El Triángulo de las Bermudas es un área
geográfica con forma de triángulo equilátero
situada en el océano Atlántico, entre las
islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad
estadounidense de Miami (en el estado de
Florida). Al unir estos tres puntos con una
línea imaginaria se forma un triángulo de
unos 1600 a 1800 km de lado, y una superficie
de 1,1 millones de km² aproximadamente la
superficie de Colombia.
El término fue creado en 1953 por varios escritores que publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona. Sin embargo, el área circundante, en especial la costa de las Carolinas, ya era conocida por sus numerosos naufragios hasta el punto de ser llamada “El cementerio del Atlántico”.
El término fue creado en 1953 por varios escritores que publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona. Sin embargo, el área circundante, en especial la costa de las Carolinas, ya era conocida por sus numerosos naufragios hasta el punto de ser llamada “El cementerio del Atlántico”.
Además, se han registrado grandes olas en
esa zona, lo que explica el temor generado por la misma
23
Las embarcaciones que viajaban a Europa pasaban
continuamente por esta zona para aprovechar los
vientos dominantes y la corriente del Golfo. Luego, con
el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con
motores de combustión interna, gran parte del tráfico
del Atlántico Norte siguió cruzando a través del área del
llamado «Triángulo de las Bermudas».
La corriente del Golfo, un movimiento superficial de
las aguas del océano que trae aparejado un tiempo muy
inestable (con sus característicos huracanes), también
pasa por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La
combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo
tempestuoso pueden explicar la mayor parte de las
desapariciones alegadas. Otras áreas que a menudo se
insinúa que poseen características inusuales son:
El Triángulo del Dragón o Triángulo de la muerte,
conocido por esos dos nombres ubicado en el mar delescribió respecto a algunos barcos perdidos en la zona
de las Bahamas. Jones dijo que las desapariciones de
barcos, aviones y pequeños botes eran «misteriosas».
Y le dio a esta zona el apodo de «Triángulo del Diablo».
Dos años después, en 1952, George X. Sand afirmó
en un artículo de revista Fate que en esa zona sucedían
«extrañas desapariciones marinas». En 1964, el escritor
sensacionalista Vincent Gaddis (1913-1997) acuñó el
término «Triángulo de las Bermudas» en un artículo de
la revista pulp estadounidense Argosy. Al año siguiente
publicó el libro Invisible horizons: true mysteries of the
sea (‘Horizontes invisibles: los verdaderos misterios
del mar’), donde incluía un capítulo llamado «El mortal
triángulo de las Bermudas».9 Generalmente, se
considera a Gaddis el inventor del término.
En 1974 —11 años después de la creación del
Triángulo de las Bermudas—, el pretendido misterio se
convirtió en un verdadero mito gracias a Charles Berlitz
(1914-2003), escritor neoyorquino de ciencia ficción, que
publicó el superventas El Triángulo de las Bermudas,
donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de
desapariciones (muy manipulados y mal presentados),
mezclados con falsedades y flagrantes invenciones
exageradas.
El Triángulo de las Bermudas ha recibido
el crédito de muchas desapariciones que ocurrieron
muy lejos de sus límites «oficiales». A la fecha, unas
50 naves y 20 aviones se han perdido en esa área
particular del océano Atlántico. Aunque la mayoría
de estas desapariciones pueden explicarse, otras no
pueden serlo, y el tema continúa siendo un debate entre
creyentes y escépticos.
Diablo, cerca de Japón. Solo es conocido en la literatura
acerca del Triángulo de las Bermudas. En Japón no es
conocido debido a que la mayoría de los botes perdidos
son pequeñas embarcaciones pesqueras sin radio.
El Vórtice de Marysburgh ubicado al este del lago
Ontario (entre Estados Unidos y Canadá).
Historia: La primera mención documentada acerca
del Triángulo de las Bermudas se hizo en 1950: Edward
Van Winkle Jones —periodista de Associated Press—
escribió respecto a algunos barcos perdidos en la zona
de las Bahamas. Jones dijo que las desapariciones de
barcos, aviones y pequeños botes eran «misteriosas».
Y le dio a esta zona el apodo de «Triángulo del Diablo».
Dos años después, en 1952, George X. Sand afirmó
en un artículo de revista Fate que en esa zona sucedían
«extrañas desapariciones marinas». En 1964, el escritor
sensacionalista Vincent Gaddis (1913-1997) acuñó el
término «Triángulo de las Bermudas» en un artículo de
la revista pulp estadounidense Argosy. Al año siguiente
publicó el libro Invisible horizons: true mysteries of the
sea (‘Horizontes invisibles: los verdaderos misterios
del mar’), donde incluía un capítulo llamado «El mortal
triángulo de las Bermudas».9 Generalmente, se
considera a Gaddis el inventor del término.
En 1974 —11 años después de la creación del
Triángulo de las Bermudas—, el pretendido misterio se
convirtió en un verdadero mito gracias a Charles Berlitz
(1914-2003), escritor neoyorquino de ciencia ficción, que
publicó el superventas El Triángulo de las Bermudas,
donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de
desapariciones (muy manipulados y mal presentados),
mezclados con falsedades y flagrantes invenciones
exageradas.
.
El Triángulo de las Bermudas ha recibido el crédito de muchas desapariciones que ocurrieron muy lejos de sus límites «oficiales». A la fecha, unas 50 naves y 20 aviones se han perdido en esa área particular del océano Atlántico. Aunque la mayoría de estas desapariciones pueden explicarse, otras no pueden serlo, y el tema continúa siendo un debate entre creyentes y escépticos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario