domingo, julio 11, 2021
PAN arrasó
Los pronósticos no fallaron y Miguel Ángel Esquivias gana
las elecciones municipales y será el Presidente Municipal del
municipio de Tepatitlán a partir del mes de octubre, realmente
la única sorpresa de estas elecciones, si a esto le llamamos
sorpresa es que el PRI haya quedado en el segundo lugar, sin
embargo si se puede llamar sorpresa la forma en que ganó
el PAN que arrolló a sus contrincantes, muchos pensamos,
porque yo me cuento entre ellos que el PAN ganaría, pero
nunca pensamos que fuera por una gran diferencia de votos,
ya que siempre se creyó que serían una elecciones un poco
cerradas, sin embargo, la distancia fue enorme y como había
sucedido muchos años atrás, el blanquiazul volvió a ser el
partido que en este municipio siempre ganaba por una buena
diferencia, por su parte los priistas tenían la esperanza de
dar la sorpresa, confiaban en su voto duro, pero en estas
elecciones nos dimos cuenta que el tricolor ya no tiene ese
voto de antaño y si en el futuro quiere seguir compitiendo,
tienen que ponerse a trabajar desde ya y volver a convencer
a todos aquellos que de una u otra forma dejaron al PRI,
gracias a los malos manejos del PRI nacional, mientras que
en Movimiento Ciudadano no los calienta ni el sol, este partido
confiaba en sacar por los menos unos 14 mil votos los cuales
serían suficiente para conservar la presidencia, sin embargo
el movimiento naranja se derrumbó y esos votos que ellos esperaban seguramente se fueron al PAN, en mi punto de
vista será muy difícil que este partido se vuelva a levantar en
el municipio, un golpe duro para quienes creían en el proyecto
naranja, por su parte Hagamos a pesar de ser un partido
nuevo, hizo todo lo posible por llegar mero arriba, pero le
sucedió lo que le pasa a la mayoría de los partidos de nueva
creación, no tienen aún la fuerza para ganar unas elecciones
y mucho menos en Tepatitlán en donde Acción Nacional es el
partido más consolidado, sin embargo Pancho Aceves debe
sentirse satisfecho en cierta forma, pues su grupo hizo el ruido
necesario paras ser tomados en cuenta que fue lo suficiente
para sacar una regiduría, por lo pronto y por vez primera en
la historia el municipio tendrá aparte del PAN, seis regidores
diferentes, PRI, independiente, Hagamos, MC. Morena y el
PES, con razón en México todos quieren competir y aunque
se queden de regidores tienen por lo menos unos buenos
sueldos durante tres años, le corresponde a las autoridades
hacer unas reformas para que se eviten que se inscriban
tantos partidos, ya que hay gente con poder que forman sus
propios partidos para obtener las ganancias que buscan,
con estas elecciones que acaban de pasar, México debe de
cambiar y para hacerlos es necesario reducir por muchos a
tres partidos y correr a los plurominales, que son puestos que
les dan a los amigos de los que ostentan el poder
Cómo donde has nacido
Por José Alvarado Montes.
De la historia de San Juan no
se puede decir la última palabra ya
que hay un gran número de casos y
sucesos que se deben de estudiar y
darlos por cierto o desmentirlos, la
respuesta corresponde al estudio y al
tiempo, el escribir o conversar no me
es importante meterme en el charco
de la política el sexo o las religiones,
la vida continua y la rueda de la
historia sigue girando y nos aproxima
a la verdad.
1.- Gringo. Esta palabra fue
acuñada por primera vez durante
la Guerra México, Estados Unidos,
(1845 – 1847) hay sin embargo 2 o
más versiones sobre su origen, de
acuerdo a una de ellas, los soldados
norteamericanos cantaban una
canción y en una parte de ellas decía
GREEN GROW THE LILAS, que
traducida al español es VERDES
CRECEN LAS LILAS, o la palabra
GRINGO procede de la deformación
GREE GRAN, otra versión que esta
palabra tendría su origen en la frase
MEN GREEN GO, que supuestamente
gritaban los mexicanos cuando se
enfrentaban a los soldados, esto
porque ellos vestían uniformes color
verde. Esta guerra se originó tras
la anexión de Texas a los Estados
Unidos.
2.- Nueva York debe su apodo de
Big Apple¨ Gran Manzana, los músicos
afroamericanos de Jazz que en la
década 1920 comenzaron a difundirla y
para tener buen trabajo en Nueva York
y en particular en el Club de Harlem
suponían conseguir el mejor de los
premios, La Gran Manzana expresión
que tuvo bastante éxito y rápidamente
fue adoptada por los Neoyorkinos
para referirse a su ciudad. Nueva
York fue fundada en 1624 por los Holandeses,
mediante un
fuerte en lo
que hoy es
el área BOW
LING GREEN
en el sur de
la Isla de
MANHATTAN,
rápidamente
se convirtió
en un centro
c o m e r c i a l
de gran
importancia
atrayendo
personas de diversos grupos étnicos,
religiosos y raciales. Actualmente se le
da el título de CAPITAL DEL MUNDO.
3.- En términos históricos la ciudad
de Monterrey Nuevo León ostentó
el record mundial del consumo de
coca cola por capital. Esta bebida
originalmente de color verde fue
inventada en el año en 1896 por el
norteamericano JOHN PEMBERTON
quien la promociono como un elixir
para combatir trastornos nerviosos
en 1916, nació la botella curvilínea de
coca cola, que con el correr del tiempo
se convirtió en un famoso icono
cultural. Cuando Estados Unidos
entro en la Segunda Guerra mundial
la marca creo su característica
envase de lata para asegurar que el
preciado líquido llegara a las tropas
participantes en la contienda, en 1993
sin conocer porque motivo MARCK
PENDERGRAST revelo el secreto
comercial mejor guardado de la
historia, la fórmula de coca cola que
resulto ser citrato de cafeína, extracto
de vainilla, aromatizante, jugo de lima,
azúcar y extracto fluido de coca. Esta
bebida goza de la preferencia de los consumidores en todo el mundo
apoyada por una propaganda que
cuesta millones de dólares.
4.-Como en toda sociedad hay
gente que sobresale por su picardía
y buen humor que hablan de todo
y de todos y a nadie le cae mal, un
personaje de estos fue Arnulfo Pérez
Ramos. Aleas El maistro Juarias.
El que ya he escrito parte de sus
andanzas tan parecidas a un tal Martin
Garatuza. Otro de los picaros de la
población fue Lucio Rosas, Aleas el
Cigarros Verdes, que en una campaña
presidencial en voz alta les dijo a los
aspirantes LOS POLITICOS ESTAN
COMO LOS FRIJOLES HABLAN
HASTA POR DETRÁS.
5.-En este mundo, el enfermo
desea salud, el solitario compañía,
el hambriento comida, el desterrado
volver al terruño, a países lejanos
fui en mi juventud, más las voces
centenarias de las campanas de mi
iglesia me aconsejaban no te vallas
para siempre, hay que volver a
envejecer y morir en tu tierra ya que en
ninguna parte del mundo descansaras
COMO DONDE HAS NACIDO.
No estás en deuda con nadie
Una de las mayores decepciones del Ser humano es esperar
algo de alguien.
Actúa libremente, al libre albedrío de tu corazón, sin esperar recompensa alguna.
Actúa libremente, al libre albedrío de tu corazón, sin esperar recompensa alguna.
Así entenderás, que cada Ser es un mundo, un mundo enorme
y que cada cuál da lo que tiene en su corazón. La frustración por
ese desengaño será menor y más aceptable para ti.
No es fácil, pero te explico; si pretendes que por todo aquello
que hagas te den las gracias, estás perdido.
Si pretendes que por todo lo que des, te den las gracias, estás
perdido.
Si pretendes que por todos los favores que hagas, te den las
gracias, estás perdido.
Si pretendes que te ayuden cuando más lo necesitas, estás
perdido.
Si pretendes quedarte en casa y ver la vida pasar, estás perdido.
Debes entender que nadie esta en deuda contigo.
Donde quiera que vayas da los buenos días , si no te contestan
el problema es de ellos, no tuyo.
Lo cortés no quita lo valiente, puede ser un delincuente , pero tu
educación siempre debe de estar por encima de su reputación, así
nadie te debe nada.
Incluso puedes ser generoso, así los que más tienen les dará
vergüenza al ver tu actitud. Así nadie te debe nada. Y para que no te pierdas mucho,
observa
detenidamente
como los ojos
no sirven de
nada cuando
el corazón no
quiere ver.
Buenos Modales
Las manos y los brazos en la mesa es una de las cosas
más traicioneras, se mueven continuamente y muchas veces
no sabemos dónde y cómo ponerlas.
No podemos comer con la cara apoyada sobre una
mano, tampoco medio reclinadas y qué decir de nada de
estiramientos y bostezos de cansancio o aburrimiento.
Nada de codos en la mesa bajo ningún concepto.
La postura correcta es recta y con las antebrazos
ligeramente apoyados sobre la mesa.
Por Verónica Mayorga Aldrete
Fotos del recuerdo
Ramón Padilla (+) y María de la Luz B. Gutiérrez quien
maneja Jesús Vallejo (papá)
Padilla, Irma Vázquez, Ma. de la Luz B.
Gutiérrez y Ramón Padilla
Ramón González Martín
Tita Ochoa
Pepe, Paz, Lourdes, Tony, Martha y Loreto Carranza
Héctor González y Esther
Muñoz
Héctor y Villita
Martha, Pepe y Luz Elena
González
Salvador y Chela Alcalá
Que festejan
Resulta risible que los enemigos de Andrés Manuel
López Obrador festejen una victoria que no es victoria,
celebran que ganaron varias delegaciones en la ciudad
de México, pero no dicen que perdieron once estados,
el PRI perdió 8 estados, que festeja M alito y el PAN
perdió dos de cuastro, que festejan los blanquiazules,
que perdió la mayoría absoluta, en las elecciones
anteriores tampoco la obtuvo, la obtuvo gracias a los
acuerdos, así que todo sigue igual, que sacó Morena
menos votos y que, ni sacando menos votos le
pudieron ganar, incluso hasta solo Morena nos hubiese
vencido, por eso me pregunto, de que se alegran, todo
sigue igual. Incluso hasta mejor para los morenitas,
ya que la mayoría de los congresos lo obtuvieron y
hoy el país es dominado por este partido, me vuelvo a
preguntar, de que se alegran, Gustavo Madero señaló
después de las elecciones que el proyecto de la alianza
no triunfo fracasó, no debe de haber triunfalismo, es un
engaño, la idea de este proyecto era quitarle la mayoría
calificada y Morena no la obtuvo, pero hace tres años,
tampoco la obtuvo la consiguió a base de convenios,
hablan de que hace tres años morena obtuvo 30
millones y ahora 22 millones, lo que tampoco es cierto,
los 30 millones lo obtuvo Andrés Manuel y Morena
tuvo mucho menos (ahora no compitió AMLO) y solo
basta recordar que en todas las elecciones intermedias
desde el tiempo de Cedillo hasta la fecha, el gobierno
en función siempre pierde curules, en pocas palabras
seguimos igual y así es. En pocas palabras Morena se
quedará con 16 gubernaturas y 18 congresos locales y
por si fuera poco, Morena será el partido que gobierne
más municipios solo o con sus aliados, pero para
muchos mexicanos lo más importante es en el Senado
de la República, donde no hubo elecciones este año,
Morena es la fracción legislativa más grande, pero ni
con sus aliados reúne el equivalente a dos terceras
partes más uno para poder cambiar la Constitución y
eso es excelente.. Pero En la Cámara de Diputados,
actualmente Morena y sus aliados apenas alcanzan los
votos necesarios para cambiar la Constitución, además
de que cuenta con una holgada mayoría absoluta para
aprobar el presupuesto, que para AMLO es importante,
ya que sus proyectos no los podrán detener sus
enemigos políticos y seguirá adelante con las obras
que ya tiene proyectada, así haya pèrdoido en estas
elecciones 54 diputados, el PT 25 y el PES los 11 que
tenía. El PAN aumentó 35; el PRI 22 y el PRD dos. MC, que decidió competir solo, perdió dos escaños de una legislatura a otra. Los partidos opositores ganan los diputados suficientes para quitarle la mayoría calificada a Morena y sus aliados, pero nada más. Morena, PT y PVEM tienen 54% de las curules. En estas elecciones Morena se convierte en la primera fuerza política del país, anteriormente gobernaba seis estados, El PRI 12, el PAN 10, ahora Morena tendrá 17 estados, el PRI 4 y el PAN 8, MC 2 y el Verde 1, después de estas elecciones Morena gobernará más de 56 millones de mexicanos que es el 44.83% de la población, el PRI 27 millones, el 21% y el PAN 23 millones que es el18.44%, en los 32 congresos estatales Morena mantiene el control en 18, el PAN pasa de 4 a 7, el PRI 1, MC 1 y en 5 está dividido entre bancadas. En presidencias municipales Morena gobernará solo 220 municipios, pero en alianza 568; el PAN solo 137, pero en alianza 427; el PRI solo 188, pero en alianza 487; PRD solo 48, pero en alianza 398; MC solo 107 y en alianza tres más; PT solo 34 y en alianza 386; el PVEM solo 70 y en alianza 156, es por ello que me pregunto que festejan, si en todo quedaron atrás de Morena, en fin, se podrá decir muchas cosas, pero Morena sigue siendo el actual triunfador y ahora solo les resta esperar el 2024 y seguir tratando como lo han hecho hasta ahora de señalar que AMLO es un peligro para México, que es un comunista, socialistas, que nos llevará a ser como Venezuela, que es un Chávez, un Castro o un Maduro, in embargo en estos tres años yo no veo esas intenciones, no creen ustedes que Loretito, el payaso Brozo, López Dóriga, Rivas palacio y tantos periodistas y medios que diariamente se la pasan tirándoles estuvieran en estos momentos encerrados por revoltosos como sucede precisamente en Venezuela, Cuba, Nicaragua etc. Es por ello que no le veo a AMLO esas cualidades de comunista, será populista, eso es innegable, que le gusta se protagonista y darle atole con el dedos a sus enemigos para que se enojen, eso es cierto, pero en fin faltan tres años de su gobierno y ojala no me equivoque, porque si me equivoco hasta yo vaoy a sufrir su ira y ya para terminar, los enemigos de AMLO están como en un partido de futbol que al terminar el encuentro gritan “· metimos seis goles , sí, pero el contrario metió 10, así están en estos momentos quienes festejan una victoria sin darse cuenta que es una derrota.
tenía. El PAN aumentó 35; el PRI 22 y el PRD dos. MC, que decidió competir solo, perdió dos escaños de una legislatura a otra. Los partidos opositores ganan los diputados suficientes para quitarle la mayoría calificada a Morena y sus aliados, pero nada más. Morena, PT y PVEM tienen 54% de las curules. En estas elecciones Morena se convierte en la primera fuerza política del país, anteriormente gobernaba seis estados, El PRI 12, el PAN 10, ahora Morena tendrá 17 estados, el PRI 4 y el PAN 8, MC 2 y el Verde 1, después de estas elecciones Morena gobernará más de 56 millones de mexicanos que es el 44.83% de la población, el PRI 27 millones, el 21% y el PAN 23 millones que es el18.44%, en los 32 congresos estatales Morena mantiene el control en 18, el PAN pasa de 4 a 7, el PRI 1, MC 1 y en 5 está dividido entre bancadas. En presidencias municipales Morena gobernará solo 220 municipios, pero en alianza 568; el PAN solo 137, pero en alianza 427; el PRI solo 188, pero en alianza 487; PRD solo 48, pero en alianza 398; MC solo 107 y en alianza tres más; PT solo 34 y en alianza 386; el PVEM solo 70 y en alianza 156, es por ello que me pregunto que festejan, si en todo quedaron atrás de Morena, en fin, se podrá decir muchas cosas, pero Morena sigue siendo el actual triunfador y ahora solo les resta esperar el 2024 y seguir tratando como lo han hecho hasta ahora de señalar que AMLO es un peligro para México, que es un comunista, socialistas, que nos llevará a ser como Venezuela, que es un Chávez, un Castro o un Maduro, in embargo en estos tres años yo no veo esas intenciones, no creen ustedes que Loretito, el payaso Brozo, López Dóriga, Rivas palacio y tantos periodistas y medios que diariamente se la pasan tirándoles estuvieran en estos momentos encerrados por revoltosos como sucede precisamente en Venezuela, Cuba, Nicaragua etc. Es por ello que no le veo a AMLO esas cualidades de comunista, será populista, eso es innegable, que le gusta se protagonista y darle atole con el dedos a sus enemigos para que se enojen, eso es cierto, pero en fin faltan tres años de su gobierno y ojala no me equivoque, porque si me equivoco hasta yo vaoy a sufrir su ira y ya para terminar, los enemigos de AMLO están como en un partido de futbol que al terminar el encuentro gritan “· metimos seis goles , sí, pero el contrario metió 10, así están en estos momentos quienes festejan una victoria sin darse cuenta que es una derrota.
La brutal matanza de chinos en Torreón durante la Revolución Mexicana que la historia olvidó
A un siglo del genocidio, México
pidió perdón a la comunidad china por
la matanza de 303 chinos en Torreón.
El 15 de mayo de 1911 la ciudad de
Torreón, una localidad estratégica
durante la Revolución ubicada al
noroeste de México, fue testigo mudo
de un genocidio a pequeña escala
perpetrado contra la comunidad china:
La matanza de más de 303
chinos a manos de las fuerzas
maderistas es uno de los episodios
más sangrientos del conflicto
armado y paradójicamente, el menos
conocido. Perdido entre las diversas
interpretaciones de la Revolución y la
intensa cronología de las batallas que sucedieron a partir de 1910,
el crimen ha pasado casi desapercibido durante un siglo.
Una historia de migración y racismo
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX, El
sur de los Estados Unidos y el norte de México recibieron a miles
de migrantes chinos, la mayoría provenientes de la provincia de
Cantón a raíz de las dificultades económicas –y hambruna– que
había dejado la Guerra del Opio y sus complicaciones posteriores.
Originalmente, el objetivo de la mayoría de cantoneses que
cruzaban el Pacífico era establecerse en California y el resto de
la costa oeste. Atraídos por la fiebre del oro, la construcción del
ferrocarril transcontinental y una industria incipiente que crecía a
pasos agigantados, el éxodo de trabajadores chinos enfrentó una
campaña de odio racial en EEUU que se intensificó a finales del
siglo XX.
A diferencia de los migrantes europeos que fueron bien recibidos
desde el nacimiento de los EEUU, los trabajadores chinos eran
considerados una raza inferior discriminada por clases antagónicas
por igual: mientras los empresarios y dueños de las minas sometían
a los inmigrantes a la explotación y trabajos forzados con desenlaces
fatales, los trabajadores más desfavorecidos aseguraban que la
presencia china ponía en riesgo sus empleos y llevaban a cabo
persecuciones que en ocasiones culminaron en masacres.
El clima hostil contra la comunidad china en EEUU se oficializó
en 1882, cuando el Congreso aprobó la primera ley en su tipo
que prohibía la inmigración asiática. La entrada en vigor de la
legislación, aunada al nacimiento de Torreón como una ciudad que
creció rápidamente gracias al paso del ferrocarril, las industrias
algodonera y metalúrgica y la actividad agrícola, provocó la
formación de una comunidad de aproximadamente 600 chinos.
La matanza de chinos en Torreón
Para cuando el polvorín de la Revolución explotó definitivamente
en noviembre de 1910, la comunidad china en Torreón formaba
parte de una minoría comerciante bien identificada, que había
aprovechado la bonanza económica para hacerse de restaurantes,
lavanderías y el cultivo de hortalizas en la región.
lavanderías y el cultivo de hortalizas en la región.
El 13 de mayo de 1911, la
ofensiva maderista acumuló
diversas victorias hasta
llegar a Torreón, donde más
de 2 mil efectivos sitiaron
a las fuerzas federales
(aproximadamente 600
soldados), que defendieron
la plaza hasta la madrugada
del 15 de mayo, cuando
iniciaron la retirada.
Sin resistencia alguna,
los maderistas (encabezados
por los simpatizantes de
la región) saquearon los principales negocios de la ciudad; sin
embargo, entre las voces que lideraban el movimiento, la orden
de tomar por asalto los comercios chinos rápidamente devino en
una masacre impulsada por la xenofobia y el racismo. El saldo de
la matanza de chinos en Torreón se contabiliza en 303 personas
muertas que no participaban en las hostilidades. Los cadáveres
mutilados de hombres, mujeres y niños aparecían entre los muros
agujereados, dando cuenta del genocidio.
Al interior del ejército maderista, corrió el rumor de que los
ataques a los chinos de Torreón se debieron a su alianza con fuerzas
porfiristas, argumentando que los últimos disparos de la resistencia
provenían desde el interior de tiendas chinas; sin embargo, esta
explicación carece de sustento alguno. En realidad, la matanza de
chinos en Torreón se nutrió de un complejo movimiento antichino, tan
influenciado con la perspectiva estadounidense, como alimentado a
partir de la xenofobia nacional:
Terratenientes y grandes comerciantes que competían
económicamente con los chinos en Torreón y se unieron al
maderismo optaban por el exterminio, lo mismo que los grupos más
desfavorecidos y radicales del movimiento, que concibieron en los
migrantes una figura de riqueza asociada con el gobierno en turno.
TZAPOTLATENA
De Zapotlán eres madre
De aquel otrora Tlayolan;
Naciste en la montaña Oriente
Donde abundaba el maíz.
Mujer convertida en Diosa
Que curaba con emplastos,
Con secreciones del pino
¡De mujer nombre divino!
Tierra de frutos tan dulces
Como redondos;
Diosa de los curanderos
Desde el Sochule te alabamos.
Siendo dos enamorados
Los Compadres te protegen
De la furia del volcán
Cuídanos a Zapotlán
José todopoderoso.
Loa a este pueblo bendito
Nuestro pueblo, un pueblo eterno.
Mtro. Juan Rosales
Abril 2021.
ORACIÓN A
SANTA SOLEDAD
Te pido que mi tristeza sea caduca
Que mi risa deje de ser solitaria
Que su ausencia se reduzca
Y se vuelva hecho no plegaria.
Hansi RH
XVI
De tus pechos florecen amarillas flores.
Las manos desesperadas las arrancan.
Mis ojos consternados,
postrados en mi espalda
De aquel cadáver que yacía en la arena
repleto de escarabajos,
sólo sobrevive el brazo
que crea la sombra que escribe…
a miran
el taciturno caminar en que andas.
Mi sombra se mueve.
En Yahualica de González Gallo
Don Manuel y la cueva del ‘Cerrito de la Mina’
Por Isabel García Núñez
Lic. en Administración,
3º. Semestre
CUALTOS
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del
Centro Universitario de Los Altos, de la Unixversidad de Guadalajara.
Había una
vez en Yahualica,
Jalisco, cuando
era un pueblo muy
atractivo para
los turistas, con
una población de
aproximadamente
13 mil 500 personas, su clima era cálido y templado, afuera
de la mancha urbana hay un lugar llamado el Cerrito de la
Mina, con abundante vegetación, está rodeado de otros cerros
pero no es muy conocido por las personas aunque está a un
kilómetro de la cabecera municipal de Yahualica, este lugar
está registrado y hasta protegido por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) pues no dejan que lo destruyan
porque este lugar fue un santuario de los caxcanes.
La gente cuenta que es posible que haya un tesoro
muy grande en este Cerrito de la Mina, según versiones de
Don Manuel, quien tiene más de 90 años, con una estatura
alrededor de 1.90 cm y un poco extraño según las etapas de su
vida, porque desde chico era minero y por eso él dice conocer
muy bien este cerrito. Pero no todo es como parece porque al
parecer no hay oro, sino vetas de mina. Misteriosamente don
Manuel siempre ha tenido mucho dinero y lo más curioso, en
este caso, es raro que siempre se la pasa muy solo en dicho
cerro.
Muchas personas cuentan que a veces
ven a don Manuel muy acabado, enfermo y
con ojeras, sin embargo, este señor se va al
Cerrito y regresa muy bien, hasta parece más
joven, quién sabe cómo y con qué se curará,
es muy sospechoso o más bien este señor
encierra todo un misterio porque nadie más
sabe lo que él sabe.
En este cerro a pesar de que
supuestamente hay oro y las cosas
sospechosas que le pasan a Don Manuel,
también se cuenta que hay una cueva muy
misteriosa, de aspecto fúnebre, de terror,
obscura y escalofriante, a pesar de que la
entrada está por donde sale el sol y la salida
se localiza al poniente.
Dicen que esta cueva se abre los viernes santo a eso de
las 8:00 de la mañana, la gente cuenta que ese día, a esa hora
llaman a misa, suenan las campanas y el misterio está en quien
entra y permanece allí durante la misa, antes de la bendición
tiene que salir inmediatamente, porque si no lo hace antes se
quedará en ella todo un año. Un dato curioso es que para la
persona que se queda dentro de esta cueva misteriosa es un
instante, pero para las personas que están afuera viviendo su
vida normal es un año.
Cuentan la leyenda que una pareja de recién casados fueron
de vacaciones a Yahualica, la joven ya estaba embarazada
(tenía pocas semanas de embarazo).
Un día muy caluroso pero normal, el muchacho fue a la leña
al cerro y justamente sin ninguna intención era viernes santo,
el muchacho se fue muy temprano a cortar leña acompañado
de una burra, esta burra era muy obediente y ya estaba un poco
vieja, al llegar al cerro de pronto escucha unas campanadas
de llamada a misa muy cerca de donde él se encontraba,
entonces decidió meterse a misa pero el muchacho no estaba
enterado del misterio en esa cueva, ni de sus efectos, por lo
que el muchacho muy serio entró a misa y su desgracia fue no
saber de esta leyenda así que ya no volvió…
Cuentan que cuando el muchacho salió hasta el siguiente
año, encontró a su burra muerta y los huesos de este animal
ya tenían un mal olor, entonces inmediatamente fue a su casa,
al momento que llegó con su esposa, ella no lo podía creer
porque ya lo daban por desaparecido o por
muerto, cuando llegó, su esposa ya había dado
a luz y él sorprendido le pregunto que como
era posible si sólo fue un instante que la había
dejado y ya había dado a luz. Ella le comentó
todo lo sucedido y el muchacho dio su testimonio
de que para él sólo fue un instante (cuestión de
minutos o hasta horas solamente), siendo que
para la esposa fue todo un año transcurrido.
------------
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como
resultado de hechos reales, a los que se agregan
interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen
que la historia resulte más interesante. Pueden
existir muchas versiones ligeramente diferentes
de una misma leyenda porque su transmisión
desde su origen ha sido oral.
NOS HICIERON CREER...
Nos hicieron creer que después de la muerte hay un
cielo o un infierno con un juicio final que termina en un
premio eterno o en un castigo para siempre...
Nos hicieron creer que la vida solo tiene sentido si
encuentras a tu media naranja, un ser que piense y actúe
igual que tú...
Nos hicieron creer que las enfermedades son
hereditarias, genéticas o contagiosas y que solamente la
medicina las puede curar...
Nos hicieron creer que lo contrario al amor es el odio...
Nos hicieron creer que la soledad existe...
Nos hicieron creer que la Prosperidad no es para
todos...
Nos hicieron creer que somos seres imperfectos y que
por esa razón se vive con culpas, escasez y miedos...
Nos hicieron creer que antes de amarnos a nosotros
mismos hay que amar a los demás...
Nos hicieron creer que la felicidad es complacer a los
demás, preocuparse por los demás...
Nos hicieron creer que la resignación, sumisión es cosa
de amar...
Nos hicieron creer que cuando se ama, se sufre...
Nos hicieron creer que los líderes religiosos y políticos
son necesarios y los tenemos que mantener...
Nos hicieron creer que hay fechas donde el consumismo
es la verdadera demostración de Amor...
Nos hicieron creer que la razón es la que vale y la
intuición es pura fantasía...
Nos hicieron creer que si piensas y te sales de una
estructura, de un sistema, eres un rebelde...
Nos hicieron creer que si te amas eres un ser egoísta y
te quedaras solo...
Nos hicieron creer que la consciencia es un pepe grillo
o un angelito...
Nos hicieron creer que la magia solo existe en los
cuentos...
Nos hicieron creer que el poder interior de un ser
humano solo son fantasías creadas en las películas...
Nos hicieron creer que somos los únicos en el Universo...
Nos hicieron creer tantas cosas...
Que cuando te das cuenta de tanta mentira, de tanta
manipulación, es cuando despiertas dejando de creer en
todo ello, volviéndose tu realidad diferente a la de toda la
mayoría, creando por derecho divino Abundancia Total.
Desde Capilla de Milpillas, tú hermano en Cristo Dr. Miguel
Ángel Cortés Martínez
LOS CELOS ENFERMIZOS
QUE PROVOCA AMLO
UNO: En artículo
recientemente publicado
por el abogado Juan José
Rodríguez Prats, añade
–quizá con un dejo de
resentimiento escondidoque Andrés Manuel López
Obrador (“su paisano”) “le
gusta bailar sobre las leyes”.
“Me irrita –dice además- la crítica a la oposición (Juan
José es parte de ella) por carecer de un proyecto de nación,
como si requiriéramos imaginación y creatividad, cuando lo
importante y prioritario es memoria para recordar deberes”.
“Le interesa a López Obrador –sigue diciendo- tener una
mayoría simple (en el Congreso federal), para disponer de
una bancada sumisa que seguirá acatando las consignas de
su jefe”…
Totalmente cierto. AMLO tiene (quizá más que el propio
General Lázaro Cárdenas) un liderazgo hiperactivo. Trabaja
dieciséis horas diarias porque sabe que los seis años de su
periodo serán demasiado cortos para lo que se propone. Le
urge meterle cuchillo al país agusanado que le dejaron los
“prian-perredistas (Rodríguez Prats incluido).
Obviamente, la gente lo intuye, lo entiende y se
identifica con López Obrador. Por primera vez hay un
presidente de verdad; pervive un auténtico líder de masas
jalando una carreta hasta hace dos años desvencijada.
¿Por cuánto tiempo tendremos que jalar esa carreta toda
“descuajaringada”? NI idea tenemos.
Pero la seguimos jalando porque en esa carreta cargamos
el maíz, las habas, las lentejas, las calabazas y los frijoles
que es lo que siempre ha comido nuestro pueblo. Gracias
a Andrés Manuel, ese pueblo que antes no reía, hoy ya
empieza a probar hasta la manteca…
DOS: En otro artículo publicado en Chihuahua, Gustavo
Madero, hombre prominente del PAN, reconoce que esa
oposición a que alude Rodríguez Prats no solo se autoengaña, también “le falta propuesta, discurso, congruencia
y credibilidad”. Obviamente, sin esas vitaminas, la intención
de romperle la progenitora a AMLO, siempre fracasará.
TRES: Una amiga de la CDMX, Enriqueta Soriano,
pintora, se hace una pregunta que muchos también nos
hacemos. ¿Qué va a pasar cuando Andrés Manuel, el
pararrayos de las iras de muchos incapaces y pendejos que
nunca supieron perder, se vaya? ¿Qué pasará cuando venga
un nuevo presidente de la república sin la personalidad, la
inteligencia y los genitales de un tipo como López Obrador?
Es una respuesta que no acertamos a respondernos…
HAY DOS PICOS DE SABIDURÍA
Si nos imaginamos la historia de la humanidad como una
línea llena de altibajos en los que en momentos hemos sido
cultos y civilizados y en otros hemos sido una barbarie, nos
encontraremos con que hay dos picos de sabiduría a lo largo
de la línea de la historia de la humanidad: uno lo situamos en la
Grecia clásica, en Atenas y en muchas otras ciudades del área
en el siglo quinto a. C. cuando existieron filósofos como Sócrates,
Platón y Aristóteles, matemáticos y sabios como Pitágoras y
Heron de Alejandría, Demócrito y un largo etc. (y luego después
decaímos con el imperio romano, y seguimos de bajada hasta
llegar al oscurantismo de la edad media). En esa época griega
de máxima sabiduría, se obtuvo como botón de oro, la creación
de la democracia. El otro pico de sabiduría, en la línea de la
historia de la humanidad se da en la epoca de La Ilustración,
cuando los sabios y filósofos europeos como Erasmo, Voltaire,
Rosseau y un montón de etceteras, crearon las bases de la
democracia moderna, sustentada en la división del gobierno
en tres poderes. En esa época se crearon conceptos que no
hemos podido superar actualmente, incluso con lo avanzado de
la ciencia del siglo XXI: Todavía nos regimos por ellos.
Y por qué se considera a la democracia la máxima
forma de gobierno?
En lo que conocemos de la historia de la humanidad, no hay
un sólo ejemplo en el que un país, gobernado por la voluntad
de un sólo hombre, no termine en un fracaso. Podemos repasar
todos los países, en todos los lugares y en todos los tiempos, y
siempre llegaremos a donde mismo: no hay un sólo ejemplo de
un país que gobernado por la voluntad de un sólo hombre, a la
larga no se haya convertido en un fracaso. Por ello los hombres
sabios, inventaron la democracia. Y no es que sea un sistema
perfecto, puesto que es un invento humano, sino que, dadas las
circunstancias, es lo menos imperfecto que conocemos..
Los sabios europeos de la ilustración llegaron a la conclusión
de que, los seres humanos somos por naturaleza imperfectos,
y cuando tenemos poder, invariablemente abusamos de él.
Pero ojo, no es que queramos hacerlo, no es que decidamos
hacerlo, no es que haya políticos malos y no políticos buenos:
es que está en nuestra naturaleza humana… en la de todos
los seres humanos. Ellos lo decían por boca de Montesquieu,
de esta manera: “Cualquier hombre, por sabio y justo que
sea, cuando acumula poder, se convierte en un tirano”.
Repasemos la frase: está diciendo que cualquier hombre, por
sabio y justo que sea, fijémonos en este punto: por sabio y justo
que sea, cuando acumula poder, se convierte en tirano.
Los sabios de la ilustración, ya habían revisado que no hay
un sólo caso en la historia de la humanidad donde un hombre,
aunque sea muy sabio, cuando acumula poder, no se ha
convertido en un tirano. Siempre sucede lo mismo: el libertador
que en un tiempo encabeza una revolución para “librar al
pueblo” de un tirano, al rato se convierte en el tirano al que
otra revolución tendrá que quitar. Y luego, el lider de esta otra
“revolución libertadora”, se convierte en el nuevo tirano, que a
su vez otra revolución tendrá que derribar: Ese es un cuento
de nunca acabar. Napoleón fue el general más famoso de la
“liberadora” Revolución Francesa contra los reyes de ese país,
y cuando tuvo todo el poder en sus manos, se convirtió en
emperador de Francia.
Lenin y Stalin encabezaron la lucha del pueblo ruso
para “liberarse” de los zares que los oprimian, y cuando
gobernó Stalin, envió a los que no pensaban como él, a las
mismas prisiones de Siberia a donde antes había enviado el
Zar a sus enemigos. En su momento de mayor poder, Stalin se
hizo proclamar como “El Padre de Todos los Pueblos” y se hizo
poner una estatua suya en cada uno de los parques centrales
de las miles de ciudades y aldeas del país más grande del
mundo: era como si se considerara un dios con respecto a sus
conciudadanos: y estamos hablando de una Revolución que se
hizo para liberar al pueblo de su antiguo Zar. Este era el tipo que
los había “liberado”, pero ahora los diriguia con una mano más
cruel que varios zares juntos.
Pablo Neruda dice en su autobiografía que, cuando fue a la
Unión Sovietica, se encontró que en cada pueblo y aldea de la
nación, había una estatua de Stalin. En todas las localidades:
la única diferencia entre ellas, era que unas estatuas eran
doradas y otras plateadas. Y claro, le mando poner su nombre
a una de las ciudades más grandes e industrializadas del país:
Stalingrado.
Por eso tenemos que aspirar a la democracia como forma de
gobierno. Y no es que no tenga errores: ya los griegos habían
descubierto y afirmado, que la democracia tiene el peligro de
convertirse en una demagogia. Platón decía que la forma pura
de gobierno, que es la democracia, siempre tiene el peligro
de degenerar en una demagogia. Y es que el primer requisito
para que exista la democracia, es que se dé una sociedad de
hombres libres. Así describió un embajador de Persia a los
griegos ante su emperador: una sociedad de hombres libres.
Y eso significa que cada uno de ellos está consciente de ser
un hombre libre y son capaces de ir a la guerra para defender,
no solo su vida, sino su libertad. Pero siempre habrá algún
sinvergüenza que le interese su beneficio personal antes que el
bien de la patria, y con tal de conseguir el poder, aparentando
democracia y apoyandose en sus instituciones, cree un gobierno
antiinstituciones, fundamentado no en la razón ni en las leyes,
sino en el apoyo incondicional de las masas, a las que mantiene
controladas con “pan y circo”.
Así pasó en la antigua Roma: cuando estuvo formada por
hombres libres, fue una república, pero cuando se empezaron
a dicidir las cosas por las muchedumbres que alguien podía reunir, entonces, aparentando que la república seguía
existindo (porque formalmente había un Senado, el que
legalmente aprobaba las disposiciones del emperador), un sólo
tipo imponía su punto de vista, mientras mantenía controladas
a las personas con “pan y circo”… y degeneró en un imperio: y
más de un emperador fue una porquería.
Cuáles son las diferencias entre una democracia y una
tiranía?
En una democracia todos los hombres son libres e iguales
y por ello se dan por sentado que todos gozan de los derechos
humanos fundamentales, como el derecho a opinar, sin ser
perseguido o ridiculizado por el gobernante; en una tiranía
siempre hay grupos favorecidos por el tirano y en ellos se
apoya para imponer sus puntos de vista; lo que crea una
división social entre “buenos” (incondicionales del gobernante)
y malos, (los que no están de acuerdo con él).
En la Unión Soviética se dividió el país entre pobres
(proletarios) y propietarios de casas o terrenos, y se persiguió
a los “ricos” y se les negó el derecho a defenderse por
considerarlos culpables de que existieran los pobres, aunque
sólo hubieran tenido una vaca o un pedazo de tierra; y aunque
“ahora todos eran propietarios de todo”, lo real fue que en la
práctica, el único dueño de todo era el gobierno y todo el que
alguna vez cuestionó esto, se convirtió automaticamente en
“enemigo” de la patria… y chupó faros.
En una democracia se reconoce a todos el derecho a opinar,
se discuten las mejores formas de hacer las cosas y se resuelve
por consenso; en una tiranía se afirma que el gobernante es
bueno, y que pelea por los buenos contra los malos y así se
impone un punto de vista (alegando que eso es lo mejor para
todos) y se estigmatiza y ridiculiza a los que piensan diferente
(diciendo que sólo buscan sus intereses particulares y no se
preocupan por los demás) y para descalificarlos, se les cataloga
como enemigos.
En Cuba, durante los 60 años de dictadura de Fidel Castro,
que a su vez había liberado a la nación de otro dictador, se
castigaba con cárcel a quien pensara políticamente diferente
a como pensaba Castro y se les acusaba de ser aliados de
Estados Unidos, catalogado en ese tiempo el enemigo público
número uno de país.
En una tiranía siempre se inventa un “enemigo” público, y
hacia él se dirigen toda la inconformidad social, real o inventada
(por ejemplo la corrupción, los corruptos, o los grupos sociales
no incondicionales), y a todo el que no se someta al gobierno,
se le acusa de ser parte de ese “enemigo”, o estar coludido
con él.
Se necesita el “enemigo”, y si no existe, se le inventa: en
la Alemania Nazi, el primer enemigo fueron los judíos, a los
que se culpó de que alemania perdiera la I Guerra Mundial;
después fueron los extranjeros, luego los homosexuales, luego
los testigos de Jehová, luego los cristianos… y luego, cuando
ya no quedó a quien culpar, se empezaron a matar entre sí los
militares, acusándose mutuamente de traidores, o de no hacer
lo necesario para ganar la guerra.
En una democracia se decide entre todos la forma en que
todos conciben a su país; en una dictadura, el dictador o el
grupo que lo apoya, deciden su concepto de cómo deben ser
las cosas; y entonces empiezan a adoctrinar a las masas para
preparar a las nuevas generaciones para que piensen como
ellos. E insisten machaconamente en que sus verdad es la
única válida y que todas las demás son contrarias a la nación y
a los “buenos” del pueblo.
Cuándo Mussolini era dictador en Italia, se enseñaba a la
gente 10 mandamientos que deberían regir su vida; el primero
de ellos decía: Mussolini nunca se equivoca; y los demás
mandamientos eran la consecuencia de éste.
En la Alemania de Hitler, se enseñaba que los alemanes
eran superiores a todos los pueblos del mundo, y por lo tanto
tenían derecho a dominar a los demás; y se enseñó tanto esta
mentira, que acabó convirtiéndose en una verdad para todo el
pueblo alemán.
En Corea del Norte, actualmente, el tirano que la subyuga,
castiga con pena de muerte a cualquier persona que vea un
programa de televisión no autorizado por el gobierno; y con
esto se busca, que nadie tenga puntos de comparación que les
permitan cuestionar lo que el gobierno les dice todos los días.
Sólo hay dos formas de gobierno por las que se pueden
regir una sociedad: dictadura o democracia; y entre todos
tendremos que decidir qué es lo que queremos para nuestra
nación. Revisemos la historia, analicemos y tomemos
decisiones; porque el país que le dejaremos a nuestros hijos
y nietos, chueco o derecho, será producto de lo que hagamos
ahora.
Javier Contrera
Abre sus puertas MISTER PIO
En Agustín Yáñez 18, en pleno
centro de la Delegación de Pegueros fue
inaugurado MISTER PÍO, local en donde
usted podrá adquirir el delicioso pollo frito,
alitas, Nuggets, papas, hamburguesas,
hotdogs y ensaladas.
El corte del simbólico listón inaugural
corrió a cargo de sus propietarios Enrique
Gutiérrez y su esposa Alejandra Jiménez,
por su parte el sacerdote Francisco Pérez
bendijo el local deseándole toda la suerte
a sus propietarios, ya que con la apertura
de MISTER PIO se abre una fuente más
de trabajo, después de la bendición los
invitados saborearon todo lo que este
lugar ofrece
MISTER PIO, El rico sabor del pollo
en pleno centro de Pegueros.
El Tren Maya impulsará la construcción de un barrio creado con bambú
IXUA Barrio Palenque es una propuesta de Lucila Aguilar Arquitectos
y se ubicará a cinco minutos de la estación del proyecto ferroviario.
Por Diana Zavala
En Chiapas, se cocina un proyecto arquitectónico casi utópico, una
comunidad ecoturística y sustentable que convivirá con la naturaleza
y que será creada completamente con bambú. Se trata de IXUA,
Barrio Palenque.
Ideada por Lucila Aguilar Arquitectos, la propuesta se
desarrolla a la par del Tren Maya, a tan solo cinco minutos caminando
de la estación que se ubicará en Palenque.
El lugar se encontrará en medio de la selva. Después de descender
del vagón, se podrá caminar entre la flora del lugar hasta comenzar a
ver un cuerpo de agua y estructuras que formarán un anfiteatro entre las
plantas del lugar. El armazón, al ser creado de bambú, parecerá una red
que se extiende a lo largo del lugar para cubrir del sol a los visitantes que
podrán ver los eventos culturales al aire libre.
Anfiteatro en IXUA Barrio Palenque, Chiapas
A un lado se encontrará un camino peatonal que estará rodeado
de pequeños locales en donde artesanos locales podrán vender
sus productos. Las siguientes dos paradas serán un eco-hotel y un
alojamiento familiar. Más adelante, las personas llegarán al mirador
Macaw, una torre que funcionará para ver las aves de la zona, así como
una para tener una vista panorámica de IXUA.
Tianguis con mariposario en IXUA
Al dar unos cuantos pasos más, estará el mercado en donde
comerciantes locales podrán ofrecer alimentos de sus cosechas y otros
artículos. Ahí mismo se encontrará un mariposario para combinar la
parte de la naturaleza.
En el centro de la zona habrá un segundo eco hotel, cuyas
habitaciones se encontrarán entre los árboles, en una especie de
capullos por encima del suelo y desde los cuales se podrá observar el
paso de los peatones y ciclistas. Además, habrá un área de exposiciones
de arte, y un centro de viviendas en donde residirán trabajadores,
artistas y comerciantes de la zona, así como escuelas y una villa para
estudiantes nacionales y extranjeros que sean alumnos de la sede del
Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se construirá en el municipio.
En el lugar no transitarán automóviles y para su construcción no
habrá deforestación. Para Lucila Aguilar Arquitectos es importante
que el ecosistema conviva con las personas sin que un elemento sea
perjudicial para el otro. “Este espacio es una selva, lo que queremos
es comprobar cómo la arquitectura y la naturaleza pueden estar juntos
y que se puede construir con material renovable, material con puertas
hacia el futuro. Es perfectamente viable sustituir los materiales que
tienen una huella de carbono muy grande y sumar a ser parte de la
solución”, dice Lucila Aguilar.
El Tren Maya
El proyecto es complejo, por ser el primero de su tipo en el país y por
los componentes que desarrollarán en un terreno de 25 hectáreas. Pero
Lucila Aguilar, la arquitecta encargada, está segura de que al realizarse
se convertirá en una punta de lanza para crear no solo construcciones
más sustentables, si no comunidades completas. Su participación se
dio desde la planeación del Tren Maya. Cuenta que fue invitada por
Rogelio Jiménez Pons, director del Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (Fonatur) a mesas de diálogo para hablar de cómo conservar
la selva.
En las conversaciones, Lucila Aguilar planteó suidea de Barrio
Palenque, y dos años después fue tomada en cuenta para hacerlo
realidad. Ella es la cabeza del IXUA, pero conforme pase el tiempo se
sumará colaboraciones con otros despachos.
Los dos elementos fundamentales que tuvo en mente al diseñar
IXUA fueron la sustentabilidad y la cultura. A través de las estructuras
busca fomentar un centro de convivencia en donde personas de todo
el mundo produzcan arte y lo muestren a los visitantes, fomentando el
reconocimiento de la cultura local, así como fuentes de trabajo.
Aún no hay definidos tiempos ni presupuesto total para la
comunidad, pero ya se ha avanzado con la edificación, que hasta mayo
del 2021 tiene 30% de avance. Los recursos serán destinados por
Fonatur, que desarrolla el Tren Maya. Actualmente el diseño participa
en una exposición en el European Cultural Centre, que se lleva a cabo
de manera conjunta a la Bienal de Venecia de este año.
“Tiene muchas aristas. De entrada es un proyecto que forma parte
de las estaciones del Tren Maya, que será como un imán, que atraiga al
turismo a recorrer la ruta completa, saliendo desde Cancún y que el turista
quiera llegar hasta Palenque. Además de todo lo que ya hay, queremos
que este proyecto tenga la semilla de una conciencia sustentable, de un
escalable hacia un planeta más sostenible y que enseñe los sabores
de México”, dice la arquitecta Lucila Aguilar, encargada del master plan.
Baile de los cuarenta y uno
El «baile de los cuarenta y uno» fue una redada policial realizada el 17 de noviembre de 1901, durante el régimen del Presidente
Porfi rio Díaz.Ocurrió en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México, contra un baile de hombres que se estaba realizando en calle La
Paz, de los cuales 21 estaban vestidos de hombres y 21 de mujeres. Participaron 424 hombres en aquel baile, pero solo fueron arrestados
41, de aquí proviene el nombre. La prensa mexicana convirtió en un escándalo el hecho, pese a que el gobierno de entonces se esforzó
en ocultar el asunto, puesto que los detenidos pertenecían a la clase alta de la sociedad porfiriana, incluyendo a w, yerno del entonces
presidente, siendo uno de los escándalos más sonados de comienzos del siglo xx.
En el México de finales del siglo xix y principios del xx, la realización de bailes donde concurrían solo hombres o solo mujeres se
hacía con frecuencia, aunque de manera clandestina debido a la discriminación y la condena pública hacia la diversidad sexual de la
época. Diversas fuentes citan la realización de fi estas y eventos públicos como desfiles con hombres y mujeres travestidas, aunque
se justificaban como fiestas de disfraces. Igualmente era costumbre que los hijos de la clase alta de la ciudad pasearan por la calle de
Plateros (hoy Madero) en su ropa a la última moda y fuesen conocidos como «pollos» o «lagartijos» (palabras despectivas para «dandi»),
los cuales eran comúnmente asociados con el ocio, la vanidad o la holgazanería, y eran hostigados por la policía por afeminados.
Los presuntos organizadores de la fi esta habrían sido el yerno del entonces presidente Porfi rio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier —
apodado como El yerno de la nación por su matrimonio con Amada Díaz— y Antonio Adalid, apodado Toña la Mamonera , ahijado de
Maximiliano I de México y Carlota de México ; otras fuentes citan al periodista Jesús «Chucho» Rábago y al hacendado Alejandro Redo.
La fi esta comenzó la noche del 17 de noviembre de manera secreta en una casa alquilada para ese fi n, en los que eran los límites de la
ciudad por entonces, en la colonia Tabacalera. Las fuentes citan la cuarta calle de la Paz (actual Ezequiel Montes o Jesús Carranza) en
la colonia Tabacalera, en donde se habían dado cita los invitados en diversos carruajes. La fi esta incluía, entre otras cosas, la “rifa del
Pepito” o el efebo, es decir, un concurso donde el premio sería estar con un trabajador sexual.
Hacia las tres de la madrugada del 18 de noviembre, la policía allanó la casa luego de que un trasvesti les abriera la puerta. Así lo
consignó una nota periodística de la época: La noche del domingo fue sorprendido por la policía, en una casa accesoria de la 4.ª calle
de la Paz, un baile que 41 hombres solos verificaban vestidos de mujer. Entre algunos de esos individuos fueron reconocidos los pollos
que diariamente se ven pasar por Plateros. Estos vestían elegantísimos trajes de señoras, llevaban pelucas, pechos postizos, aretes,
choclos bordados y en las caras tenían pintadas grandes ojeras y chapas de color. Al saberse la noticia en los boulevares, se han dado
toda clase de comentarios y se censura la conducta de dichos individuos. No damos a nuestros lectores más detalles por ser en sumo
grado asquerosos.
Nota informativa de la época : Enseguida, se extendió el rumor de que en realidad serían 42 los detenidos, siendo el número 42
Ignacio de la Torre y Mier, al que se le habría permitido la fuga, la cual ocurrió por las azoteas de las casas colindantes. Los vestidos
de hombre fueron conducidos al cuartel del batallón 24 de la policía, en tanto los de mujer fueron conducidos al cuartel de la policía
montada. El primer castigo arbitrario dado por la policía para todos los detenidos fue barrer la calle fuera de los cuarteles a donde fueron
enviados, aún con los vestidos de la fi esta. Contrario a las costumbres de la época y debido al secretismo que requirió el caso al saberse
la participación de De la Torre y el posible impacto en la familia presidencial y en las familias de clase alta asociados a ella, se ejerció
censura periodística y los detenidos no fueron mostrados a la prensa, y solo se supieron los nombres, además de De la Torre y Adalid,
de Jesús Solórzano, Jacinto Luna y Carlos Zozaya. Personas homónimas, tanto de los
nombres publicados, como de los que se conocieron por rumores, enviaron aclaraciones
a los periódicos para no ser relacionados con la redada.
Consecuencias: Desde los días posteriores a la redada, esta fue señalada por ilegal
y arbitraria, violándose los derechos humanos y civiles de los agraviados . Se argumentó
para el allanamiento que la fi esta no contaba con permiso para la realización de fi estas
y reuniones privadas, pero las disposiciones de la época solo lo requerían para las
celebraciones públicas. Asimismo, la homosexualidad en sí no estaba sancionada por
las leyes , pero en este caso se usó una muy amplia interpretación del vigente Código
Penal de 1871, en el cual se punían delitos contra la moral y las buenas costumbres. En
ninguna disposición jurídica vigente se menciona como posible pena la que sería dada a
los detenidos, aunque era usual para los enemigos del régimen porfi rista. A las cinco y
media de la mañana, sin un proceso o juicio previo, partieron en trenes del ejército desde
la estación de Buenavista hacia Veracruz, solo 19 —el periódico El País informó de 122 —
de los 41 detenidos a realizar trabajos forzados al puerto de Progreso, Yucatán.
Los vagos, rateros y afeminados que han sido enviados a Yucatán, no han sido
consignados a los batallones del Ejército que operan en la campaña contra los indios
mayas, sino a las obras públicas en las poblaciones conquistadas al enemigo común de
la civilización. El Popular, 25 de noviembre de 1901. La prensa de la época destacó que
los detenidos trasladados a Yucatán fueron invitados de la fi esta, pero pobres y sin dinero
para corromper la justicia y salir libres, como probablemente lo hizo el resto. Según El Hijo
del Ahuizote del 21 de noviembre de 1901:
Dice la canción que en el pobre es borrachera y en el rico alegría, cuando se trata de
trompetas, y en este caso, en el pobre es cochinada y en el rico refinamiento de
coquetería y de buen tono. Si el gobernador violó la ley con aplauso general, debió
haber jalado parejo, para que más se le hubiera agradecido, no que dejó la semilla
y arrojó las hojitas de la mata. Ahora ya no puede andar en la calle acompañado de
un amigo, porque luego lo tratan del Club de los 41.
El Hijo del Ahuizote.: Ahí serían forzados a alistarse al Ejército mexicano, medida
ante la cual quisieron realizar juicio de amparo algunos de los detenidos sin éxito.
Por esa razón, casi un siglo después fueron conocidos algunos nombres de los
detenidos: Pascual Barrón, Felipe Martínez, Joaquín Moreno, Alejandro Pérez, Raúl
Sevilla, Juan B. Sandoval y Jesús Solórzano.7 Se desconoce el destino fi nal de las
personas castigadas y cuanto duró su cautiverio, aunque Salvador Novo comentó
que probablemente fue Chetumal.3
Pese al impacto de los hechos, reportes periodísticos hablan de que las reuniones
y fi estas incluso de algunos de los presentes en esta redada, siguieron ocurriendo en
sitios como los baños públicos.3
Impacto social: Placa conmemorativa del baile develada en 2001 por la comunidad
LGBTI de la Ciudad de México. Centro Cultural José Martí.
El caso recibió un fuerte escarnio social en los medios de la comunicación de la
época, incluso en aquellos que eran opositores al régimen.2 A pesar de la censura ejercida desde el gobierno de este, medios satíricos, como
El Hijo del Ahuizote, publicarían materiales que fueron del conocimiento popular, y el tema sería vigente en todas las clases sociales, a pesar de
que las fi estas de este tipo eran relativamente comunes y bien conocidas. No solo se criticó el hecho en sí, debido al conservadurismo público
y a la homofobia prevaleciente en la época, sino el baile se usó para asociar con la «depravación» y el «vicio» con la aristocracia porfiriana, al
estar involucrado De la Torre y Mier y personas allegadas. Este personaje falleció en 1918.
Diez años después, estallaría la Revolución mexicana y se depondría a Porfi rio Díaz. El antecedente del Baile de los 41 permitió además
en lo sucesivo se hicieran redadas continuas, chantajes policíacos, torturas, palizas, envíos a la cárcel y al penal de las Islas Marías, con la
simple mención de «ataque a la moral y las buenas costumbres» con anuencia y tolerancia social debido a los prejuicios de la homofobia en
la sociedad mexicana.1
El número 41 o 42 pasó a formar parte de la cultura popular mexicana para referirse de manera velada a los homosexuales, en el caso
del 42 a los homosexuales pasivos. El hecho y los números se ampliaron a través de la prensa, pero también por medio de grabados, sátiras,
obras de teatro, literatura, pintura e incluso hasta los días de la televisión, como es el caso de la telenovela histórica El vuelo del águila emitida
por Televisa en 1994.
En 1906, bajo el seudónimo Fecundo, se publicó el libro Los cuarenta y uno. Novela crítico-social, que fue reeditada en 2010. Esta novela,
pese a su virulento tono homofóbico, trató por primera vez en la literatura mexicana de forma principal un asunto homosexual, por lo que está
considerada un precedente de la literatura homosexual en México, ya que trató sobre un asunto considerado, hasta entonces, tabú.
También son famosos los grabados de José Guadalupe Posada, que se publicaron acompañados de varias rimas:
La homosexualidad llegó tan lejos con el número 41 que su mención pasó a ser tabú, como escribió el escritor militar Francisco L. Urquizo:
En México el número 41 no tiene ninguna validez y es ofensivo para los mexicanos [...] La influencia de esa tradición es tal que hasta en lo
oficial se pasa por alto el número 41. No hay en el ejército División, Regimiento o Batallón que lleve el número 41. Llegan hasta el 40 y de ahí
se salta al 42. No hay nómina que tenga renglón 41. No hay en las nomenclaturas municipales casas que ostenten el número 41. Si acaso y no
hay remedio, el 40 bis. No hay cuarto de hotel o de sanatorio que tenga el número 41. Nadie cumple 41 años, de los 40 se salta hasta los 42.
No hay automóvil que lleve placa 41, ni policía o agente que acepte ese guarismo
Francisco L. Urquizo.10
Carlos Monsiváis dijo sobre el hecho que «inventó la homosexualidad en México», al colocar en público por vez primera el tema en un
ambiente fuertemente conservador. Algunos bares gay han usado el 41 como nombre para discotecas, bares y asociaciones como forma de
lucha contra el estigma. En 2001, la comunidad LGBTTI de la Ciudad de México colocó una placa como forma de desagravio al hecho en el
Centro Cultural José Martí. El sábado 29 de junio de 2019, se llevó a cabo la edición número 41 de la marcha del orgullo LGBTTTI de la Ciudad
de México con el tema “Orgullo 41: Ser es resistir” conmemorando el incidente de 1901.
Hace aún muy pocos días
Que en la calle de la Paz,
Los gendarmes atisbaron
Un gran baile singular.
Cuarenta y un lagartijos
Disfrazados la mitad
De simpáticas muchachas
Bailaban como el que más.
La otra mitad con su traje,
Es decir de masculinos,
Gozaban al estrechar
A los famosos jotitos.
Vestidos de raso y seda
Al último figurín,
Con pelucas bien peinadas
Y moviéndose con chic.
¿EXALTAR LA POBREZA?
Por Alfonso Gutiérrez Martín
¿Exaltar la pobreza? has oído en personas, medios de
comunicación y en gobernantes como exaltan la pobreza como
una de las virtudes que deben de tener los seres humanos
para ser mas felices. Te hago una pregunta ¿Te gustaría vivir
a ti como pobre? De seguro me contestarías que no, rara es
la persona que no desea tener una casa propia, un sustento
digno y algo más que lo ayude en sus necesidades personales,
familiares, sociales.
Todavía no conozco a alguien que diga soy plenamente
feliz como pobre, he encontrado personas que saben vivir en
esa condición, pero no tanto porque la quieran sino porque no
ven la manera de cómo salir adelante o no tienen las asesorías
y los apoyos. Es una gran mentira que ser pobre te conduce a
la felicidad .
Se que algunos dicen las riquezas solo sirven para que se
pelee más la gente. Que se destruyan familias, que estén en
todo momento inquietos por tener más y se enferman, ¿pero
es todo esto verdadero?, y el pobre que sufre por no tener para
comer, y no tener para curarse, para contar lo necesario acaso
no sufre y se conflictua más al interior de su familia, no hay
también divorcios, separación, alcoholismo, drogadicción, no
viven en el coraje y odio hacia el otro , ¿Esa es la felicidad del
pobre?.
Me dirán usted esta generalizando, es cierto, no sucede en
todos pero si en la mayoría. En las estadísticas se revela que
en un estado económico de prosperidad se vive mejor y más
felices, contrariamente a estados de pobreza.
Cuando Francisco de asís decía “Poco deseo y lo que deseo
lo deseo poco” no se refería al no tener, sino al poseer como
si no lo tuvieses, es decir al desapego, hoy lo tienes mañana
no lo tienes y eres feliz, como sucedió con el santo Job que
decía “Dios me lo dio , dios me lo quitó” , desgraciadamente
mantenemos el mito de que es pobre pero feliz y honrado
(sic) interpretamos las frases a nuestra conveniencia
En el fondo no queremos creer que podemos y que
nuestro trabajo nos sirve para crear abundancia, es la ley
de la naturaleza, lo que nos fue dado no fue para que lo
empobreciéramos, sino para que lo enriqueciéramos, pero
nos es más fácil pensar así, exaltar la pobreza pues nos quita
la culpa de trabajar más, de ambicionar, de ir más allá. de
tener ideales, de crecer, de contribuir a una humanidad más
próspera.
Es una de las posiciones más cómodas soy pobre, soy
víctima, las circunstancias no me favorecieron, soy explotado,
es mi destino y lo tengo que aceptar, ¿no les parece muy
cómoda esta forma de pensar?.
Todas las personas que han creado abundancia en el
mundo una gran mayoría iniciaron en la pobreza pero
creyeron que podían crear abundancia y lo hicieron y dan
millones de trabajo, generan empresas, generan impuestos
para que se transformen en salud, educación, carreteras, y
si no fueran ellos (líderes emprendedores) que sería de la
humidad no acaso más pobreza, indigencia y prostitución.
En el año de 1900 Londres era considerado el prostíbulo mas
grande del mundo sin techo, ¿por qué? Porque la pobreza
los había conducido a ese estado de vida. Hoy han creado
abundancia, si es cierto, hay otros problemas, pero la mayoría
goza de una mejor calidad de vida.
¿Por qué entonces exaltar la pobreza? Yo diría que por
ignorancia, por comodidad y otros por conveniencia. A los
gobernantes (no todos) les gusta que el pueblo dependa
de ellos (son votos cautivos) no quieren el progreso, ni lo
promueven porque tienen mentalidad de pobres, pero eso si,
si pueden viven en la opulencia dando discursos exaltando
a los pobres como víctimas. Que tristeza en vez de elevar su
dignidad,, les hacen sentir que ellos nunca podrán y que no
ambicionen que aprendan a vivir así que el gobierno “siempre
estará con ellos” ……………. hasta que se cabe los recursos.
Hay un principio universal que dice “En lo que te enfocas
crece” ”Alimenta la pobreza y crecerá más, alimenta la idea de
la abundancia y también crecerá ¿Crees en esto que te digo? te
hago una pregunta pero ¿Qué conviene al gobernante? ¿Qué
conviene al pobre? .
Piensa que Nación quieres y ¿como la ves en diez años,
más abundante o más pobre’, acuérdate “En lo que te enfocas
crece” ¿Como alimentas tu mente, con que ideas? Y de
antemano ya adivinas que sucederá. Entonces ya sabes que
decidir, no te quejes va a suceder lo que tu quieres y por lo que
tu luches, sal de tu zona de confort, deja los mitos engañosos
sobre el “Pobre feliz” Eso solo sucede en las telenovelas .
Elegantes festejo de las Bodas de Oro de Rosa María y Heriberto
En el majestuoso Santuario del Señor de la Misericordia en
Tepatitlán, se ofició la misa de acción de gracias, en donde el ejemplar
matrimonio formado por los señores Heriberto Ramírez y Rosa María
Aceves, dieron gracias a Dios por permitirles celebrar con alegría sus
primeros 50 años de feliz matrimonio.
Los festejados ingresaron al sacro recinto tomados de los brazos,
solo que en esta ocasión acompañados de sus hijos y padrinos, Rosa
María Ramírez Aceves, Efraín de la Torre, Nora Ramírez Aceves,
Eduardo de Loa Franco, Heriberto Ramírez Aceves, Josefina Navarro
Urzúa, Alejandro Ramírez Aceves Y Lizette de la Torre Estrada, en el
transcurso de la ceremonia los sacerdotes Gabriel González Pérez y
Francisco Orozco Barba con emotivas palabras hablaron sobre este
ejemplar matrimonio que a través de 50 años han vencido todo tipo
de obstáculos para alcanzar la felicidad plena, poniéndolos como un
verdadero ejemplo para los matrimonios venideros, palabras que
escuchaban con emoción y orgullo sus hijos.
Al final de la ceremonia, los festejados se tomaron de los brazos
y caminaron lentamente por el pasillo central hasta llegar al atrio en
donde fueron recibidos por familiares amigos, minutos después se
trasladaron a La terraza de Anda en donde se ofreció una espléndida
recepción y lugar en donde Rosa María y Heriberto bailaron el
vals como lo hicieron hace 5 décadas, se sirvió de inmediato una
exquisita cena, un buen tequila y un gran baile con un gran ambiente
amenizado por un excelente grupo musical, para culminar esta gran
fi esta una banda que puso el tono muy mexicano.. ¡Felicidades Ana
Rosa y Heriberto!
¿POR QUÉ ES TAN DIFICIL HABLAR DE DIOS?
Es una pregunta que me he venido haciendo, durante
muchos años, hay tres reglas de la comunicación efectiva,
una no hablar de política, ni de deportes en exclusiva de
futbol y mucho menos de religión, porque la conversación se
puede salir de control y terminar mal.
En política lo entiendo, sea el color que sea todos quedan
mal, las necesidades sociales superan a las intenciones de
ayuda, el futbol también lo entiendo porque el irle a tal o cual
equipo generalmente se hereda de la familia, y uno quiere que
gane su equipo para que el abuelito este contento y es una
manera de mantener a la familia unida pero la oveja negra le
irá a otro equipo por llevarles la contraria y hacerlos enojar,
digamos que lo entiendo, pero ¿porque no se puede hablar
de Dios? Se han preguntado alguna vez, ¿quién inventó esas
reglas?
Hoy quiero romper la tercera regla y hablar de Dios, les
advierto soy la oveja negra de la familia o el raro que nadie
sabe quién lo pario, no busco hacer un nuevo partido político,
que si lo hiciera se llamaría así: “Jesús te ama”, ni crear un
equipo de futbol que se llamaría así: “El Tepeyac” y su himno
nacional sería; “La Guadalupana”, pero quiero hablar de Dios,
no para hacerlos ateos o creyentes es solo una reflexión
filosófica de esas noches de insomnio que solemos tener, y si
hay un culpable el médico me cambió de medicamentos y creo
que hicieron efecto o son sus consecuencias secundarias,
todos sabemos que te curan de una cosa y te perjudican en
otra, pero en fin no puedo dormir y necesito escribir.
Empecemos con un poquito de prehistoria, hace 30,000
años Dios aún no existía, pero la especie humana llevaba ya
más de dos millones de años enfrentándose sola a su destino
en un planeta inhóspito; sobreviviendo y muriendo en medio
de la total indiferencia del universo.
Disfruto estudiar arqueología e historia, veo muchos libros
de pinturas rupestres buscando un indicio de Dios, un dibujito
por ahí perdido, que pueda indicarme que tenían un esbozo
de un ser superior, muchos se conforman con el sol, pero era
fuente de vida, de esperanza y abundancia, es mejor estar
iluminado que vivir en la oscuridad, aunque a ciertas horas
del día prefieras refugiarte de sus rayos.
Según esta hipótesis, los humanos prehistóricos pintaban,
dibujaban o grababan por motivos estrictamente estéticos
con el fin de representar la belleza. Sin embargo, las figuras
rupestres que se realizaron durante los 30.000 años que
duró esta práctica en Europa no presentan la misma calidad
estética.
Es una de tantas teorías que hay, los expertos opinan que
eran personas que ya tenían la capacidad de inventar historias
de ficción y quizá también un pensamiento mágico. O incluso
religioso. Quizá tenían ya sus propios dioses. La nueva
pintura de Indonesia plantea muchas preguntas. Y en los
centenarios calcos de Cabré y Benítez puede haber algunas
respuestas,
“El arte
rupestre es
el primer
lenguaje, la
primera forma
de transmitir
c o n c e p t o s ,
con vocación
de perdurar.
La gran
p r e g u n t a
es qué
conceptos eran”.
No hemos podido penetrar en su mente de estos primeros
pintores o pensadores del pasado, muchas preguntas se
nos vienen a la mente, ¿Qué idea tenían de Dios? Lo que
se me viene a la mente, ¿Por qué tenían la necesidad de
una explicación mágica? La naturaleza siempre ha sido
impredecible hoy en día no deja de sorprendernos a pesar
de todos los avances tecnológicos que hemos logrado, de
repente aparece un huracán de donde no lo esperas, o tiembla
en una zona que no es sísmica según nuestros geólogos.
El mes pasado tuvimos unas grietas en Sayula Jalisco, y
últimamente en Zacatepec Puebla, que se abrió un socavón
de la nada, pero así es la naturaleza, y en aquellos entonces
todos los días veían cosas extraordinarias que nadie les
podía explicar, y Dios estaba ausente sin importar la religión.
Se acuerdan de la famosa torre de babel donde
supuestamente se inventaron los idiomas, no deja de ser
una fantasía, pero quiero utilizarla para las religiones parece
ser que no solo no se entendían en el idioma, tampoco en
los conceptos, ya que actualmente todos dicen profesar la
religión verdadera, y nadie está de acuerdo en platicar con los
dirigentes de las otras religiones para llegar a un consenso y
unificar criterios, como lo hicieron con el Euro que ahora es
una moneda común en muchos países de Europa o como
también se hizo con el ingles que es el lenguaje oficial del
comercio.
Santo Tomás de Aquino, en Summa contra Gentiles, afirmó
que “Dios está muy por encima de todo lo que el hombre
pueda pensar de Dios”. La frase, a pesar de su aparente
profundidad es un vació desolador.
Se imaginan por un momento, ¿que todos se pongan de
acuerdo para llamarle de la misma manera, aunque cada uno
conserve sus propios rituales y reglas? Yahvé, Alá, Jesús,
Krisna, Buda, Jehová, etc. Que se llame como se tenga que
llamar, cada región tiene sus propios dioses, los aztecas
en México los coleccionaban, porque decían; “si los han
favorecido a ustedes, que ahora nos favorezcan a
nosotros”, y esta actitud no era ofensiva, muchos menos
discriminatoria, buscaban ayuda celestial de donde se les
presentará. A la fecha muchas iglesias antiguas tienen ídolos
en los altares o en los dibujos de los templos, los indígenas
iban a ver a sus dioses y los españoles a los suyos, por eso
ser guadalupano no fue tan difícil.
El concepto de Dios, resulta tan fundamental para
nuestra existencia reciente sobre este planeta, que la
mera presunción de la realidad -gobernada a través de las
instituciones religiosas- ha focalizado y dirigido y dirigido
la formación de las culturas, ha cambiado radicalmente las
pautas individuales y colectivas de las relaciones humanas.
En el nombre de Dios, de cualquier dios, se han hecho,
hacen y harán las más gloriosas heroicidades, pero también
las fechorías y masacres más atroces y execrables.
El mundo que existe ha sido modelado por Dios, sin
duda alguna, pero la cuestión fundamental radica en saber
si la obra es atribuible a un dios que existe y actúa mediante
actos de voluntad consciente, o aun dios conceptual que sólo
adquiere realidad en el hecho en el hecho cultural de ser el
destinatario mudo de las necesidades y deseo humanos.
¿Quieren conocer la realidad un poco? Vayan a un
hospital que no sea de paga, porque ahí mandan los billetes,
a uno popular o a la clínica del dolor, ahí parece ser que las
personas quieren despertar un poco y juzgan la realidad de
Dios, parece ser un ser que se goza con el dolor, porque
por mucho que le reces las cosas parecen no cambiar, y si
existe, parece como que no oye ni le interesa ayudar, de
ahí la famosa frase que usamos cuando una población se
encuentra lejos de la civilización; “está donde ni dios va”
como va a ir si se encuentra en las iglesias, es un sentimiento
de abandono total.
Tloque Nahuaque es la deidad principal de los pueblos
náhuatl, y en la mitología mexica es el dios protógono de
la existencia e inexistencia, creador y ordenador de todas
las cosas, creador de la primera pareja de humanos y jefe
supremo de las cinco edades del mundo o cinco soles;
Originalmente era un dios del misterio y lo desconocido
implicando un solo dios creador de todo lo existente en el
cosmos, es un concepto muy semejante al cristiano.
Podemos encontrar muchas similitudes en todas las
religiones a pesar de la distancia y el tiempo, aunque nunca
hayan tenido contacto unos con otros, ¿pero puede un dios
eterno, principio y fin de todo, creador del ser humano,
haber querido permanecer oculto a los ojos de los hombres
hasta hace apenas unos pocos miles de años? ¿puede ese
dios haber querido privar conscientemente a sus criaturas,
durante cientos miles de años, de las normas que hoy se
proclaman fundamentales y de los ritos indispensables para
la “salvación eterna”?
¿Cuándo y como se manifestó Dios por primea vez?
¿Por qué se dio a conocer a través de tantas y tan diferentes
personalidades y creencias? ¿Cuál es la verdadera? En
verdad ¿hay una verdadera?, en todas suceden milagros y
cosas extraordinarias, en una ocasión que estaba paseando
por Coyoacán en la ciudad de México, estaba un grupo de
danzantes y antes de comenzar el ritual explicaron que era
en honor del dios “Tlaloc”, y era la danza de la lluvia para
pedir abundancia, había un grupo de extranjeros observando
el ceremonial, pero sorpresa a media danza y quien sabe
de donde comenzó a llover, de manera automática los
extranjeros volvieron sus ojos al cielo, y exclamaron: “guao”
es Tlaloc, es posible que haya sido una consecuencia,
pero para ellos no, habían llamado a la lluvia y esta se hizo
presente, se imaginan las posibles ideas que surcaron sus
cabezas, ¿es posible que los dioses prehispánicos abatidos y
desparecidos por los españoles aun sigan vivos? Que forma
tan original de llamar a sus dioses, todos los que hemos
vivido en el desparecido Distrito Federal, sabemos que llueve
con sol, sin sol, de madrugada y a cualquier hora sin avisar,
así es México, pero algo mágico sucedió esa tarde.
Si nos paseamos por la biblia nos encontramos a un ser
que le encanta la guerra y obliga a sus seguidores a destrozar
a los pueblos infieles, hoy en día siguen igual y para muestra
el mes pasado fueron 10 días de intensos bombardeos entre
Palestina e Israel, no concibo un Dios bañado en sangre, no
se parece al ser que Jesús vino a predicar, son conceptos
muy diferentes amor y sangre no se llevan.
Lo más triste del asunto de este tema es que resulta
evidente que cuando uno comienza a interrogarse
racionalmente sobre todo lo que rodea a Dios se da cuenta
de que no puede llegar a conocer nada con certeza, i su
naturaleza, ni su existencia.
Cuando queremos tener algo de certeza acudimos a los
libros sagrados de cualquier religión, para refugiarnos un
poco en encontrar la verdad, pero cuando los estudiamos
resulta que alguien que se decía “divino”, los mutiló es decir
una persona dijo en cuales creer y en otros no, sino van de
acuerdo a su pensamiento simplemente desaparecen del
mapa, los reto a que lean los evangelios apócrifos, son muy
divertidos, es como contar la vida de Jesús en la Rosa de
Guadalupe.
La primera civilización que le dio un poco mas de forma a
Dios fueron los griegos, ¿quieren saber como eran los dioses
griegos? Eran inmortales y gozaban de eterna juventud.
- Representaban el orden y la armonía universal.
- Guardaban entre ellos un orden jerárquico. Estaban
gobernados por Zeus, dios del cielo y soberano de los dioses
y de los hombres.
- Vivían en enormes palacios de cristal
construidos por Hefesto en el monte Olimpo, el más alto
de Grecia.
- Cada uno de los dioses representaba una idea
particular con atributos específicos. Por ejemplo, Zeus es
el dios del orden y la justicia y sus símbolos son el rayo y
el águila. - Comían alimentos maravillosos como el néctar
y la ambrosía. - Eran antropomorfos, es decir, tenían forma
humana. - Tenían cualidades, sentimientos, virtudes, vicios y
pasiones propias de los humanos. - Se relacionaban con los
humanos con los que podían concebir hijos, dando lugar a
héroes y semidioses.
Cierro con esta pregunta, ¿en verdad está Dios cuando
se le necesita?
Para seguir viendo la
edición de Julio hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
¿Y tú de dónde eres? Y les respondo: De un pequeño pueblo de Jalisco que tal vez no lo conoces. No termino de responder cuando ya me están ...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...