… se le pegaron las cobijas. 

 Los gallos y los pajaritos se asomaron a ver qué pasaba, porque no sabían si empezar a cantar o todavía no… pero no, no estaba el sol.

¿A quien se lo curre? 

El sol debería estar saliendo ya, debería estar asomando sus manitas por entre las greñas de los arboles, por entre las puntas de los cerros, por entre las lomas; pero no, nomás se puso sus moños y no salió.

¡Habrase visto, semejante desfachatez! Y el cerro que lo quería presumir y el cerro que quería contarles a todos los demás cerros que el sol, sólo salía por su rumbo, que era de su propiedad, que sólo salía por su lado, que lo tenía controlado y que lo podía dejar salir cuando quisiera… pero no, el sol no salió. 

    ¿Y ahora qué vamos hacer? 

¿Qué vamos a hacer ahora que el sol no quiso salir? 

¿Con quién nos quejamos? 

¿Habrá algún sindicato de soles o una oficina donde ir a poner la queja? 

Porque la cosa no se puede quedar nomas así. 

¡Habrá qué hacer algo! 

¡Y Urge! 

Al oir tanta algarabía y veriguatas, el sol por fin dio muestras de vida… 

…que se estira y se asoma el muy desvergonzado. 

Se levantó tímido, disminuido, como con frío, como sin animarse a volver a la vida completamente.

Que se asoma todo despeinado y bostezando… y con una cara como de que había tenido una tremenda parranda toda la noche. 
 
¡Vayan ustedes a saber por dónde y con quién se andubo paseando el muy sinverguenza y parrandero!

¡Qué ejemplo para los niños Dios mío! 

¿En qué iremos a parar? 

Ya no se puede atener uno a nada. …

Y este que se levanta con aquellas calmas… 

No se le veían ganas de levantarse. Como si hubiera querido quedarse dormido otros cinco minutitos, otro ratito nomás. 

¡Habrase visto! 

Y tantas cosas que tiene que hacer el mundo, tantos trabajos qué iniciar… y este con sus calmas. 

Ah pero eso sí…ya muy en su lugar… una vez que hubo despertado… después del primer bostezo… se levantó con mucha energía, como si quisiera reparar su mal, y empezó a calentar bien fuerte, que pronto todos tuvieron que ponerse un sombrero y los gallos aprovecharon y cantaron todas las canciones que se habían estado guardando desde tamprano y los pajaritos también se desquitaron y cantaron cada vez más fuerte para aprovechar la ocasión y acabar de despertar al mundo. 

¡Las cosas que ve uno en estos tiempos! 

¡Yo no sé dónde iremos a parar! 

Javier Contreras

Héroes anónimos de la Revolución

 Con el fin de revalorar la participación de todos aquellos hombres y mujeres revolucionarios desconocidos que lucharon y murieron en forma anónima durante la guerra, específicamente de aquellos que acompañaron al General Francisco Villa en sus importantes batallas, y que fueron sepultados en fosa común, sin nombre, olvidados por el pueblo pero no por su familia, se publicó el libro “Héroes anónimos de la Revolución Mexicana”, que fue presentado al público el 23 de Enero, a las 19:00 horas, en Museo Casa Redonda. Con admisión libre. 
Esta es una obra de investigación histórica emprendida por la Dra. Carmen Leticia Retana de Valdés y Jorge Luis Hurtado, quienes recuperaron esta información a través de la Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución, viudas, hijos, Descendientes y Simpatizantes, A.C. donde entrevistaron a los descendientes directos de estos héroes de la Revolución cuya lucha y sacrificio fue olvidado en los grandes libros de la historia nacional. 
Esta obra fue editada por el Programa de Publicaciones de Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de Cultura, en coordinación con la Unificación Nacional de Veteranos de la Revolución, viudas, hijos, Descendientes y Simpatizantes, A.C.
Acompañados por los comentarios del periodista Marco Antonio Guevara durante su presentación, esta obra está dirigida en apoyo de los Veteranos de la Revolución, de sus viudas y sus descendientes, quienes han encontrado. 
Obstáculos para recibir apoyos de Gobierno federal para pensión al no poder comprobar la participación de su pariente en la Revolución, ya que nunca hubo un registro o censo de su ingreso a la lucha y por ende se desconoce su deceso en las batallas. Tan sólo en la Toma de Zacatecas fallecieron cuatro mil soldados que produjo esa sangrienta contienda, con tres mil muertos de ejército Huertista y mil fallecidos de la División del Norte, quienes fueron enterrados en fosa común sin reconocimiento alguno. El ejército federal ascendía a doce mil quinientos soldados. El ejército revolucionario contaba con cinco mil elementos de la División del Centro al mando del General Pánfilo Natera; y quince mil hombres de la División del Norte bajo las órdenes del General Francisco Villa. 
Para la Dra. Carmen Leticia Retana de Valdés, compiladora del libro, uno de los recuerdos más duros y emotivos que pudo aportar fue la de su propia familia, donde su abuelo, señor Isaac Retana García, falleció en la Batalla de Casas Grandes, dejando a su mujer sola con su pequeño niño de cuatro años (su padre), quien para sobrevivir aprendió a cargar leña, para así ganar cuatro centavos. “Mi abuelo falleció y lo echaron en una fosa común”, recuerda Leticia Retana, “Mi padre me platicaba que al quedar huérfano sufrió mucho. Su madre murió cuando él tenía doce años. Su tío Germán Retana García lo recogió para educarlo. Había mucha pobreza, no había escuelas. Él aprendió a escribir dibujando en la tierra. Yo recuerdo que él tenía mucha tristeza”. El señor Retana pudo formar su propia familia, a quien mantuvo con el oficio de taxista en ciudad Juárez.

“NO SE OYE, NO SE OYE. NO SE OYE”

Por Alfonso Gutiérrez Martín

No es posible lo que le sucede a nuestro gran México, se ha convertido en una nación de sordomudo. Uno que habla , habla y habla. Y otros que callan, callan y callan. Entiendo que no se trata de mantener un silencio total , pero se ha perdido el diálogo . Decía Platón el gran filósofo del siglo IV que un gobierno solo reflejaba la manera de ser de las familias trasladado al estado, y los viejos decían, los pueblos tienen el gobierno que se merecen. 

Es muy grave lo que sucede, la base es la familia y en toda sociedad es la comunicación, hemos perdido la comunicación, México se ha polarizado cada día más, y lo más grave es que se alienta esa división todos los días como el chiquillo que dice “un día me las vas a pagar, ese día llega y pum, pum, pum hasta que se desquita a golpes y todavía se queda con las ganas de más. Así le pasa a nuestro país el gobierno ya no escucha, solo se escucha a si mismo, la comunicación se hace imposible, se tiene una idea fija y como los papás de antes “aquí se hace lo que yo digo porque aquí mando yo” . Por cierto México se dice según la última encuesta católico en un 83%, pero en la práctica alentamos otras doctrinas, cual “LA MIA” es decir hago lo que me conviene según mis intereses. 

Así es que unos son los que hablan sin escuchar y otros los que oyen sin hablar, es cuando las familias se dividen, hay conflictos constantes, revoluciones etc, pero las autoridades piensan en dos conceptos los buenos, los que “ se dicen que nunca tuvieron, que fueron explotados y humillados, los que no tienen nuestras ideas, los que consideran que todo medio no importa con tal de llegar al fin justificado en las razones anteriores y otras más y el otro grupo el de los malos por decreto, no le hace que la mayoría sean gente sana, productiva, trabajadora , gente de empuje, pero si están en el otro lado si es posible hay que exterminarlos . 

Este es el México lindo y querido de las canciones o es el México, herido violentado y violento. Este es el México que amamos, el México bello, de una cultura histórica fabulosa, de riquezas cultural, unido y fuerte, o el México, resentido, resignado. Sometido. Este es el México de las obras de Juan Rulfo donde resaltan, fantasmas, muertos y plañideras que van detrás de un féretro en silencio y llore y llore. 

Somos el México de los que unos hablan mientras los otros soportan en silencio su agonía . Creo que México es mas que sus gobernantes, somos un pueblo que unidos podemos ser capaces de muchas cosas como lo hemos demostrado. 

¿Porque hemos llegado hasta este punto? Debemos reflexionar las pocas voces que se escuchan en un mundo de sordomudos, se acallan o se callan solo encuentran esa alternativa. No se oye, no se oye, no se oye, solo se escucha el silencio y una voz que repite y repite y repite su propia voz . México esta sordomudo, necesita voces que vuelvan a crear esperanza, que le devuelvan la fe, que griten con fuerza “Viva México” Viva México, Viva México” Pero todos con orgullo y a una sola voz. 

Alma Delia Fuentes, la actriz olvidada, desaparece

 Por Paloma Boves D’Harcourt

Ciudad de México, 1 de enero (apro).- Oculta tras el sigilo de una noche húmeda y nebulosa, Alma Delia Fuentes, la actriz que encarnó a la perturbadora Meche en la película “Los olvidados” y a quien su propio personaje buñueliano apremia con obstinada fascinación (Proceso No. 2042) salió de su casa en una ambulancia de la Cruz Roja con rumbo desconocido el pasado 9 de noviembre. 
 Apenas unos cuantos vecinos de la exclusiva zona residencial del estado de México en la que habitaba, se percataron del hecho, como testigos distantes de su fatalidad. Desde entonces, nada saben de su condición, su paradero ni su destino. Aquel brumoso miércoles de noviembre, un movimiento inusual llamó la atención de moradores cercanos. 
Un par de vehículos permanecieron estacionados frente a la casa de la actriz desde el mediodía hasta ya entrada la noche. Demasiadas horas para la visita común de sus familiares. Más aún porque un día antes también se les vio en el lugar, cuando lo habitual era que permanecieran sólo por espacio de tres o cuatro horas, una vez por semana. Algo excepcional debía ocurrir. Aquella noche, narran, la acción fue guiada por su hija Alma Delia Azcárraga Fuentes y por el esposo de ésta, bajo un oportuno manto de oscuridad y en medio de una lluvia incesante. 
Alrededor de las once, una ambulancia con torretas encendidas se detuvo delante de la residencia de la intérprete. Minutos después, envueltas en sombras, aparecieron las siluetas de un par de hombres que asían entre sus manos la camilla en la que Alma Delia Susana Fuentes González era subida a la unidad de auxilio médico, según recuerdan vecinos que prefieren resguardar su identidad. Desde entonces, la residencia de Alma Delia permanece solitaria, como ella misma en los últimos años, como el personaje de La Meche, el único incapaz de olvidarla. 
Uno de los vigilantes del municipio de Naucalpan que efectúa rondines regulares en la colonia, asegura que tras la salida de la actriz de su residencia, en la que habitó como indigente durante los años duros de su vejez, la familia se llevó a Romina, la leal perra raza Pug que la acompañó en el abandono. 
Nada se sabe de sus dos pequeños gatos y mucho menos de Güero, el taciturno perico con el que conversaba de tarde en tarde para mitigar la depresión y el aislamiento. Aquella noche de noviembre, los vecinos no se acercaron a preguntar por la salud, por la situación de Alma Delia, debido a la ríspida relación que existe con su hija y especialmente con el esposo de ésta. Con amenazas e intimidaciones trataron siempre de alejar la escasa ayuda y la ocasional compañía, cada día más reducida, que algunas personas brindaban a la artista. Meses atrás, el 23 de febrero de 2016, un encuentro fortuito entre un vecino y esta reportera, con la hija y el yerno de Alma Delia, ocurrido en la desolada y ruinosa residencia de la actriz, ejemplifican el trato otorgado a quienes llegaron a ofrecer apoyo y alimento a la intérprete de películas tan recordadas como A toda máquina, protagonizada por Pedro Infante. 
En esa ocasión, al identificarme como la autora de la publicación de Proceso sobre la condición de abandono que sufría Alma Delia, su primogénita reclamó la revelación y aseguró que no existía desamparo ni desatención alguna. Lo hizo, mirándome de reojo en medio del lacerante reflejo del arrabal de La Meche buñueliana, el mismo que se alojó durante años, atestado de moscas y olores a orines y heces, en las entrañas de la casa de su madre. 
Después de espetar “es usted una desgraciada infeliz”, el yerno apareció de pronto, me echó de la casa, se enfrascó en insultos con el vecino que me acompañaba y, tras cerrar la puerta de la propiedad, que afirmó es suya, pudo escucharse el regaño a gritos que profirió a la actriz por la osadía de aceptar el apoyo de “extraños”. Pese al desencuentro, estuve con Alma Delia varias veces más. En alguna de ellas le comenté que no quería importunarla por la situación con su yerno. Con ironía, me respondió: “En la vida hay personas a las que no hay que hacerles mucho caso. 
El esposo de mi hija mayor, es una de esas personas”. Sin embargo, su deterioro era inminente, no sólo físico, sino anímico. En aquella etapa, su hija espació las visitas y la artista descuidó aún más su precaria higiene personal. Cuando menos, durante los últimos tres meses antes de su desaparición, la bella Alma Delia Fuentes, nominada por Los olvidados y ganadora de un Ariel por la cinta Historia de un corazón, de Julio Bracho, llevó adherido al cuerpo un demacrado y sucio vestido rojo recubierto por churretes de excremento. 
Como si fuesen talismanes, desde nuestro primer encuentro, ocurrido hace más de un año, tampoco se deshizo de las mallas roídas, que parecieron siempre tatuadas a la piel, ni de sus zapatillas rotas, a las que se aferró con abrumadora tenacidad. 
Aunque poco después Alma Delia Azcárraga reanudó la asistencia a casa de su madre una vez por semana, como era costumbre, la actriz lucía cansada, muy desaseada y denotaba mayor dificultad al andar. Varios incidentes presagiaban el trágico azar del infortunio, la cercanía fatal de su destino, igual a la de los personajes que esculpió con minuciosa maestría el genio de Luis Buñuel en Los Olvidados. 
Una torcedura de tobillo que la mantuvo con el pie derecho notoriamente hinchado por más de una semana, se convertiría en el primer aviso premonitorio de una situación que iría escalando. Una posterior luxación la dejó en cama, imposibilitada para allegarse alimento y encender la luz. En esa ocasión, alertado por un par de vecinos, uno de los vigilantes de la caseta aledaña a la mansión de la actriz, se comunicó vía telefónica con su hija para que acudiera en su auxilio. 
La ayuda llegó un día después. La desconcertante fortaleza que emana de su frágil y delicada figura, proveniente quizá de la entraña misma de su incansable afán de sobrevivencia, le permitió ponerse de pie unos días más tarde. 
Sin embargo, un percance mayor ocurrido el pasado 15 de septiembre se convirtió en el detonante de su paulatino declive. Uno de los escasos vecinos que aún la frecuentaba para allegarle alimento, frutas, alguna golosina y un poco de compañía descubrió ese día que Alma Delia yacía en el suelo de su garaje, la zona de la vivienda convertida en el último reducto precariamente habitable de su ruinosa mansión. Al llamar al portón, el hombre y su enfermera escucharon el lamento de la artista que participó en más de 50 películas. Fue entonces cuando la actriz, animada por las voces exteriores, se arrastró hasta la puerta y a través de la rendija de su buzón logró arrojar las llaves hacia la calle, en un auténtico guiño surrealista. 
Los visitantes entraron a la casa de Alma Delia, pero no pudieron levantarla. Según su propio relato, llevaba muchas horas tendida en ese lugar. Tuvieron que llamar por teléfono a otro vecino conocido, más joven y fornido para que pudiera auxiliarla. Ante el trajín vecinal, policías municipales de Naucalpan que resguardan la colonia, se percataron del hecho, detuvieron sus patrullas en el domicilio e intentaron llamar por radio a una ambulancia. Al advertir la inconveniencia del empeño, desistieron de su propósito. Alguien tendría que acompañar a Alma Delia al centro hospitalario y responsabilizarse de ella. Ni vecinos ni guardias, versados en las actitudes familiares de la artista, aceptaron tal responsabilidad. 
Optaron por llamar a su hija homónima. Lo hicieron insistentemente a los números telefónicos colgados en la pared de la desaseada e improvisada habitación de la artista, pero nadie respondió. Marcaron entonces al celular de Bertha Eugenia Azcárraga Fuentes, la menor procreada durante el matrimonio de Alma Delia con Julio Azcárraga, primo de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre. Tampoco hubo respuesta. Con fuertes dolores en su pierna y tobillo derecho, Alma Delia fue llevada hasta su camastro, donde engulló lentamente, por la falta de dentadura, unos tacos de guisado que le fueron convidados por las mismas personas que la auxiliaron en aquel momento. 
Sin posibilidad de hacer más por ella, los testigos del incidente le acercaron agua, alimento y teléfono, para que pudiera sostenerse, por lo menos 24 horas. Sus familiares la rescataron un día y medio después del accidente, de acuerdo con el testimonio de uno de los vigilantes que apenas horas antes había acudido en su auxilio. Alma Delia también se repuso de esa caída, pero a partir de esa fecha, la vivacidad prendida en unos ojos que todavía hacían recordar el destello de aquella sensual, cruel y al mismo tiempo inocente muchacha de Los olvidados, se fue desvaneciendo. 
De ahí, hasta una noche lluviosa de noviembre en que alcanzó el destino incierto de Meche, su personaje emblemático, la turbadora presencia de Alma Delia Fuentes se esfumó. 
Como reflejo perfecto de ella misma, la otrora elegante residencia de la actriz convertida desde hace años en ruinas ocultas tras una fachada que convive en aparente armonía con su entorno, luce desierta, tras el halo de misterio que rodea el destino de la artista. Sorpresivamente, varios sellos de clausura han sido colocados recientemente en la fachada de la que hasta hace poco más de 30 días fuera la casa de la mujer que a los cinco años inició carrera en la compañía infantil de teatro de Bellas Artes. Un requerimiento de pago por rezago predial fechado en Naucalpan de Juárez el pasado 20 de diciembre y dirigido a Alma Delia Susana Azcárraga Fuentes, da cuenta de un adeudo por 102 mil 432 pesos. 
A raíz del exhorto municipal, la hija y el yerno han regresado un par de veces más a la desolada residencia de la actriz que encarnó, como nadie, dentro y fuera de la pantalla, la dureza del abandono y la ineludible y cruel cita de su destino. La última visita fue el pasado 29 de diciembre. 

http://www.proceso.com.mx/468092/alma-delia-fuentes-laactriz-olvidada-desapare

EL EQUIPO NARANJA

 Nena, Alfredo y Hugo, la que ellos mismos denominan la súper fórmula arrancó su campaña. Y fue juntos que iniciaron su campaña en un arranque muy interesante en el parque de la Alameda; acompañados de la planilla de regidores, familiares y simpatizantes fue que dieron banderazo a una carrera de 60 días en la que lucharán por convencer a los Tepatitlenses de que su propuesta, la de la continuidad, es lo mejor que le puede pasar a Tepa. 
EN EQUIPO, un slogan que deinitivamente releja la hazaña de Movimiento Ciudadano en cuajar una formula con descendencia 100% tepatitlense, es sin duda un atributo que ningún otro partido político puede presumir en estas elecciones y que está llamando poderosamente la atención de los electores. 
La ola naranja se revitalizó y emergió con una fuerza que muchos nunca imaginaron y este empuje lo está dando la forma en la que JUNTOS los candidatos Nena, Alfredo y Hugo se están presentando en colonias y delegaciones explicándole a la ciudadanía que la mejor opción es cerrar filas con el gobierno del Estado para poder aspirar a mantener una estabilidad en cuanto a los recursos del municipio, puesto que argumentan que de no ser así, y de ganar una opción política diferente, Tepa prácticamente se aislaría del contexto político puesto que alejados de la 4T y alejados de Jalisco, no se verían bien las cosas en el municipio en la siguiente administración. 
Transparencia, buena administración, ahorros y ahora una gestión de recursos de la mano de dos diputados naranja son argumentos que están permeando en los ciudadanos y hacen que la súper fórmula de Movimiento Ciudadanos sea hoy por hoy, el rival a vencer este próximo 6 de junio. 



DEL HABLAR Y DEL DECIR, QUE NO ES LO MISMO

  -Estimado pinche o galopín de cocina, o si prefiere otro término, señor mesero; ¿Pudiera y quisiera hacerme el favor de obsequiarme con un recipiente cilíndrico, vítreo y cristalino, repleto del extracto de la glándula mamaria de la consorte del toro? 
 - Ah jijos. Y eso ¿qué es? 
 -Pues un vaso con leche. 
 -¿No m…ás eso va a desayunar el señor? Tantas palabras para solicitar un simple vaso con leche. Ya imagino como pediría una pieza de pan. 
 -Ahora para complementar mi alimento matutino, pues estoy a dieta, solo solicitaré de usted una pieza cuyo origen son los innumerables granos de trigo sometidos a un proceso de molido y separación de elementos que derivan en un producto denominado harina y que nuestros artesanos de la rama alimenticia transforman mediante la añadidura de otros ingredientes nutritivos como el huevo y la leche y dándole un tratamiento de batido, reposo y cocimiento adecuados, deriva en un alimento muy rico en vitaminas, minerales y proteínas y de un sabor exquisito, que lo convierten en la pareja ideal para acompañar en la ingestión, al líquido solicitado con anterioridad. 
 -Vóitelas. Y ahora, ¿qué me pidió? 
 -Pues una pieza de pan. 
 -Ah!. Pos ya está. Pa´ que tanto brinco estando el suelo tan parejo. 
 - Y si no representa molestia alguna para usted, agradecería que inmediatamente después de que se digne poner a mi alcance los alimentos referidos para ser degustados por este su servidor, me informase de la remuneración económica que deberé desembolsar para cubrir los costos con sus respectivas utilidades, además de una merecida recompensa pecuniaria, bien merecida por sus excelentes servicios. 
Válgame, tanta vuelta para pedir un vaso de leche, un pan y la cuenta respectiva. 
Sí que a algunas personas nos gusta dar rodeos o adornarnos al utilizar el lenguaje. Se habla mucho y se dice poco y con frecuencia no se entiende nada de lo que se quiere decir. 
No es crítica, pero qué difícil es en ocasiones, poder decir las cosas de una manera sencilla. Como decían mis mayores cuando yo era mucho más joven de lo que soy ahora; hablar claro, breve y sustancioso. 
La pretensión de esta ocurrencia es brindar un merecidísimo homenaje a nuestro querido comediante de toda la vida y que perdura por su obra en nuestra memoria; CANTINFLAS. 
Es gratificante que una persona y su estilo de comunicación, hayan conseguido que la Real Academia Española de la Lengua, integrase un verbo más a nuestro ya de por sí riquísimo y romántico idioma. Cantinflear es conocido de todos y conocemos su significado: hablar mucho y decir poco. 
No sé ni juzgo si hablar mucho sea bueno o malo. Lo que sí sé es que casi siempre el hablar mucho le da sabor a la conversación y más si ésta es enriquecida con la pimienta del léxico tan utilizado en México y que parece indispensable en cualquier diálogo entre amigos. 
Espero no haberle dado muchas vueltas al asunto; lo que diré brevemente pero con énfasis y cariño es que DIOS BENDIGA A CANTINFLAS. Muchas Gracias. 

Gonzalo “Chalo” de la Torre Hernández 
Jalostotitlán, Jal. A 4 de Marzo de 2010

Paco Camarena Nario… De empresario a político

En la entrevista anterior el empresario Paco Camarena Nario nos habló algo de su vida personal como empresario artístico en donde dio a conocer que gracias a un engaño amoroso encontró la ruta que lo llevó a convertirse en uno de los empresarios de artistas más importante de México y en el mundo hispano de Los Estados Unidos. 
Paco nos dijo que en algunas ocasiones había recibido invitaciones para ingresar a la política de diversos partidos, pero realmente nunca se había interesado en la política, pero en estos momentos no creo que es política, yo creo que en estos momentos son de personas y creo que de alguna manera pienso que no se han hecho las cosas bien en las anteriores administraciones, pero yo tengo algunos amigos que son senadores que anteriormente los apoyé cuando se podía hacer cierres de campaña con muchísima gente y yo les vendía o los ayudaba con los artistas, eso me sirvió para tener buenos amigos en la política a pesar de que siempre he sido apartidista. 
Realmente yo no soy político y me gustaría pensar que la gente no me viera como político, pues en la actualidad hay un rechazo de la gente hacia a los políticos, por lo tanto me gustaría que me vieran como una persona que solamente ha tenido siempre el deseo de apoyar a su gente, pero lo que no se puede negar es que para que haya obras se necesita fondos federales y para eso se necesita el apoyo de la gente de arriba, los amigos senadores que tengo me ofrecieron contender por este partido, que es un partido nuevo, al principio no quería, pues anteriormente ya me habían invitado de otros partidos entre ellos Morena. 
Al fin me decidí participar a pesar de que en todos los partidos tengo muy buenos amigos y uno de mis propósitos es que Tepatitlán vuelva a ser como antes, pues desde hace tiempo la imagen de nuestra ciudad se ha deteriorado, la antes famosa Perla de Los Altos ha venido perdiendo su imagen y necesitamos reivindicarla y para ellos es necesario invitar amigos que he conocido gracias a mi trabajo, que miren hacia a nuestro municipio y vengan a invertir para hacer realmente un municipio progresista en muchos aspectos, ya que lo que se busca es crear empleos. Hace días estuve en la presidencia municipal y una señora se me acercó y me dijo que si el ganara las elecciones que no la vaya a correr y realmente no se trata de eso de correr a la gente, los empleados de los ayuntamientos, son eso, empleados y es su trabajo, entonces no se trata de correr, sino todo lo contrario, lo que se busca en crear empleos, recuerdo que en Los Estados Unidos yo le hice la campaña a George Bush para gobernador con los hispanos y después para presidente en
Los Estados Unidos, y así como el he conocido muchas personas que tienen fuerza, tanto política como económica. 
En algunas ocasiones platique con el Presidente López Obrador y de las últimas veces que platicamos dijo que Sagarpa debe de venirse a Tepa lo cual está aprobado por el, ahora hay que hacer que los senadores hagan efectivo el deseo del primer mandatario, pues él sabe que Tepatitlán tiene todo para tener esta dependencia Federal en el municipio, pues aquí hay pollos, huevos, puercos, ganado de carne, el aguacate, agave, algunas cosas tienen subsidios y sobre todo, tenemos grandes empresarios que pueden hacer con su trabajo que todo se produzca aquí y no traer tantos productos alimenticios de Los Estados Unidos. 
Solo basta decirles que la mayoría del huevo que se consume en la Ciudad de México se produce en esta zona y existen muchas cosas que platique con López Obrador a quien conozco desde hace muchos años del cual estoy de acuerdo de muchas de las cosas que está haciendo, pero no estoy de acuerdo de algunas y lo que sucede que en esta región tenemos otros ideales y es posible que en otros lugares si funcionen sus ideales, aquí en Tepa no, la mayoría somos muy católicos y pensamos de diferente manera, hoy es más difícil hablar con AMLO, pero lo de Sagarpa se puede manejar directamente con los senadores, hay muchísima cosas por hacer, hace unos días estuve en el palenque y como mucha gente sabe este fue construido con mi dinero, aproveché para ir al tianguis lugar en donde he adquirido muchas cosas maravillosas que hacen nuestros artesanos, como son las colchas, manteles que en otros lados cuesta muchísimo. 
Por lo tanto uno de mis proyectos es de construir un mercado dedicado a las artesanías, lo que serviría como un escaparate para que nuestros artesanos expongan sus productos y toda esa gente que nos visite pueda encontrar en un solo lugar lo que busca, el núcleo es un lugar improvisado, ya que jamás se pensó que serviría para vender artesanía como se hace actualmente, otro de mis proyectos son las calles, pues existen muchas calles en los barrios que están marginadas y cómo podríamos hacerlas, con fondos federales y esta es una de la razones por la que acepte participar en la política. Sobre la diferencia entre los partidos tradicionales y los partidos nuevos, Camarena señaló que solo hay que ver en el sexenio pasado, muchos gobernadores o andan huyendo o están en las cárceles, todo esto ha afectado a estos partidos, hoy estas marcas están devaluadas y no hablo de los de Tepa, hablo de los de arriba que se han despachado con la cuchara grande y con ello, pues arrastra a la gente de los municipios, son marcas que en la actualidad están devaluadas, por eso digo que estas elecciones va a ser de personas. 
Hoy más que los partidos, la cabeza tiene mucho que ver, solo recuerda que si te detenía uno de tránsito sacabas de inmediato uno de cien y se los daba, eso tiene que cambiar y un partido nuevo para ganarse la confianza de los ciudadanos tiene que hacer cosas verdaderas y evitar a toda costa la corrupción y no estar prometiendo como hacen muchos candidatos, pues prometen mucho y al llegar a la presidencia se olvidan de todo, en este caso vuelvo a señalar que de llegar si construiremos una casa de artesanías y cumpliré con los proyectos que dé a conocer. 
Sobre el palenque añadió que tiene muchos años que no lo hace, ahora son sus hijos los encargados de realizar este tipo de acciones, hoy se dedica a lo suyo que es vender artistas y actualmente lo hacemos en Morelia con el apoyo del gobierno estatal en donde se llevan a grandes artistas a un costo de 30 pesos la entrada y con esa cantidad pueden escuchar por decir a Maluma, yo me idea es de que la gente no pague la entrada al núcleo y aunque se diga que es bajo el precio de entrada pues solo cuesta unos 30 pesos, la familias que se componen de 6, 7 u 8 gentes, para ellos ya es mucho dinero y si a eso le aunamos lo que tienen que gastar adentro, ya les resulta imposible divertirse y casi estoy seguro que mucha gente de escasos recursos no conoce el núcleo por no tener dinero y una fiesta debe de ser para el pueblo y no solo para los funcionarios o para aquellos que si tienen los recursos para gastar. 
Este es Paco Camarena Nario que en un tiempo trajo a Pepe Aguilar y otros artistas al núcleo de feria en donde el costo fue de solo 50 pesos, como empresario fue socio de Televisa en donde sostuvo reuniones con Emilio Azcárraga Milmo, don Guillermo Cañedo, don Miguel Alemán y su hijo y dentro de los diez del consejo, él fue uno de ellos por diez años mientras fue socio tuvo el mismo poder que ellos, y aunque realmente lo catalogan como un hombre que hace palenque, esto fue secundario, pues se dedicó siempre a grandes cosas tanto en la Unión Americana como en México, siempre demostrando que en donde él ha estado, se han hecho grandes cosas.

Etnografía del pueblo yaqui de Sonora

El territorio yaqui se sitúa frente al Mar de Cortés, en una zona árida y semiárida. Los ocho pueblos tradicionales son, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. 
La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás pueblos indígenas. Yaquis de Sonora: El pueblo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui, hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle del Yaqui. El territorio tradicional ha sufrido importantes mermas, de tal manera que quedó, a partir de 1937, restringido al distrito de riego número 18. 
Los municipios en donde se ubica son: Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme. El conjunto del territorio comprende tres zonas diferenciadas: el área serrana -la sierra de Bacatete-; una zona costera, que abarca los poblados vecinos de Guásimas y Bahía de Lobos; y el valle, en donde se localizan las tierras irrigadas. Los ocho pueblos tradicionales son, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem. Vícam es considerado el centro político del grupo y lugar de encuentro de las autoridades tradicionales de los ocho pueblos. En los años veinte se fundó Vícam Estación, en el paso de la vía férrea. En esta población habitan más yoris que yaquis y es el lugar de mercado y centro administrativo de las representaciones de los gobiernos estatal y federal de la zona. Los yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los ha definido a través de las distintas etapas de conformación del país. 
Los primeros enfrentamientos con los españoles tuvieron lugar hasta 1607, en ellos salieron victoriosos los yaquis. Hacia 1610 los yaquis aceptaron la presencia de dos misioneros jesuitas, con lo que dieron inicio las relaciones entre indios y conquistadores. 
Durante este periodo se llevó a cabo la concentración de los yaquis en los ocho pueblos tradicionales, con tal éxito, que esta organización territorial fue considerada sagrada, e imposible la reducción o aumento de otro pueblo cabecera. Bajo el régimen de las misiones y frente a las presiones que ejercían los blancos, quienes estaban decididos a apoderarse del territorio, en 1741 se produjo un levantamiento encabezado por Ignacio Muni, Calixto, Baltazar y Esteban, que terminó con la firma de un tratado en el que se reconoció el derecho de los yaquis a conservar sus costumbres y gobierno; la posesión total de sus tierras y el derecho a conservar sus armas. Con la expulsión de los jesuitas en 1767 concluyó este periodo de relativa paz. 
Los franciscanos, que remplazaron a los jesuitas, no lograron mantener el control. En este periodo los yaquis empezaron a tener uno de los principales problemas que enfrentan hasta la fecha: el despojo de su territorio por parte de los colonos. En 1825 se iniciaron las rebeliones yaquis que marcaron desde entonces, y hasta 1936, la tónica de sus relaciones con los gobiernos de México. 
La primera de estas rebeliones fue encabezada por Juan Banderas (Ignacio Jusacamea), quien proclamó la independencia de la “Confederación India de Sonora”, pero fue procesado en 1832 junto con los líderes ópatas y mayos de la Confederación. 
Otra importante insurrección tuvo lugar 27 años después, con la participación de los pimas y no fue sofocada sino hasta 1868, con el exterminio casi total de yaquis y mayos. Las luchas guerrilleras se sucedieron una a otra con el cambio de distintos líderes que eran ejecutados por el ejército. Este periodo es conocido como las Guerras del Yaqui y constituyó para el grupo un proceso de merma demográfica, pérdida de su territorio y desajustes políticos. Durante el Porfiriato se intensificó la ofensiva y miles de yaquis fueron vendidos como esclavos y deportados a Yucatán y a Quintana Roo. Los que lograron huir se refugiaron en Arizona. 
En el conflicto revolucionario hubo una importante participación yaqui, pues prometieron devolverles su territorio al final de la guerra. Obregón faltó a la promesa y se dieron nuevos levantamientos hasta 1929. Mediante los acuerdos establecidos con Lázaro Cárdenas en 1937, se les ratificó la posesión de 485 235 ha reconocidas como territorio exclusivo. Con estos acuerdos se perdieron dos poblados tradicionales, Cocoryt y Bácum; para reestablecer los ocho pueblos originales se fundaron Loma de Guamúchil y Loma de Bácum. Con la construcción de la presa de la Angostura (1941) y la del Oviachic (1945), los yaquis perdieron el recurso indispensable del agua, por lo que tuvieron que migrar masivamente a los centros urbanos del estado; este problema se resolvió en parte con la construcción de canales.

Miguel Ángel Esquivias como nunca ha visitado casa por casa.

En fechas recientes hemos visto como arrancan las campañas electorales por la presidencia municipal de Tepatitlán, entre el mar de candidatos que hoy se presentan ante el electorado destaca el abanderado panista, Miguel Ángel Esquivias Esquivias, un joven tepatitlense dinámico, alegre y de fácil diálogo. 
Lo hemos visto visitar los barrios tradicionales de Tepa, algunos fraccionamientos y las delegaciones, nos hemos enterado que en esos recorridos realiza un ejercicio de socializar sus propuestas y escuchar las que los ciudadanos tienen, lo que sentimos que es muy atinado, pues quién mejor que ellos para hacer notar la problemática que viven y también quién mejor para proponer alternativas de solución. 
Trasciende también que Miguel Ángel ha desarrollado junto con su equipo y el PAN de Tepatitlán una propuesta de seis ejes para el desarrollo del municipio: 
Conciencia Social y Comunidades Saludables. 
Seguridad, Prevención y Tranquilidad para tu familia. 
Reactivación económica y Empleos dignos. 
Gobierno honesto, transparente y confiable. 
Responsabilidad medioambiental. 
Creemos que acierta en la priorización de temas para redirigir los destinos de Tepa y que se funda en lo que día a día viven los habitantes de este municipio alteño. 
Destacamos el tema de la Conciencia Social, pues es ahí donde se funda todo gobierno, cuando la ciudadanía participa de manera activa porque entiende su papel fundamental en el desarrollo de la comunidad el primer problema está sorteado y venderán alternativas de solución, confiamos que con esta línea de acción se recomponga el tejido social. 

Un gobierno debe ser honesto, de ahí se deriva la confianza ciudadana, tema que a últimas fechas se ha perdido en Tepa y es urgente que se retome. 
Por último destacamos el eje correspondiente al desarrollo económico, a la reactivación de la actividad económica en Tepatitlán, escucharemos durante los siguientes días con atención las propuestas que tiene Miguel referentes a este tema. 
No nos queda duda que será una elección histórica por el número de candidatos, por lo atípico de la situación en materia de salud, pero percibimos en la comunidad un ambiente favorable al aspirante panista por la propuesta y la identificación de los ciudadanos con el Partido Acción Nacional, veremos si el tiempo y el electorado nos dan la razón.

SER UN VAGO ES UNA VOCACION

 Así como una persona sueña con tener una carrera, tener una esposa, hijos, casa, carro y deudas interminables, puede existir la posibilidad de que alguien no quiera ese tipo de vida, tal vez no quiera aspirar a nada solo a no tener compromisos con nadie. 
La palabra vago se utiliza en nuestra lengua para referirse a aquella persona que se destaca por su holgazanería y su pereza a la hora de actuar o realizar cualquier actividad, especialmente aquellas vinculadas al trabajo formal, incluso, muchas veces, a este tipo de personajes que no suelen disponer de ocupación … El vocablo vago posee dos orígenes etimológicos que dan lugar a múltiples acepciones. Por un lado, la palabra deriva del término latino vacuus y hace referencia a alguien que se caracteriza por ser perezoso, apático, con baja predisposición para realizar actividades, sin oficio y mal entretenido. 
Tras conocer esta definición, es posible establecer que la noción de vago se opone a la idea de trabajador. Mientras que los trabajadores se esfuerzan para cumplir con sus obligaciones y concretar sus objetivos, son responsables y llevan una vida ordenada, un hombre vago privilegia el descanso y la diversión por sobre el empleo. 
Las personas acusadas de vagas suelen ser conformistas y carecer de grandes expectativas. Pero no es tomado como vocación, pero a que se deberá que el numero de vagos este aumentando día a día en nuestras comunidades, porque ni ciudades pequeñas o grandes se escapan, últimamente parece ser una plaga cuya tendencia es aumentar y no se ve una solución inmediata ni pronta. 
Sin embargo, tiene sus ventajas ser un vago, no declaran impuestos, aunque si reciben ingresos (vía limosna), en esta pandemia no se ha reportado un solo vago con Covid o sea que para ellos no hay epidemia, viven en la basura en medio de la suciedad hacen sus necesidades fisiológicas en la calle y sin ningún tipo de higiene y aún así no hay epidemia para ellos, ¿Cuál es el secreto de estar protegidos contra la epidemia? Un cartón y una cobija es suficiente para pasar la noche en la calle, prueben un día dormir en la calle, y traten de ir al baño y de comer lo que encuentren, nunca había visto a tanto joven vivir en la calle, la patrulla fronteriza se queja de que el numero de niños y adolescentes solos cruzan la frontera es un fenómeno al cual no hemos logrado ponerle un alto, atravesaron todo el país como para no verlos… 
En Estados Unidos se vive bien siendo un vago, porque hay lugares que les dan hospedaje y alimentos por las noches, pero en nuestras ciudades es realmente difícil vivir en la calle, no tienen ninguna obligación ni compromiso con nadie, solo son personas que se conforman con lo que consiguen durante el día. Alguien dijo que ellos no enferman porque no ven televisión, y puede que tenga razón ya que los medios de comunicación son totalmente destructivos y creadores de pánico y tienen la importancia que le dan las personas al seguir noticias destructivas. 
Por otro lado, un uso muy injusto del término hace referencia a aquellas personas que no responden a los parámetros de normalidad establecidas por cada sociedad y, en general, a los artistas. Los individuos que se encuentran en contacto con su sensibilidad suelen rechazar las ideas preestablecidas y buscar su propio camino, llegar a sus propias conclusiones antes de sumirse a un sistema organizado. 
Esto no tiene relación con la falta de voluntad o de compromiso, sino todo lo contrario: se trata de hombres y mujeres, en principio niños y niñas, que tienen una profunda necesidad de cumplir sus sueños, y que intuyen a tiempo que no lo conseguirán siguiendo las pautas indicadas por su entorno. 
Muchas personas admiradas por decenas de millones alrededor del mundo han sido consideradas vagas en su juventud, y entre ellas se encuentran Stephen Hawking, Shigeru Miyamoto y el mismísimo Albert Einstein. La lista es mucho más extensa, pero estos tres individuos son lo suficientemente importantes para el mundo como para necesitar nombrar a otros. 
 Dos de ellos, sin ir más lejos, están muy relacionados; ¿qué habría hecho Hawking sin los descubrimientos de Einstein? Seguramente habría realizado investigaciones muy significativas, pero cabe destacar que se vio muy influenciado e inspirado por el trabajo del físico alemán. Miyamoto, padre de los videojuegos, creador de títulos que han revolucionado la industria en muchos aspectos, es probablemente responsable de la carrera de decenas de desarrolladores actuales, que se enamoraron de esta forma de entretenimiento a través de sus creaciones. En cada persona que es señalada de «vaga» puede existir un científico adelantado a su tiempo, un gran cantante, un genio de las letras. 
El machismo del idioma castellano obliga a generalizar en masculino, pero cabe señalar que las víctimas de este adjetivo mal utilizado son tanto hombres como mujeres. 
Quizás más graves, o con peores consecuencias, hayan sido las acusaciones de brujas o carentes de estabilidad mental, que enviaron a tantas mentes iluminadas a muertes espantosas. Vago también puede proceder del latín vagus y hacer mención a una cosa que carece de objeto específico y que resulta indeterminado, impreciso o sin definición: “Cuando el sospechoso intentó exponer su coartada, sólo apeló a comentarios vagos que no fueron bien recibidos por el tribunal”, “Tengo una vaga idea sobre el tema, pero, por favor, necesitaría que me lo explicases con mayor claridad”. 
El nervio vago (también conocido con el nombre de nervio cardioneumogástrico) por su parte, es uno de los 12 nervios conocidos como craneales. Se extiende desde el bulbo raquídeo y atraviesa los bronquios, la faringe, el corazón, el hígado y el estómago, entre otros órganos. Las lesiones en este mencionado nervio vago pueden generar dificultar para tragar, disfonía y voz ronca. Te pasaste toda la infancia oyendo la palabra: “Venga, vago, sal de la cama”; “No seas vago y haz los deberes”; “Vaya vago estás hecho, ordena ese cuarto”. Vago, vago, vago... El estribillo de nuestra niñez, probablemente lo más repetido por los padres y maestros. 
Tanto te lo dicen, que te lo acabas creyendo. Por más que te deslomes, que te dividas para hacer toda esa lista interminable de tareas con la que te enfrentas a diario, siempre hay algo en tu interior que te grita: “¡Eres un vago!”. Es como una fobia, llamémosla vagofobia, que puede acabar por hacer que distorsiones la realidad. Que te quedes cinco minutos más en la cama no te convierte en un holgazán, sobre todo si tienes en cuenta que no volverás a tener ni un minuto de descanso hasta que sean las once de la noche. ¡Y te levantas a las seis de la mañana! Nos criaron a base de repetirnos que el éxito sólo se alcanza con trabajo duro, cuando muchas veces el esfuerzo nada tiene que ver. 
Los adultos ya sabemos que hay muchos factores que importan igual que la dedicación: la suerte, los contactos, el momento... Pero te sientes tan vago por dejar esta noche los platos sin lavar. Y, quizá, en lugar de perezoso, lo que estás es agotado. Todos hemos sido holgazanes alguna vez. Unos más que otros y todos lo tenemos por una característica negativa de una persona (ya saben, la infancia), pero ¿y si resulta que podemos alcanzar el éxito precisamente gracias a nuestra pereza? Si te consideras un vago, sabrás encontrar la forma más fácil de hacer algo. Y esa es la tecla que hay que tocar para ser perezoso y lograr el éxito sin morir en el intento: 
1-No pierdes el tiempo en aparentar que trabajas más de lo necesario. Los perezosos quieren terminar su tarea en el menor tiempo posible y acaban por descubrir la manera de hacerla bien sin perder horas en (por ejemplo) reuniones inútiles que siempre se alargan más de la cuenta. 
2-Dominas el arte de la procrastinación y le sacas beneficio. Los vagos suelen dejar muchas cosas para mañana o para el último minuto. Dejarlo todo para el último tren les obliga a hacerlo bien, sin errores. 
3- Sabes delegar. Lo achacas a que eres un vago, sin embargo, delegar es algo importantísimo, porque nadie sabe ni puede hacerlo absolutamente todo. Los que quieren abarcarlo todo, a menudo van de supertrabajadores por la vida, cuando en realidad acaban por hacerlo todo mal. Y enfermos de estrés. 
4-Eres eficiente. Como empleas menos tiempo en hacer (bien) una cosa, tienes más horas para perder (por ejemplo) en Internet. Pero al final, si comparas el resultado de tu trabajo con el de quien ha dedicado el triple de horas que tú, verás que no lo ha hecho mejor. Simplemente, ha necesitado más tiempo para lo mismo. 
Los beneficios del ejercicio ya han sido muy estudiados anteriormente. Sabemos que mantenernos activos nos ayuda a evitar múltiples enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hipertensión... también nos ayuda a prevenir algunos tipos de cáncer o a mejorar la calidad de nuestro sueño. Ahora, una nueva investigación llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Medicina de Boston en Massachusetts (EE.UU.) ha demostrado una relación entre los niveles de aptitud en la mediana edad, el volumen cerebral y el ejercicio o la ausencia de él. Así, las personas con peor condición física a lo largo de su vida, tienen el cerebro más pequeño 20 años después. 
El cerebro encoge. La investigación, llevada a cabo por Nicole Spartano, utilizó datos del Framingham Heart Study con un total de 1.583 participantes, con una edad media de 40 años y sin demencia o enfermedades del corazón. Todos ellos realizaron una prueba de rutina para evaluar su estado físico. 20 años más tarde, los expertos examinaron a los mismos individuos, evaluando tanto su aptitud física como imágenes por resonancia magnética del cerebro. Los resultados fueron incontestables: a menor aptitud física, menor tamaño del cerebro. 
Por cada disminución de 8 unidades en el rendimiento de la prueba física, el volumen cerebral disminuía de tamaño a un equivalente de 2 años de envejecimiento adicional. “Hemos encontrado una correlación directa en nuestro estudio entre la falta de ejercicio y el volumen del cerebro décadas posteriores, lo que indica el envejecimiento acelerado del cerebro”, explica Spartano. 
Pero si a pesar de estos datos quieres ser o convertirte en un vago, la decisión es tuya, y espera de la vida lo mismo que tu estas dispuesto a dar, es un tema que esta en pañales y el cual debemos dedicarle mas tiempo, pero tal parece que seguiremos viendo en nuestras ciudades a mas vagos cada vez...

OCLUSION INTESTINAL EN NIÑOS:

 Cualquier elemento que dificulte la progresión del contenido intestinal puede causar una Obstrucción Intestinal (OI). Existen varias clasificaciones de obstrucción intestinal, sin embargo, en Pediatría es útil agruparlas por edad. Las obstrucciones neonatales son causadas por una gama de patologías congénitas, mientras que las OI en lactantes y niños mayores suelen ser provocadas por condiciones adquiridas. El tratamiento oportuno de los cuadros de OI permite reestablecer la función entérica y evitar las graves secuelas de un diagnóstico tardío como gangrena, perforación intestinal, peritonitis, sepsis, resección intestinal masiva e intestino corto. 

A) Obstrucción Intestinal en el Recién Nacido. 
Presentación clínica: 
• Sospecha antenatal: la ecografía permite observar signos de OI, como asas intestinales dilatadas o polihidroamnios. Ocasionalmente, según la naturaleza de la obstrucción, se pueden observar imágenes características, como el signo de la doble burbuja en la atresia duodenal. 
• Vómitos biliosos: signo de alarma en un recién nacido y debe ser evaluado rápidamente pues es muy sugerente de OI. 
• Distensión abdominal: es un signo más inespecífico que puede ocurrir sin que haya necesariamente un cuadro obstructivo, por ejemplo en casos de sepsis. Las obstrucciones más altas, como el vólvulo del intestino medio, pueden no presentar distensión abdominal significativa. La distensión abdominal puede presentarse en forma tardía cuando la obstrucción es baja, como en el ano imperforado. 
•Retardo o ausencia en la eliminación de meconio: aunque menos específico puede ser sugerir OI. Las manifestaciones pueden ser tardías en obstrucciones intestinales distales, como atresia de colon o ano imperforado. Estudio de imágenes: 
• Radiografía simple de abdomen: es el estudio de imágenes más importante, simple y barato. Permite definir el nivel de la obstrucción y en ocasiones obtener ciertas imágenes características. 
• Estudios contrastados: son útiles en algunos pacientes ; un trago de bario o de contraste hidrosoluble puede ser útil para demostrar una malrotación intestinal y vólvulo, o una obstrucción incompleta en casos de membrana duodenal. El enema es útil en las obstrucciones bajas como enfermedad de Hirschsprung o íleo meconial. 

El manejo general debe incluir: 
1) Transporte en condiciones seguras y adecuados 
2) Uso de sonda nasogástrica 
3) Aporte de volumen 
4) Aporte de glucosa 5) Corrección de la acidosis metabólica 
6) Prevención de la hipotermia 
7) Diagnóstico y tratamiento de la sepsis (obtención de cultivos y uso de antibióticos de amplio espectro). 

OBSTRUCCIÓN DUODENAL: Una OI a nivel duodenal puede ser causada por una atresia duodenal (lo más frecuente), estenosis duodenal, membrana duodenal o páncreas anular. La atresia duodenal afecta la segunda porción del duodeno y se asocia a trisomía 21 en cerca de un 30% de los pacientes afectados. 

ATRESIA INTESTINAL: La atresia del intestino delgado puede ocurrir en cualquier punto del intestino, más frecuentemente se presenta en el íleon distal. Usualmente la atresia es única, pero puede presentarse en varios puntos, contiguos o dispersos, a lo largo del mesenterio. 

MALROTACIÓN Y VÓLVULO: La inserción mesentérica normal del intestino se realiza cuando éste rota y vuelve a la cavidad abdominal entre las 8 y 10 semanas de vida. El mesenterio se inserta de forma oblicua entre el ángulo de Treitz y el ciego, ubicándose éste en el cuadrante inferior derecho. Este proceso se completa con la inserción del marco colónico a la pared abdominal posterior. 

DUPLICACION INTESTINAL: La duplicación intestinal es una entidad clínica poco frecuente en la que un segmento de intestino se duplica, de tal forma que existe una irrigación sanguínea y una pared común, pero la mucosa de ambos segmentos es independiente. Las duplicaciones se pueden presentar en cualquier punto desde la boca al ano y comprometer desde unos pocos centímetros hasta el largo completo del intestino. 

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG: En la enfermedad de Hirschsprung existe ausencia de células ganglionares en la submucosa y en los plexos mientéricos de un segmento de intestino. Además hay presencia de fibras colinérgicas engrosadas. El segmento de intestino afectado se encuentra     constantemente contraído y al no relajarse impide la progresión de la onda peristáltica. De esta forma en la enfermedad de Hirschsprung existe una obstrucción intestinal funcional. 

ILEO MECONIAL: 
La fibrosis quística puede provocar cambios en la consistencia del meconio, produciéndose un meconio gomoso y adherente que puede obstruir el intestino proximal a la válvula íleo cecal. El colon distal a la obstrucción, por el que no pasa meconio, se denomina microcolon. Esta condición es denominada íleo meconial. 

B) Obstrucción Intestinal en Niños: 
Después del período neonatal, las obstrucciones intestinales pueden deberse a causas congénitas, sin embargo, los factores adquiridos comienzan a tener más relevancia. 

OBSTRUCCION INTESTINAL POR BRIDAS: Bandas congénitas: pueden provocar obstrucción intestinal: bandas de Meckel (entre un divertículo de Meckel y el ombligo), bandas de Ladd (entre la pared abdominal, el colon y el duodeno, en una malrotación). Su presentación y manejo no difiere del manejo de la obstrucción por adherencias adquiridas, pero al presentarse en pacientes sin laparotomías previas su diagnóstico preoperatorio es más difícil, requiriendo de una exploración precoz. 
Bandas o adherencias postoperatorias: son una causa de OI más frecuente que las bandas congénitas. 

HERNIAS. Umbilicales: en niños no se atascan y suelen resolverse en los primeros años de vida. Su persistencia más allá de los 3 o 4 años tiene indicación quirúrgica. 
Inguinales: sí pueden atascarse y presentar un cuadro de obstrucción intestinal. 

INVAGINACION INTESTINAL: Ocurre cuando un segmento de intestino se introduce dentro del segmento de intestino distal, adyacente a él. Una vez que este fenómeno de “telescopamiento” se produce sobreviene la obstrucción. Es una de las emergencias quirúrgicas más frecuentes en pacientes menores de 2 años. 

Dr. Enrique Sigala Gómez 
Pediatra-Cirujano Pediatra 
E mail: drsigala@hotmail.com

Marqués San Juan de Rayas

 Nació en la ciudad de Guanajuato el 11 de diciembre de 1761, en el seno de una de las familias mineras y nobles más destacadas del virreinato, que hizo su fortuna por la mina Rayas descubierta en 1550 en Guanajuato, recibió una esmerada educación en su juventud en el colegio franciscano de San Juan de Letrán en la ciudad de México, la cual acrecentó durante años con una extensa biblioteca y la realización de tertulias literarias, es en el año de 1787 que muere su padre el primer Marqués de San Juan de Rayas, dejando a José Mariano como el único heredero de la mina de Rayas y otras explotaciones familiares. 
Entre esta fecha y 1803 fue regidor y alcalde ordinario en el cabildo de la ciudad de Guanajuato, donde el 19 de junio recibió al entonces virrey José de Iturrigaray en el Real y Minas de Santa Fe de Guanajuato, llegando a tener una buena amistad con este, por lo que es aprehendido el 15 de septiembre de 1808 luego de descubierta la conspiración del virrey Iturrigaray. Junto con otros sospechosos fue exiliado a España, pero volvió al país el 6 de diciembre del mismo año. 
En 1810 luego del Grito de Dolores y previo a la Toma de Guanajuato los ejércitos insurgentes se refugian en su hacienda de Burras, que ahora forma parte del pueblo de San José de los Llanos en Guanajuato 
En octubre de 1814 el virrey Félix María Calleja y quien también es miembro de la orden militar de Guadalupe, lo relaciona como un conspirador contra la Corona y miembro de la sociedad de Los Guadalupes; Pero no es sino hasta el 18 de enero de 1816 que es aprehendido y encarcelado en La Ciudadela, con el cambio de virrey su proceso se detiene y tarda hasta el 17 de mayo su sentencia de destierro a España. 
Pero solo llega hasta el puerto de Veracruz donde permanece hasta 1820, luego al parecer se establece en la ciudad de México donde realiza parte de las gestiones para la entrada pacífica del Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide, luego forma parte de los firmantes del Acta de Independencia del Imperio Mexicano y es nombrado miembro de la Junta Provisional Gubernativa. Luego de terminada la guerra se retiro de la política tanto nacional como local, viviendo en su hacienda y mina, muriendo el 9 de enero de 1835 en la ciudad de Guanajuato donde fue enterrado en el templo de los franciscanos y el convento de San Diego, que él había patrocinado durante su vida.


Para seguir viendo la

  edición de Mayo hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023