sábado, agosto 07, 2021
Ignorantes o valientes
Últimamente se ha estado anunciando por todos los medios
que el Covid 19 regresa con más fuerza, sobre todo pegándole
duro a mucha gente joven, sin embargo aún mucha gente no
cree en esta terrible pandemia que ha puesto de luto a muchas
familias, el gobierno ha estado haciendo su tarea de vacunar a
todos los mexicanos, sin embargo creo que van algo lento y el
porcentaje de vacunados no es el que deseamos, pues se ha visto
lugares en donde prácticamente son muy pocos pero muy pocos
los que deciden vacunarse, y a que se debe, esto creo que más
que nada se debe a la mala información de mucha gente que
en lugar de apoyar mete zancadillas y esto se debe a que hay
muchos mexicanos que deseamos que le vaya mal al país, nomás
porque no tragan al presidente de la república y si la vacunación
fracasa de inmediato le echaran la culpa al gobierno, lo que no
entienden es que el daño se la hacen a nuestros paisanos y que
incluso la familia de ellos peligra y es por esto que aún siguen
contagiándose mucha gente y muchos de ellos por desgracia han
perdido la vida, los lugares más proclives para enfermarse son
las playas, pero cuando se es joven no se piensa en el peligro, yo
creo que debemos de seguir las reglas para que todo salga bien,
cubrirse la boca, lavarse las manos, tomar sana distancia y todo
aquello que nos pidan, Jalisco ya iba saliendo poco a poco de
esta enfermedad, pero vinieron los eventos masivos, los paseos a
las playas como recompensa por haber terminados sus estudios, las fiestas familiares y hoy estamos igual que ayer o peor, pues
según han anunciado las autoridades, esta cepa es mucho más
agresiva que la que apenas íbamos dejando atrás, por favor,
cuídense, si alguien no se quiere vacunar es su problema, pero
que nadie te convenza a ti de que no lo hagas, esa gente que está
en contra de la vacunación son los mismos que llevan tres años
con la misma cantaleta de que vamos directo al comunismo, que
nos vamos a convertir en otro Venezuela, yo les pregunto, si así
fuese, hubiese represiones en las diversas manifestaciones que
hemos tenido en el país y hasta el momento el gobierno no ha
utilizado la violencia, lo que lo ha convertido por el momento en
un gobierno pacifista, cosa que no tenían los anteriores cuando
si había represiones, creo que si hay muchas cosas del gobierno
que no nos tiene contento, pero hay muchas cosas muy buenas,
solo basta investigar qué es lo que se hace actualmente y se
darán cuenta, desgraciadamente los medios de información en
su mayoría no están de acuerdo con el gobierno y no hay día que
no lo ataquen, la mayoría de veces sin fundamento, lo importante
ya para terminar con esto, de que se vacunen, de que el Gobierno
siga con la tendencia del pacifismo y los más importante, y que
es necesario, que nos de seguridad, pero para ello es necesario
que los gobiernos municipales, estatales y federal se agarren de
las manos para sacar al país en el hoyo que esta metido en lo
referente a inseguridad.
Otra historia
Por José Alvarado Montes.
Desde los años de mil seiscientos
cincuenta y tantos, se comenzó a
celebrar la primera quincena en el mes
de agosto en el Santuario de la Virgen
de San Juan, que afortunadamente
se conserva hasta el día de hoy,
en la revista número 10 del circulo
entre amigos se transcribió un amplio
reportaje del año 1887, donde el
cronista recuerda, que hacía pocos
años atrás la iglesia estaba abatida,
mucha sangre derramada del pueblo
y sus ministros, y profanado muchos
de sus templos. Pasan los años, las
heridas cicatrizan, la fe se acrecienta
y la fiesta de la Virgen se sigue
celebrando.
En 1906 es coronada
solemnemente la Imagen de la Virgen
de San Juan y en lo religioso y en lo
profano comienza una fiesta nueva,
con un desfile de carros alegóricos
representando pasajes bíblicos,
escoltados por un contingente de
caballería que montaban gallardos
jovencitos, vestidos a todo lujo al estilo
de los soldados romanos, dándole
así gran realce al desfile, más tarde
comenzaba la fiesta popular, imitada
de la zarzuela española, gigantes y
cabezones, que son monos grandes
hechos de cartón y de carrizo que
en su interior son bailados por un
hombre, al son que toca la música de
una banda, al frente iba un conjunto
de mojigangas y al final de los monos
iban una docena de toritos, hechos de cartón y de carrizo en su armazón,
docenas de cuetes de los llamados
buscapiés. Estos eran transportados
por un grupo de jóvenes y se quemaban
estos toritos al terminar de bailar los
monos, siendo la delicia de chicos y
grandes. Ya que la gente común es el
verdadero pulso del pueblo.
En los años de 1940, se encargaba
de hacer, reparar y bailar estos monos
un hombre llamado Bernardo (Alias el
PILIGüIJE), la fiesta se comenzaba con
un desfile de pantomimas, que eran
jóvenes disfrazados con diferentes
caracterizaciones, de mujer, de diablo,
de payaso, de esqueleto etc. Esto era
la parte más cómica, un integrante de
estos fue el CHICOTE, trabajaba en
el mercado con Don Juan Dávalos,
Alfredo García (El Ferruco) y su
Hermano Roberto, Francisco Atilano
(El Cantinflas) de profesión dulcero.
Jesús Dávalos (El Carón) primera voz
de un trio de buenos cantantes, Jesús
López (El rellena) gritón en las peleas
de gallos, monosabio y Tancredo en las
corridas de toros, José Isabel Ruiz (El
Polón) y otros jóvenes pertenecientes
todos a la crema y nata de los hombres
picarescos de San Juan.
Los bailadores de los monos eran.
Daniel Delgado (El del pocito) bailaba
la mona grande, Jesús Vallín (La perra)
bailaba el mono grande, (El gravítate)
bailaba el mono del puro, (Pablo La
Muerte ) bailaba el mono que cargaba
en el cuello otro mono en forma de
niño, vestía pantalón y camisa de
manta y una faja roja en la cintura, (El
Malecho) de oficio panadero suplía a
los que bailaban los monos grandes,
Lucio Rosas ( El cigarros verdes)
bailaba el melenudo, Roque de
profesión bolero (apodado La Flaca)
bailaba el soldado, Darío ( el perro)
bailaba la mona chica, ( El gorilita de
la Cruz) bailaba un mono como su
apodo, Simón ( La Collota) bailaba el
músico, Jesús (El Guangoche) bailaba
el diablo, otros bailadores fueron los
hermanos: José y Macario (apodados
las muertes), ( El Charol, El guiso, El
músicas, El Picador, El Monosonso, El
sensen y muchos más que escapan a
la memoria fueron bailadores de los
monos o quemadores de los toritos
alrededor de la plaza, seguido de un
grupo de muchachos sin miedo al
peligro de los cuetes. Personalmente
conocí a todos los que aquí menciono.
Los tiempos cambiaron y llegaron
otras generaciones, otras costumbres
en el hablar, en el vestir y en divertirse,
pero eso es ya OTRA HISTORIA.
XV años de Evelyn Hernández Torres
El templo del Cerrito de la Cruz en Tepatitlán recibió a la guapa señorita Evelyn Hernández Torres, quien no podía ocultar su alegría en su bello rostro, ya que ese día celebraba en compañía de sus seres queridos sus primeros quince años de vida.
La festejada ingresó al templo acompañada de sus padres,
los señores Efraín Hernández Rodríguez y Norma Leticia Torres
González, fungiendo como sus padrinos, los señores Guillermo
Torres González y Johanna Padilla Martín; durante la misa, el
sacerdote oficiante con hermosas y emotivas palabras exhortó
a la quinceañera transitar por el camino del bien y siempre
escuchar las sabias palabras de sus padres, después de estas
palabras el sacerdote la felicitó y le dio la bendición.
Al final de la ceremonia la quinceañera y sus invitados se
trasladaron a la terraza Jaimon´s en donde se ofreció una
espléndida fi esta, ahí Evelyn bailó el vals con su papa, su
chambelán de honor y uno que otro familiar y amigo, fue sin
duda una verdadera velada para la quinceañera que pasó una
noche inolvidable.
Fotos del recuerdo
Roberto Mayorga y Verónica Mayorga
Roberto Hernández (+) y El Rodri Hernández
José Carranza y Martha Carranza
Jaime Padilla (+) y el Gringo Franco
(+)
Dr. Arturo Bayardo (+) y Juan Pablo
Bayardo
Rigo Tovar (+) y Francisco Camarena
Un día de fiesta campirana en El Terrero
Toño Ascensio (+)
Cálculos urinarios
Los cálculos renales (también llamados nefrolitiasis o urolitiasis)
son depósitos duros hechos de minerales y sales que se forman
dentro de los riñones.
La dieta, el exceso de peso corporal, algunas afecciones
médicas y ciertos suplementos y medicamentos se encuentran
entre las muchas causas de los cálculos renales. Los cálculos
renales pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde
los riñones hasta la vejiga. En general, los cálculos se forman
cuando la orina se concentra, lo que permite que los minerales se
cristalicen y se unan.
Un cálculo renal no suele causar síntomas hasta que comienza
a desplazarse por del riñón o pasa a los uréteres, los conductos que
conectan los riñones y la vejiga. Si se queda alojado en los uréteres,
puede bloquear el flujo de orina y hacer que el riñón se hinche y el
uréter tenga espasmos, lo que puede ser muy doloroso. En ese
momento, podrías experimentar los siguientes signos y síntomas:
Dolor punzante e intenso en los costados y la espalda, debajo
de las costillas
Dolor que se propaga hacia la parte baja del abdomen y la ingle
Dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa
Dolor o sensación de ardor al orinar
Otros signos y síntomas pueden incluir los siguientes:
Orina de color rosado, rojo o marrón
Orina turbia o con olor desagradable
Necesidad constante de orinar, necesidad de orinar con mayor
frecuencia u orinar en pequeñas cantidades
Náuseas y vómitos
Fiebre y escalofríos si existe una infección
El dolor causado por un cálculo renal puede cambiar (por
ejemplo, puede trasladarse a una ubicación diferente o aumentar su
intensidad) a medida que se desplaza a través de las vías urinarias.
DR ENRIQUE JIMENEZ VALLE
CIRUJAN UROLOGO /LASER
BARTOLO HERNANDEZ NUM 268A
TELS 3787014403 URG 3788850320
Marcelino Serna, el inmigrante veterano de la Primera Guerra Mundial
Marcelino Serna destacó en valentía y hazañas militares en el
ejército de Estados Unidos, a pesar de haber sido un inmigrante.
Marcelino Serna fue un soldado de Estados Unidos que peleó
en la Primera Guerra Mundial. Nació en Chihuahua y migró a
Estados Unidos a los 20 años. A pesar de no haber sido ciudadano
estadounidense, fue uno de los veteranos con mayor prestigio de la
historia de ese país.
Nació el 26 de abril de 1896, en la ciudad de San Francisco del
Oro, un campamento minero a las afueras de Chihuahua. Debido
a haber vivido en el seno de una familia pobre, decidió migrar
ilegalmente a Estados Unidos a los 20 años. A pesar de no hablar
inglés, comenzó trabajando en un ferrocarril y como peón en un
campo de remolacha azucarera en el estado de Colorado.
Los Estados Unidos le declararon la guerra el 6 abril de 1917:
Serna fue detenido junto con otros jóvenes por policías federales es
Denver, quienes le dieron dos opciones: ser deportado o servir en el
ejército.
Su historia militar
Serna fue enviado a la 355 de infantería de la 89, División de la
empresa B en el extranjero. El mexicano aún no sabía hablar inglés
y se veía forzado a comunicarse con un compañero que era bilingüe
para que él le tradujera lo que le decían. Una de sus hazañas más
conocidas ocurrió en la batalla de San Miguel. Después de que un
soldado alemán asesinara a dos soldados estadounidenses con una
ametralladora, todos mantuvieron sus posiciones, con excepción de
Marcelino quien continuó adelante.
En una entrevista realizada por El Paso Times, Marcelino contó:
Saltaba y corría 10 metros, luego me tiraba pecho tierra; seguí así,
hasta que llegué al costado izquierdo del enemigo, y dos veces
recibí un balazo en el casco durante mi recorrido. Al acercarme,
lancé cuatro granadas a su posición: ocho enemigos salieron con las
manos en alto y otros seis habían muerto en el ataque. Detuve a los
prisioneros hasta que recibí apoyo de nuestras tropas.
En otra ocasión, Marcelino capturó a 24 soldados enemigos sin
ayuda. Cuando sus compañeros llegaron, optaron por ejecutarlos,
pero Marcelino se opuso y se ofreció a escoltarlos, dando una
demostración de empatía y compasión.
Por su valentía militar se le han otorgado las siguientes medallas:
Cruz de Servicio Distinguido, la segunda medalla de combate
más alta de Estados Unidos
Distinguido servicio Cruza Dos Croix de Guerre Francés con
Palmeras
Medalla de victoria de Verdún Francesa con cinco estrellas
Medaille Militaire francés Croce al Mérito di Guerra italiano
Medalla conmemorativa francesa
Medalla francesa de San Mihiel
Medalla de victoria con tres barras de campaña Dos corazones
púrpuras
El Paso Times
Este historial hizo que se convirtiera en uno de los veteranos
más condecorados de la historia de Estados Unidos. Obtendría la
ciudadanía estadounidense pero no renunciaría a la mexicana. Tuvo
seis hijos y se dedicó a trabajar hasta el momento de su muerte.
Marcelino murió en febrero de 1992, en El Paso, Texas, y recibió
honores militares en el cementerio nacional de Fort Bliss.
Capilla de Loreto
La Capilla de Loreto es una capilla en la ciudad de Santa
Fe, Nuevo México (EE. UU.). En la calle de San Francisco
de Asís, se encuentra dicha Capilla de Loreto, conocida
universalmente por su escalera en espiral, la cual es un
excepcional trabajo de carpintería. No existe documentación
alguna sobre su construcción, siendo considerado un milagro
por las Hermanas de Loreto y multitud de personas.
En 1872 Juan Bautista Lamy, Obispo de la Arquidiócesis
de Santa Fe, ordenó la construcción de una capilla para el
convento de la ciudad con el nombre de Nuestra Señora de
la Luz, a cargo de las Hermanas de la Orden de Loreto.
La capilla fue construida por el arquitecto francés Antonio
Mouly en estilo Gótico. El coro de reducidas dimensiones
precisaba de una escalera de mano para acceder al mismo,
teniendo esto un carácter provisional. Pero el arquitecto
murió repentinamente dejándose sin construir una escalera
en condiciones para llegar al coro de la capilla. A cuantas
personas consultaron dieron por solución derribar el coro de
reducidas dimensiones y construirlo nuevamente o seguir
accediendo al mismo por medio de escaleras de mano.
Necesitando alguien calificado para construir esa escalera
rezaron a San José, una novena. El último día de la novena
un extraño apareció en la Capilla. Les dijo que les construiría
la escalera, pero que precisaba de total privacidad durante
tres meses. La identidad de ese carpintero desconocido no
pudo ser constatada pues en cuanto terminó se marchó sin
recibir pago alguno por la obra.
La escalera la realizó sin
clavos, ni pegamento alguno, solo ensamblando piezas de
madera. Es una obra increíble de carpintería, con un punto
de equilibrio imposible según varios ingenieros y arquitectos.
La madera usada no existe por la zona, y la dificultad técnica
de la escalera resulta notable. Según la leyenda fue el mismo
San José quien apiadándose de las monjas les construyó la
escalera. Actualmente está valorada en unos $150 000.
La escalera originalmente carecía de una baranda de
protección, la que fue agregada en 1887 por el artesano
Phillip August Hesch. En 1971 el convento fue vendido,
siendo la capilla desconsagrada como capilla católica. En la
actualidad es un museo privado que se financia por la venta
de paquetes matrimoniales.
Entre los mitos que rodean la escalera se menciona que
ningún científico ha podido explicar cómo la escalera se
mantiene y no se ha caído hasta el momento, considerando
que no posee un soporte central. Lo cierto que es que existen
dos puntos a considerar. El primero es que el larguero interno
de la escalera (de menor radio que el exterior) actúa como
un poste que mantiene la estructura en su desplazamiento
vertical. Y el segundo, que su desplazamiento horizontal se
evita con la existencia de un soporte de hierro que une el larguero exterior de la escalera a una de las columnas de la
capilla que soporta el techo.
También se dice que la escalera se encargó construir en
Francia y que se montó con piezas ya prefabricadas dentro
de la capilla. Y que al ser su montaje extraordinariamente
rápido la gente del lugar comenzó a hablar de milagro. Una
posible solución, por la época (finales del siglo XIX) y la
alusión a que el material pudo venir de Francia, es que la
estructura que soporta la escalera sea una celosía de acero
de perfil bajo a base de flejes o angulares roblonados o
remachados (tipo Torre Eiffel), anclada en el suelo a media
altura en el pilar lateral, y en la parte superior lateralmente y
en el forjado del coro. Soportados por el acero, se colocarían
los escalones de madera, las bandas laterales también de
madera y por debajo una especie de contrachapado. Si bien
parece haber suficiente espacio para aplicar una solución
así, ello no quitaría importancia ni ingenio a la obra.
Escalera de Capilla de Loreto
La birria, un regalo de Jalisco para el mundo
La birria es uno de los platillos típicos de Jalisco. Se prepara
con carne de chivo y está ganando mucha popularidad. Aquí te
decimos por qué.
La gastronomía es algo que nos enorgullece a los mexicanos.
Tenemos platillos típicos de cada región y para cada momento.
Desde guisados que se preparan únicamente para Día de
Muertos, hasta los que se hacen cuando alguien se casa, como
el asado de bodas.
La birria es una de estas joyas de la cocina
mexicana. Además de tener un sabor específico e inigualable, es
uno de los caldos más representativos de Jalisco.
La birria originalmente se prepara con carne de chivo o
borrego. Sin embargo, hay lugares donde también la hacen con
ternera, res o cerdo, incluso hay quienes combinan dos tipos de
carne. La receta ancestral para prepararla es similar a la de la
barbacoa. La carne se marina con los chiles molidos y se deja
reposar varias horas. Luego se envuelve en pencas de maguey
y se cuece en un horno bajo tierra.
Este método ha ido variando con el tiempo, y la forma
de preparación también se ha modificado o adaptado a las
circunstancias de la vida actual. Del horno en tierra se pasó al
de leña, luego a las estufas de gas y ollas de presión. Aunque
la cocción de la carne es muy importante, el sazón del adobo
determina mucho el sabor de la birria. Por este motivo, se debe
poner especial atención en los ingredientes y cantidades para
la salsa.
¿Con qué chiles se prepara la birria?
La variedad de chiles que se utilizan para hacer la salsa o
adobo con que se marina la carne es muy amplia y depende
del gusto y sazón de la cocinera o cocinero. Regularmente lleva
chile ancho, chilacate, guajillo, pasilla, mirasol, morita y cascabel.
Además de algunas especias y condimentos como pimienta
negra, clavo, canela, comino, jengibre, tomillo, orégano, laurel,
ajonjolí, vinagre blanco, ajo y cebolla. También hay recetas que
pueden llevar cerveza o pulque.
Es importante tener en cuenta que la elección de ingredientes,
tanto del tipo de carne como de los chiles y las especias,
varía según el estado o región de la República. Los modos de
preparación y presentación son muy diversos. Hay quienes
sirven los tacos separados del caldo o consomé. La birria puede
sólo cocerse al vapor o tatemarse, se saca la carne del caldo
o adobo y se asa en el comal. En la comida, como en muchas
otras cosas, todo es cuestión de gustos.
Receta para preparar birria
Ingredientes
1/2 kilo de carne maciza de chivo o ternera
1/4 kilo de chamorro de chivo o ternera
1/2 kilo de costilla de chivo o ternera
5 chiles de árbol,
5 juajillo, 5 pasilla y 3 chiles anchos, todos
secos tostados y sin semillas
3 dientes de ajo
2 cebollas
Cilantro
5 pimientas gordas
5 pimientas gordas
Tomillo
Mejorana
Orégano
Jengibre
2 naranjas agrias
1 taza de vinagre
1 kg de jitomate asado y sin piel
Sal al gusto
Preparación
Se ponen a remojar los chiles en agua caliente durante 10
minutos. Después, se licúan con el tomillo, elajo, la mejorana,
el orégano, la cebolla, el jengibre, el jugo de las naranjas, los
jitomates y el vinagre. Se cuela y se añade sal al gusto. La carne
se coloca en una cazuela, se baña con salsa y se deja reposar
de un día para otro. Al día siguiente, se pone a cocer la carne
con el adobo y la mejorana hasta que esté blanda.
Precalienta el horno a 200°C. Retira la carne del adobo y
métela en una charola al horno durante 10 minutos para que
se dore. La forma de saber que está en su punto es porque
se desprende con facilidad del hueso. Si la prefieres tatemada
omite este paso y coloca la carne sin caldo directo en un comal
o sartén.
La presentación es a gusto del comensal. Se puede servir
en un plato hondo, parecido a los que se usan para el pozole y
encima ponerle cilantro y cebolla picada. También puedes servir
la carne separada del caldo y acompañar tus tacos con tu salsa
favorita y unas gotas de limón.
Dato curioso
Birria significa persona o cosa de poco valor o importancia,
de aspecto lamentable. En Colombia y Panamá es una afición
excesiva a un juego, deporte o pasatiempo. Sólo en México
se utiliza para nombrar este delicioso platillo. Se cree que fue
nombrado así porque la carne de chivo era considera por los
españoles como dura, olorosa y difícil de digerir. Al ser una “mala
carne” la destinaron para los indígenas dándole el nombre de
birria.
En algún lugar de la región:
Misteriosa silueta y llanto de un niño
Por Briana Estefanía García Ruiz
Lic. en Negocios Internacionales,
1er. semestre
CUALTOS
El Portón de las leyendas
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller
“Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por
alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del
Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.
Cuenta mi abuela que hace mucho tiempo cuando ella era una niña, se rumoraba que cerca de un arroyo se lograba ver la silueta de una persona muy pequeña, algunos decían tenía aspecto de una persona de edad avanzada, pero a su vez de estatura pequeña, algunos otros mencionaban que lucía como si fuera la de un niño.
Dichos rumores se escuchaban,
pero con el paso del tiempo, éstos a
su vez cambiaban de sentido, ahora
las personas decían que se lograban
escuchar llantos y lamentos al pasar
por ese arroyo, algunas veces estos
sonidos eran muy tenues y podían pasar
inadvertidos…
Hasta que llegó un momento en que
estos lamentos eran demasiado fuertes
y aterradores, entonces un hombre
se armó de valor y decidió hacer caso
omiso a aquellos estruendos y siluetas,
pensando que probablemente era alguien que necesitaba de
su ayuda, debido a que esos misteriosos sucesos ocurrían
a altas horas de las noches; para su sorpresa e impresión,
al acercarse a la silueta esta desaparecía, dado ese caso, lo
dejó pasar inadvertido y continuó su camino.
Un buen día, según cuentan, una familia fue a pasear a
este río, durante su estancia se percataron de la hora, era
demasiado tarde y decidieron emprender camino de regreso
a casa, uno de ellos escuchó pasos acercándose cada vez
con mayor frecuencia, aunque se encontraba en total silencio
y aterrado por la situación, decidió salir a investigar, apenas
había avanzado un pequeño tramo, se percató a lo lejos de
lo que parecía un niño con atuendo totalmente negro.
Por un momento imaginó que podría ser uno de sus
hermanos quienes ya se habían adelantado, entonces,
comenzó a hacerle algunas preguntas y éste en vez de
contestarle, comenzaba a llorar y hacía los lamentos que
las demás personas escuchaban, el niño aterrado regresó
para pedir ayuda a sus padres, quienes pronto llegaron al
lugar pero el niño de vestimenta negra ya no se encontraba;
lo buscaron por un momento pero al no tener éxito decidieron regresar todos juntos. Después de mucho tiempo, no se supo nada acerca de lo sucedido, ni absolutamente nadie volvió a presenciar aquel suceso.
lo buscaron por un momento pero al no tener éxito decidieron regresar todos juntos. Después de mucho tiempo, no se supo nada acerca de lo sucedido, ni absolutamente nadie volvió a presenciar aquel suceso.
Al cabo de un tiempo, llegaron diversas
familias de distintos lugares a vivir aquí,
en una ocasión un joven de una de esas
familias, organizó una salida por dicho lugar
junto con sus amigos, justo donde aquel
niño aparecía; todo sucedió exactamente
igual, estuvieron un buen rato conviviendo
hasta llegarse la noche, justamente a la
media noche como la mayoría de las veces
ocurría, nuevamente este joven fue testigo
de aquella presencia.
Se escuchaban con claridad los
lamentos, el llanto, pero esta ocasión
aquella presencia además de lo antes
mencionado, apuntó hacía un lugar donde
solía estar corriendo también el agua
que precisamente en ese momento ya no lo hacía, estaba
completamente seco; al término de esto aquel joven quedó
totalmente pálido y paralizado al percatarse de que aquel
niño había desparecido.
Al día siguiente, aquel joven contó lo sucedió a sus
amigos y uno de ellos recordó que un familiar suyo le había
contado dicha historia, ya que todo coincidía, mencionaba
que algún día por dicho lugar, ese niño fue con su padre
a pasear y desafortunadamente sufrieron un accidente, se
desconoce con certeza qué fue lo que sucedió. Desde aquel
suceso las personas dejaron de ir a ese lugar y a su vez
estos hechos misteriosos quedaron en el pasado y jamás se
volvió a mencionar algo acerca de ellos.
------------
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado
de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones
de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más
interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente
diferentes de una misma leyenda porque su transmisión
desde su origen ha sido oral.
La historia del chocolate y su leyenda
El chocolate nació en México en donde se bebía desde la época
prehispánica, con la conquista viajó a Europa y de ahí a todo el
mundo.
El chocolate según la leyenda nació de la siguiente forma…
Quetzalcóatl le dio a los toltecas los granos de cacao, para que
su pueblo estuviera bien alimentado y de esa manera pudieran ser
personas estudiosas, sabias, artistas y artesanas.
Quetzalcóatl robó el árbol del cacao del paraíso donde vivían
los dioses y plantó el pequeño arbusto en Tula. Luego de que lo
plantara, le pidió a Tláloc que enviara lluvia a la tierra para que la
planta se pudiera alimentar y crecer.
Luego fue ya visitar a Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza,
y le pidió que le diera al árbol flores hermosas.
Con el tiempo la
planta floreció y dio frutos de cacao.
Esta es la leyenda que se cuenta sobre el origen del cacao en
México, una fruta que hasta ahora sigue siendo muy valorada en
todo el mundo.
El chocolate en la época prehispánica
Entre los antiguos habitantes de toda
Mesoamérica este fruto,
alimento de los dioses, era usado como símbolo de riqueza.
Almacenarlo o beber el chocolate en agua era solo para
guerreros o personajes de la alta sociedad, y en algunos casos se
destinaba a celebraciones o ritos.
Se consumía el cacao mezclado con semillas de zapote y maíz,
que se dosificaba en pequeñas bolitas o pastillas y después se
entregaba a los guerreros mezcladas con agua caliente.
También se preparaba con miel o flores, se le agregaba pimienta
gorda, achiote, acuyo o hierba santa y también pinole.
Al ser símbolo de riqueza, la jícara en donde se servía estaba
adornada con una cucharadita de oro, plata o maderas preciosas.
El cacao era la moneda utilizada en la antigua
Tenochtitlan, con la
que se comercializaba, por lo que se dice que Moctezuma llegó a
acumular una fortuna de 100 millones de almendras de cacao.
El cacao proviene de una fruta de origen tropical que nace del
cacaotero, un árbol pequeño que crece en ambientes tropicales.
El origen del cacaotero se encuentra en Tabasco, Campeche
y Chiapas, en la costa del Pacífico y prácticamente en todas las
zonas donde se desarrolló la cultura maya.
La presencia del cacao en México se encuentra plasmada en
estelas de piedra que ilustran escenas del Popol Vuh y en códices
mayas que sobrevivieron a la conquista.
Los olmecas de La Venta en Tabasco fueron los primeros
humanos en saborear esta bebida, se dice que a las habas
de cacao molidas, se les mezclaban con agua y se le añadían
especias. También fueron ellos los primeros que comenzaron a
cultivar el cacao.
Se cree que en los primeros tiempos, el cacao se consumía
como una bebida a base de fermentación, algo parecido a una
cerveza.
Para los españoles el cacao fue un gran hallazgo que adoptaron
rápidamente, le agregaron leche, un poco de azúcar, canela y otras
especias.
Tipos de cacao
El fruto del árbol del cacao tiene una cáscara dura, es alargado y
similar a una pelota de fútbol americano, el fruto crece directamente del árbol o en sus ramas más viejas.
Normalmente da entre 15 y 20 frutos que contienen entre 20 y
60 semillas e cacao.
Existen básicamente tres tipos de cacao:
Criollo: Este solo representa el 10% de la producción mundial y
se reserva para los chocolates más finos y exquisitos.
Forastero: Es la planta de cacao más utilizada en la producción
de barras de chocolate. Es una planta fácil de cuidar con un
mantenimiento mínimo que la hace perfecta para lograr el cultivo
que el mercado requiere, representa más del 70% de la producción
mundial de cacao.
Trinitario: Es un híbrido entre el forastero y el criollo. Es una
planta que surgió en el intento de combinar la resistencia del cacao
forastero con el aroma y sabor del criollo, para así producir un grano
de gran sabor, fácil de plantar y resistente a las enfermedades.
Los principales países productores de cacao son Costa de
Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún Ecuador y
Malasia. México ocupa el onceavo lugar en la producción de cacao
con 22 mil toneladas al año.
Tascalate: Bebida refrescante con cacao, maíz o tortilla, achiote,
canela y azúcar.
Pozol: Bebida fermentada a base de maíz molido, hojas de
plátano y cacao, endulzado con azúcar de caña.
Tejate: Bebida refrescante tradicional oaxaqueña que se prepara
a base de hueso tostado de mamey, maíz tostado y molido, cacao
fermentado, rosita de cacao y azúcar.
Tanchuca: Preparado a base de maíz, anís y chocolate. En
algunos lugares como en Sonora se prepara con harina de trigo,
cocoa y panocha. Popo: Bebida energética del sur de Veracruz
hecho con cocolmeca, cacao, arroz, cáscara de Yuca y raíz de
chupipe que se endulza con azúcar.
Bupu: Tradicional del Itsmo de Tehuantepecse prepara con
atole blanco, canela, cacao, pétalos de icacaloxúchitl y otras flores
del itsmo.
Champurrado: Hecho con masa para nixtamal, agua y chocolate
en tablillas.
El chocolate en barra
Con la llegada de los españoles el chocolate llegó a Europa, se
compartió de España a todo el continente y así fue como llegó a
manos de Coenraad Van Houten que en 1828 lo convirtió el cocoa.
La joven virtuosa
Ella fue educada enseñándole que debía ser virtuosa
para que consiguiera un buen marido; y que con ello se
solucionaría sus problemas de ahí en delante. Y ella fue
virtuosa, tanto como fue necesario; y si consiguió un marido,
un buen marido, que le solucionó sus problemas y de ahí
en delante todo funcionó bien. ¿Que significaba un buen
marido? Eso nadie nos lo explicó. Pero su buen marido le
dio casa, sustento, vestido y un buen auto. Hasta ahí todo
iba muy bien. Un día el buen marido, pensó que merecía
tener una amante y puesto que la podía pagar, la consiguió.
Ella se pregunta: qué fue lo que salió mal? Porque ella
hizo lo que tenía que hacer: fue una joven virtuosa primero y
luego una esposa virtuosa; pero que salió mal? En qué falló
ella para que su “buen marido” dejara de ser un “bueno”. Sí,
todo iba bien; pero, qué falló?
El esposo pensaba que era un buen marido: mantenía
su casa en un buen nivel económico, trabajaba mucho, y
podía darse el gusto de pagar una buena amante: Por qué
no hacerlo? Él creía que podía darse “un gusto”, sin que
eso lo hiciera dejar de ser un buen esposo. Dónde estaba
el problema? Pues él no había desatendido las necesidades
económicas de su familia, pues él estaba al pendiente de
qué nada faltara; cuál era el problema de qué él se diera un
gusto? ¿En qué afectaban a su familia sus diversiones?
Ella se llenó de indignación por la actitud de su marido,
y le exigió fidelidad. Él creyó que la cosa no era para tanto,
puesto que le daba a ella el lugar de esposa, el lugar de
primera dama en su familia, y las demás eran sólo gustos
que él se daba; y que además creía merecer. No salieron
de acuerdo, y ella creyó que estaba en todo su derecho de
mandarlo mucho al cuerno, hasta que él se diera cuenta que
era importante serle fiel a ella. Ella pidió el divorcio contando
con dos seguridades: una, él pronto se daría cuenta que
perdía una esposa muy valiosa, y regresaría llorando a
pedirle perdón; dos, ella como era tan virtuosa, pronto
encontraría un buen marido que le solucionara su vida y su
futuro, sin pedirle a cambio nada fuera de su virtud, éste sí
que le sería fiel: ya lo veríamos.
El tiempo pasó, y ella pronto se dio cuenta de que los
hombres que la buscaban, sólo lo hacían para pasar el rato
con ella, no para formar juntos una vida y cuando alguno de
ellos quería ofrecerle formar una familia, su nivel económico
siempre era menor al que ella había perdido en su anterior
situación. Por lo que a fin de cuentas, de un modo o de otro,
ella siempre salió perdiendo. Por qué le sucedía eso, si ella
siempre fue virtuosa? En qué falló?
Los matrimonios han sido siempre un contrato entre dos
formas de pensar diferentes, pero uno a veces se va con
la finta y cree que entiende la forma de pensar del otro,
y luego, cuando las cosas salen diferentes a como uno
esperaba, se pregunta uno: qué pasó? Y esa pregunta de
qué pasó, implica que uno estaba completamente perdido en
el concepto que tenía del otro. Uno creía que lo conocía, y
la realidad le demostró lo contrario. Uno cree que sabe, uno
cree que entiende, uno cree que es; y en base a eso actúa
uno y toma decisiones: y luego viene la vida a demostrarnos
con hechos que no teníamos la más remota idea de por
dónde andábamos. La vida es así, nos demuestra con
hechos contundentes que no tenemos la más remota idea,
de qué es la vida y de por dónde va.
Deberíamos de poder separar dos ideas básicas: lo que
sé y lo que creo que sé, lo que supongo: normalmente
las enredamos. Normalmente nosotros aseguramos que
las cosas son de un modo, y podemos hasta pelearnos
por defender nuestra idea, cuándo al rato la vida nos va a
demostrar que estábamos hasta la calzada de perdidos.
Veamos cualquier clase de discusión entre amigos o equis personas: siempre las discusiones están relacionadas
con dos seguridades que tienen dos personas y que por
ellas pelean, discuten y a veces hasta se matan. Veamos
como ejemplo cualquier guerra pasada, incluso las guerras
religiosas, Podemos verlas desde lejos y darnos cuenta que
muchas vidas se perdieron por una estupidez.
Pongamos por ejemplo la Segunda Guerra Mundial. Por qué tuvieron que morir tantas personas? Por qué tuvieron que sufrir tanto durante casi seis años. Si nos ponemos a pensar, nos daremos cuenta que no había una razón válida ni siquiera para pelearse dos personas, menos para que hubiera una matazón tan grande que abarcó todo el mundo. Pero de ahí sigamos con cualquier ejemplo de guerra, incluso lo más actual. Por qué fue o es la guerra de Siria? Qué se ganó o se perdió? Quién gana o pierde? Y así podemos analizar cualquier guerra o cualquier discusión: qué gana el que gana una discusión?
Visto de lejos, nunca se aprecia suficientemente el
horror de una guerra. Napoleón decía que, “después de
una derrota, no hay nada peor que una victoria” O sea, que
no ganas nada al ganar. Después de pelear una batalla, si
pierdes huyes por tu vida: eso es lo peor; pero si ganas,
en vez de descansar y festejar, tienes la ingrata tarea de
levantar el tiradero: recoger a tus propios heridos y a los de
tu contrario, curarlos, cuidarlos; recoger a los muertos de
ambos bandos y enterrarlos… y eso es lo mejor que te pudo
haber pasado… ganar. Por eso Napoleón pensaba que una
victoria era algo terrible… sólo era peor que eso, perder la
batalla. Una victoria era sólo menos peor que perder, pero,
¿dónde estuvo el gusto de ganar?
Decía Salomón: “Vanidad de vanidades. Todo es
vanidad” Eclesiastés 1:2
Hay una anécdota del argentino general San Martín, uno
de los libertadores de su patria y de Sudamérica: Su nieta
lloraba porque se había roto el vestido de su muñeca. San
Martín le dio una condecoración que tenía guardada. Era
una medalla con cintas de colores. Le dijo a la niña que con
eso cubriera a su muñeca para que no tuviera frío. La niña
se fue feliz con su cinta de colores a jugar con su muñeca.
Cuando le aclararon al general que la niña estaba jugando
con una importante condecoración que lo acreditaba como
un gran héroe, él dijo:
“¿Cuál es el valor de estas condecoraciones, si no
alcanzan a detener las lágrimas de una niña?
La gran pregunta es:
¿Qué de lo que estamos haciendo es correcto, y que no?
¿Qué de lo que ahora nos parece muy importante y
hasta peleamos y discutimos por defenderlos, y mañana nos
parecerá un error, de los tantos que hemos cometido?
¿Qué amigos que ahora ignoramos, mañana nos harán
falta?
¿Qué de lo que hacemos todos los días, deberíamos
replantearnos, y analizar pensando en el mañana?
¿De cuántas cosas que hoy hacemos, nos arrepentiremos
mañana?
Actuamos conforme a lo que creemos que es correcto,
pero, ¿qué es lo que sé y qué es lo que creo que sé?
¿Noto la diferencia?
¿Cuántas cosas que afirmo las podría yo mismo
comprobar?
¿Cuántas de las pláticas que inicio con la frase “dicen
que”, yo sé que tan verdaderas son y quién es el que las
dijo? O, esto es así; aquello es de tal o cual manera.
Otras frases parecidas son: a Dios no le gustaría esto,
Dios no haría tal cosa… Dios es así y así. ¿Cuántas frases
de estas podríamos defender en un tribunal?
Tal vez sólo seamos como la joven virtuosa… organizando
nuestra vida partiendo de la certeza de que el mundo es
como creemos que es, y no como realmente es… Tal vez…
Javier Contreras
Javier Contreras
12 contadores reciben su título en Maestría de Impuestos
Con la presencia del Dr. Gustavo Zavala Aguilar, Director General del Instituto de Capacitación
Empresarial de Occidente y la Dra. Fabiola Quezada Limón, Directora Administrativa, 12 contadores
recibieron su título en Maestría de Impuestos en un evento académico que tuvo como sede el
restaurant La Puerta.
La generación 2018 -2020, reciben su título en esta ciudad del prestigioso Instituto que tiene
como sede Zapopan y con presencia en diversos estados de la república, el acto que se llevó a
cabo con toda la sobriedad de un evento de esta magnitud y en donde los graduados estuvieron
acompañados de sus familiares, resultado así un evento emotivo y muy significativo para una
ciudad como Tepatitlán.
Vivir con especialidad en Impuestos es ser un profesional capaz de aplicar de manera
óptima los conocimientos en materia fiscal vigentes en México, es por ellos que estos jóvenes
profesionistas están listos para ofrecer toda su capacidad en materia de impuestos y ofrecer un
mejor servicio a sus clientes.
12 contadores reciben
su título en Maestría de Impuestos
Quienes recibieron sus títulos fueron:
Mtro. Joel Sabino Barba Padilla
Mtro. Pedro Chávez Gómez
Mtra. Diana Gabriela Franco González
Mtra. Mariana Araceli Gómez Jiménez
Mtra. Yesica Hernández Lozano
Mtra. María del Socorro Herrera Jiménez
Mtra. Elisa Guadalupe Montañez Berrones
Mtro. Leonardo Orozco Martínez
Mtro. Vicente Rodríguez Tello
Mtra. Lucila Sánchez Flores
Mtro. Israel Ignacio Soto Campos
Mtro. José Luis Torres Bolaños
Al final del evento se realizó un brindis por estos momentos tan satisfactorios en la vida
personal de los profesionistas y se ofreció una excelente comida.
Pedro Chávez Gómez
Los doce profesionistas que recibieron su título en Maestría de Impuestos de manos del Dr. Gustavo Zavala A.
ALIMENTOS BENEFICIOSOS Y PERJUDICIALES
Esta es la dieta ‘perfecta’ para cuidar tu
próstata
La ciencia está de acuerdo: alimentos como
el pescado azul, el tomate o la cebolla preservan
la salud prostática. Los enemigos, en cambio,
son la carne roja, el alcohol o el exceso de sal
Por Patricia Matey
¿Estás preocupado por tu próstata? Tenemos
buenas noticias, porque la dieta que hagas
puede marcarverdaderamente la diferencia
de tu salud prostática. Según el Instituto Nacional de Diabetes y
Enfermedades Digestivas y Renales de EEUU, “la próstata es la
glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino”. Su
aumento es muy común a partir de los 50 años, lo que conlleva más
probabilidades de tener problemas como:
Prostatitis: inflamación, generalmente causada por bacterias.
Hiperplasia benigna de próstata (HBP o agrandamiento de
la próstata): un problema común en hombres adultos que causa
goteo después de orinar o la necesidad de orinar con frecuencia,
especialmente por la noche.
Cáncer de próstata: una enfermedad muy común que responde
mejor al tratamiento cuando se detecta anticipadamente.
La ciencia ha demostrado que existen alimentos que pueden
dañar la glándula, mientras que otros son buenos aliados. También
se ha constatado que la dieta para proteger la próstata es muy
similar a la que se debe seguir para cuidar el corazón. Y, cómo no,
es la mediterránea. Lo han demostrado investigadores españoles
de la Universidad de Granada en un estudio publicado en ‘Nutrición
Hospitalaria’. El trabajo demuestra que “existe una fuerte evidencia
que soporta una asociación entre alimentos que son típicos de un
patrón de alimentación mediterránea y un menor
Sucede lo mismo con el té verde. Se sabe que el cáncer de
próstata es mucho más común en las poblaciones occidentales que
en las asiáticas. Un estudio, publicado en el ‘American Journal of
Epidemiology’ y llevado por del Centro Nacional de Cáncer de Tokio,
que contó con 49.920 hombres de 40 a 69 años que completaron
un cuestionario que incluía su hábito de consumo de té verde,
constató que la infusión disminuye el riesgo de cáncer de próstata
avanzado. Según la Fundación del Cáncer de Próstata de EEUU,
así debe ser tu dieta:
Los alimentos que se deben tomar
Pescado. Ciertos peces (especialmente los peces de agua fría
como el salmón, las sardinas y las truchas) proporcionan grasas
buenas que ayudan a prevenir la inflamación en el cuerpo. En los
últimos años, los científicos han comenzado a ver la inflamación
dentro de la próstata como una condición peligrosa que puede
facilitar el desarrollo del cáncer. Los ácidos grasos omega 3 (EPA
y DHA) son grasas esenciales que nuestros cuerpos no pueden
producir, por lo que debemos obtenerlos de fuentes alimenticias. Tomates. Están llenos de licopeno,
un antioxidante que puede beneficiar a
las células de la próstata. Cocinarlos, ya
sea en forma de salsa de tomate o sopa,
ayuda a liberarlo y hacerlo más fácilmente
disponible para el cuerpo. Bayas. Las fresas,
los arándanos, las frambuesas y las moras
son excelentes fuentes de antioxidantes,
que ayudan a eliminar los radicales libres
del cuerpo. Los radicales libres son los
subproductos de las reacciones que ocurren
dentro del cuerpo y pueden causar daños y enfermedades con
el tiempo. Brócoli. Tanto él como otras verduras crucíferas, como
el bok choy, la coliflor, las coles de Bruselas y la col, contienen
un químico conocido como sulforafano. Se cree que este apunta
contra las células cancerosas y promueve una próstata saludable.
Nueces. Ricas en zinc, un oligoelemento que se encuentra en altas
concentraciones en la próstata y se cree que ayuda a equilibrar la
testosterona y la DHT (dihidrotestosterona). Además de las nueces,
los mariscos y las legumbres también son ricos en zinc. Cítricos.
Las naranjas, limones, limas y pomelos son ricos en vitamina C,
lo que puede ayudar a proteger la glándula prostática. Cebollas
y ajo. Un estudio encontró que los hombres con HBP tendían a
comer menos ajo y cebolla que los hombres sin la patología. Se
necesita más investigación para confirmar estos resultados, pero
las cebollas y el ajo son adiciones saludables a la mayoría de las
dietas.
Los alimentos que no se deben tomar
Carne roja. Los estudios defienden que el consumo diario de
carne triplica el riesgo de agrandamiento de la próstata. Lácteos.
Al igual que la carne, su ingesta regular se ha relacionado con
un mayor riesgo de HBP. Cortar con el consumo de mantequilla
o reducirlo, así como el de queso y leche, puede ayudar a reducir
los síntomas de la patología. Alcohol. También puede estimular la
producción de orina. Los hombres con HBP pueden encontrar que
sus síntomas mejoran al dejar el alcohol. Sodio. Una ingesta alta
de sal puede aumentar los síntomas del tracto urinario asociados
con la hipertrofia. Seguir una dieta baja en sodio al no agregar
sal a las comidas y evitar los alimentos procesados puede ser
útil para algunos hombres. Bebidas azucaradas y carbohidratos
refinados. Las células cancerosas se pueden alimentar de azúcar,
por lo que es beneficioso para el hombre reducir la ingesta de
alimentos que contienen demasiada materia dulce. Esto incluiría
todas las bebidas azucaradas como la soda o el té que lo está,
junto con galletas, tartas, etc. Los carbohidratos refinados serían
arroz blanco o artículos elaborados con harina blanca. Este tipo de
alimentos carecen de fibra, vitaminas y minerales importantes, que
podrían ser útiles para reducir el riesgo de cáncer de próstata. Si la
dieta de un hombre carece de color debido a demasiados alimentos
azucarados/refinados, la salud de su próstata podría sufrir.
Bautizan al niño José Manuel Alvarado
Puntualmente llegaron al templo los padres del festejado en compañía de los padrinos y abuelitos del niño, los
señores José Manuel Pérez Loza y María Guadalupe Domínguez, ahí el sacerdote con hermosas palabras les habló
a los padres y padrinos de la responsabilidad que adquieren con el niño en donde esa responsabilidad vas más allá
que de ser padrinos, sino que adquieren esa responsabilidad de velar por la salud y educación del pequeño, lo cual
aceptaron gustosos y con alegría.
Después de estas palabras el niño fue acercado a la pila del bautismo en donde al recibir el agua bendita en su
cabecita, el sacerdote pronunció el nombre de José Manuel.
Al final de la ceremonia, el festejado en brazos de sus padres, sus padrinos, familiares y amigos, se trasladaron
al salón Cipress en donde se ofreció una gran fi esta en honor del niño, ahí el famoso grupo Arcano dio un verdadero
recital de música en compañía del Mariachi Camberos y si eso fuera poco, más tarde se presentó la Sonora
Mermelada que hizo que todo el mundo bailara, fue sin duda un día inolvidable para la familia Alvarado Pérez,
pues aparte de la excelente música, se ofreció una muy rica comida que estuvo acompañada del sabroso sabor del
tequila Azteca Real.
Sergio Pérez y Ma.
Guadalupe García.
Orgullosos padres
y abuelos del recién
bautizado, José Manuel
Alvarado Pérez.
Cherry Adjchavanich toma protesta como presidente de Rotarios de Ajijic
Teniendo como sede la casa Rotaria de Tlaquepaque, la
señora Carole Wolff hizo entrega del mazo rotario a la doctora
Cherry Adjchavanich, quien así toma el mando del Club de Ajijic en
un evento que destacó por seriedad y compañerismo.
Gracias a los lazos de amistad que existe entre los clubs rotarios,
la doctora Cherry y su grupo decidieron hacer la toma de protesta
en Tlaquepaque, para esto el socio honorario del club y que es
actualmente presidente del Rotary Club San Pedro Tlaquepaque,
el señor Luis Alberto cedió con gusto la casa Rotaria, ¿por qué
esto?, pues de esta forma los asistentes que asistieron pertenecen
a diversos clubes y la mayoría de ellos de Guadalajara, así como
el Club Amigos Rotarios de Tepatitlán estuvieron presentes, sin
tenerse que trasladar a la ribera de Chapala, por el Club de Tepa
tomaron la palabra Víctor Manuel Mendoza Ocampo, Presidente
actual y el doctor Manolo Martín del Campo.
Al evento asistieron 19 personas que pertenecen al Club de
Tepatitlán, además del grupo folclórico Al Son de México y que
forman parte del grupo de Rotarac que fundó el Lic. Armando
Gómez, los jóvenes tepatitlenses con sus diversos bailables de
Veracruz y Jalisco entusiasmaron a los amigos de Guadalajara, así
como a los amigos extranjeros que son los que forman el Club de
Ajijic, fue una excelente noche en donde se degustaron ricos platillos
que consistieron en
una fi esta de tacos
con servicios de
catering con tortillas,
quesadillas y frijoles
charros, buen vino y
tequila y todo aquello
que hizo una gran
noche, felicidades
a la doctora Cherry
Adjchavanich.
Directiva del Club Rotario de Ajijic
Dr. Manolo, Cherry Adjchavanich y
Armando
Compañeros rotarios de Tepatitlán con Cherry
Cherry y su esposo, Víctor Manuel y María del Pilar
Ballet folclórico del Club Rotarac de Tepatitlán
LOGOTERAPIA Y EL SENTIDO POR LA VIDA
Por: Miguel Ángel Quintana Salazar
La dimensión noética comprende los aspectos cognitivos
del ser humano. A diferencia de la psicología cognitiva, el
conocimiento para la logoterapia se funda a partir de la
nuodinamia, Frankl reconoce la existencia de una realidad,
de la que forma parte la persona, y puede conocerla por
medio de la nuodinamia.
La logoterapia como un corpus teórico encierra un
sistema conformado por tres conceptos:
Logoteoría: nos permite considerar a la persona como
un ser integral, buscador de sentido por medio de su
conciencia.
Logoterpia: se refiere a la dimensión propiamente
terapéutica de este corpus teórico.
Logoactitud: hace referencia a una actitud hacia el
sentido se relaciona con la libertad-responsabilidad.
El concepto de hombre presentado por la logoterapia se
centra en tres pilare que están íntimamente relacionados.
Primer Pilar: libertad de voluntad
La libertad del hombre lo coloca en un lugar superior
al resto de los animales. Pero esta libertad no implica
ausencia de condicionamientos, no es solamente libre
de algo, también es libre para algo, para tomar posición
ante los acontecimientos, tomar una actitud ante cualquier
condición en que se encuentre.
Los condicionamientos son motivos (no suficientes)
se les puede agrupar en biológicos, que se refieren a
las condiciones orgánicas, como el calor de la piel o
determinados rasgos faciales, psicológicos que son factores
emocionales, apegos, el tipo de inteligencia, etc.
La dimensión espiritual permite al hombre abrirse al
mundo de los valores. Los valores atraen a la persona a su
realización. La dinámica de lo espiritual se fundamenta en
esta aspiración a los valores, lo cual nos lleva a profundizar
en el segundo pilar de la logoterapia: voluntad de sentido.
Segundo Pilar: Voluntad de sentido
Se refiere a los esfuerzos de una persona por buscar un sentido a su existencia. La actitud propiamente
humana es salir de uno mismo para buscar sentido y valores en el mundo.
Se refiere a los esfuerzos de una persona por buscar un sentido a su existencia. La actitud propiamente
humana es salir de uno mismo para buscar sentido y valores en el mundo.
Es algo innato en la persona, el principal factor
motivador de la vida, es la motivación para vivir y actuar.
La persona ante todo buscará cualquier modo de placer,
poder o felicidad, pudiéndolo alcanzar por momentos, pero
sin encontrarle sentido a su vida.
Cuando no se puede realizar la voluntad de sentido,
el hombre cae en una vivencia de vacío existencial. La
voluntad de sentido es reemplazada por la voluntad de
poder o por la voluntad de placer.
Tercer Pilar: Sentido de la vida
La voluntad de sentido moviliza a la persona, quien por
la conciencia puede descubrir valores. La realización de
valores descubiertos libremente satisface la voluntad de
sentido.
El sentido de la vida no implica necesariamente que se
descubra directa e inmediatamente.
El sentido de la vida
solamente se descubre y asume desde la responsabilidad
personal, a partir de las acciones en la existencia concreta,
en el aquí y ahora, no es un sentido integro, sino que
se va componiendo de sentidos parciales y se puede
descubrir y cumplir en una colisión de valores y su conflicto
consecuente.
El sentido proviene de una causa que nos comprometa,
una tarea que cumplir, un propósito que alcanzar, una
persona que amar. El sentido proviene de una causa que
nos comprometa, una tarea que cumplir, un propósito
que alcanzar, una persona que amar. La persona puede
encontrar valores en cada situación.
El descubrimiento de
sentido en la vida de la persona
brinda coherencia, porque el
descubrimiento y la realización
del valor le confiere a la vida
orientación y dirección.
CATEGORIA DE VALORES
Se pueden identificar tres
categorías de valores tres
posibles modos de descubrir
el sentido de vida. En primer
lugar, realizando una acción,
haciendo, creando, ofreciéndole algo al mundo (valores de creación); en segundo lugar,
recibiendo algo del mundo, encontrándome con el otro,
estando en contacto con el otro, estando en contacto con
la naturaleza, el arte el amor (valores de experiencia); y en
tercer lugar; por medio de la disposición o actitud con la que
el hombre enfrenta lo imprevisible (valor de actitud).
Desde la logoterapia se busca apear a la conciencia
de la persona, brindarle oportunidades para que pueda
encontrar, descubrir y realizar valores que la ayuden a
encontrar sentido de vida.
La apelación es la acción de recurrir a una instancia
superior. Se apela a la libertad humana, la fuerza de
oposición del espíritu, la facultad para descubrir sentido.
El inconsciente espiritual es permanentemente apelado,
llamado, convocado, estimulado, incentivado por los
valores.
En el fondo la tarea de todo logoterapeuta es facilitar el
encuentro de la persona con os valores que se presenta en
su mundo, favoreciendo la realidad de estos valores.
Una innovación de la logoterapia es que el hombre
puede encontrarle sentido al sufrimiento, transformar una
tragedia en un triunfo personal, la propia desgracia en un
logro humano (no implica ver el lado positivo, sino que el
logro está en el modo de vivir pese a ese sufrimiento).
Definir al hombre como un homo patiens implica
reconocer en él la capacidad de padecer. Padecer implica
poder descubrir y realizar un valor a través del sufrimiento
que se está viviendo en una situación particular.
Con respecto al homo faber, se refiere a la capacidad del
hombre de encontrarle sentido a la vida realizando valores
de creación. Y al mencionar al homo amans, se relaciona
con os valores de experiencia y resalta la capacidad de
amar de las personas.
El amor es un fenómeno primario y en su realización se
manifiesta la espiritualidad de la persona. Permite ver el
otro lado en lo que es y en lo que puede llegar a ser.
El amor transforma a la persona, la motiva en llegar a ser
algo que no esperaba, y que ni siquiera se imaginaba que
pudiera pasar y a que el amar se colabora a que la persona
amada (pareja, familiar, amigo, educandos, cualquier otro)
desarrolle sus potencialidades.
SUPRASENTIDO
El último de los conceptos fundamentales dentro de la
logoterapia como sistema es el de suprasentido, que es un
concepto ambiguo. Es un campo que marca el límite entre
el campo de la logoterapia y la teología. Se relaciona con la
fe religiosa, ya que trasciende la capacidad de comprensión
racional que deriva en la fe de un suprasentido.
Lo que se pide al hombre no es, como predican muchos
filósofos existenciales, que soporte la insensatez de la vida,
sino que asuma racionalmente su propia capacidad para
aprender toda la sensatez incondicional de la vida, sino que
asuma racionalmente su propia capacidad para aprender
toda la sensatez incondicional de esa vida. Logos es mas
profundo que la lógica.
VACIO EXISTENCIAL
Cando la voluntad de sentidos se ve frustrada, la
persona no le puede encontrar sentido a su vida. Este vacío
existencial puede ocurrir cuando una persona enfrenta
crisis existenciales, o bien, cuando no encuentra valores
presentes en su realidad. Lo que enfrenta es la frustración
existencial, no la vivencia del vacío. Esta frustración
existencial es el sentimiento de falta de sentido de la propia
vida. Algunas de las manifestaciones del vacío existencial
son el aburrimiento y la indiferencia. El aburrimiento es la
falta de intereses y la indiferencia es la falta de iniciativa.
Entre las principales consecuencias del vacío existencial
se encuentran la depresión, agresión y adicción. La
depresión puede asar de la anulación de toda voluntad
y autoestima hasta el aburrimiento fatal, llegando a su
extremo, que es el suicidio; la agresión, en todas sus formas
y expresiones; y la adicción con toda su fuerza alineadora.
El vacío existencial también es un vacío social: las personas
cada vez hacen menos actividades en grupo, actividades
más sedentarias, tienen menos desafíos, incapacidad de
comprometerse (con y por otro), presentando dificultades
en la comunicación. El vacío existencial puede predisponer
la aparición de las neurosis nuógenas, que se definen como
los efectos mórbidos de frustraciones espirituales en lo
psíquico.
Es difícil ignorar que los índices delictivos en México y
el mundo presentan cifras ascendentes, que la depresión
va ganando terreno en personas de todas las edades y
que distintos tipos de adicción se vuelven más comunes en
nuestro espacio vital. Las ciudades parecen más peligrosas
y asfixiantes que nunca, despertando en muchos de sus
habitantes un sentimiento trágico que por momentos parece
incontrolable.
El vacío de la existencia, se relaciona con crisis
emocionales desencadenadas por sufrir frustraciones de
manera continua, incapacidad para concretar propósitos
individuales y realización de actividades rutinarias que dejan
poco espacio a la creatividad, pero se debe sobre todo a la
falta de afecto y de relaciones sociales enriquecedoras.
Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que el
paciente con este problema experimenta habitualmente
estados de angustia, es decir, “momentos de alteración,
tensión o ansiedad sin que haya algo que los provoque; la
persona siente que le preocupa todo, pero a la vez nada
en específico. Ha perdido la motivación y el interés por lo
que ocurre y ello hace que crea que vivir es lo peor que le
puede pasar; es de suponer que cuando dicha situación
se prolonga y es muy intensa, llega a desencadenar el
suicidio”.
ESPASMO DEL SOLLOZO, NO SE DEJE MANIPULAR
Dr. Enrique Sigala Gómez
Pediatra-Cirujano Pediatra
Cuando al bebé no se le dan las cosas que él quiere,
suele devenir llanto y en ocasiones una suspensiónde
la respiración que generalmente alarma a los padres,
pues el chico torna azulosa su piel y pareciera que no
volviera a aspirar aire. A esto se llama espasmo del
sollozo; no es una enfermedad y sólo se requiere calma
para controlarlo.
El espasmo del sollozo no es un signo de que
el niño esté enfermo, pues hay reportes de que puede
presentarse en 1 de cada 5 chicos sanos, generalmente
en menores de 18 meses, y en muy raros casos después
de los dos años de edad.
Los pediatras (especialistas médicos en salud
infantil) lo catalogan en dos variables: simple, que es
la más frecuente y se presenta cuando además de la
suspensión en la respiración hay cambio en la coloración
de la piel (se torna azulosa, morada en algunas
ocasiones, lo cual recibe el nombre de cianosis), y la
forma severa, en caso de que se pierda la conciencia
por la falta transitoria de oxígeno al cerebro.
Generalmente el espasmo del sollozo es precipitado
por un estímulo emocional súbito, como coraje, sorpresa,
dolor, temor o frustración al no cumplirse un capricho. Lo
que sucede entonces es que el niño llora con intensidad
durante aproximadamente 15 segundos y después de
que saca el aire de sus pulmones detiene la respiración
(apnea), por lo que puede mostrarse rígido, con leve
tono azuloso en los labios y en los dedos, aunque hay
infantes que pueden mostrarse pálidos. Es importante
acotar que aunque por algunos segundos el chico deja
de respirar, su corazón sigue latiendo y al concluir el
espasmo se sentirá cansado, sudoroso y con sueño; es
más frecuente que se manifieste por las tardes, cuando
el niño está cansado, en especial cuando se acerca la
hora de dormir.
Se ha comprobado que el espasmo del sollozo
de ninguna manera repercute a nivel neurológico en el
niño. No obstante, si la fase de apnea es prolongada, lo
cual es sumamente raro, el pequeño puede presentar
convulsiones.
No es epilepsia
Al inicio del artículo se señaló que el espasmo del
sollozo no es provocado por padecimientos orgánicos del
sistema nervioso, ni tampoco es manifestación de alguna enfermedad psiquiátrica; de manera equivocada se le ha
vinculado a epilepsia, lo cual es un error mayúsculo, ya
que ésta sí tiene su origen en el cerebro, cuyas células
(neuronas) generan pequeños impulsos eléctricos que
de perder el control dan lugar a distintos tipos de crisis.
Entre las manifestaciones más conocidas de esta
enfermedad encontramos las convulsiones, en las que se
pierde la conciencia de manera temporal, se producen
contracciones en todo el cuerpo, giros forzados del cuello,
bruxismo (rechinido de dientes) e incontinencia urinaria;
una vez concluido el episodio, puede haber fuerte dolor
de cabeza, confusión temporal y fatiga, y es común que
no se recuerde el hecho. La terapia más indicada para
este padecimiento contempla el uso de medicamentos
que se han formulado para dirigirse específicamente a
las zonas del cerebro que se ven afectadas, por lo que
el diagnóstico debe ser muy cuidadoso para seguir el
tratamiento más adecuado y efectivo.
En contraparte, el espasmo del sollozo se encuentra
relacionado con un reflejo respiratorio infantil, siendo
generalmente el motivo de su presencia una anomalía en
su conducta, ya que es común que se presente después
o durante algún berrinche.
Algunos especialistas sugieren la existencia de
factores hereditarios que condicionan el espasmo,
argumentando que 1 de cada 4 niños que lo manifiestan
tiene un familiar directo que lo padeció en su infancia.
El espasmo del sollozo
El problema es relativamente fácil de diagnosticar,
para lo cual se necesita hacer una historia clínica
cuidadosa que describa la secuencia exacta de los
eventos, además de un examen médico; en ocasiones
el pediatra pedirá un electroencefalograma (examen
que mide los impulsos eléctricos intercerebrales), el cual
generalmente mostrará la condición normal del cerebro.
Muchas veces el médico tiene la suerte de observar uno
de estos episodios cuando el niño llora al ser examinado,
lo cual facilita el diagnóstico.
¿Qué hacer?
Ante un espasmo del sollozo usted debe conocer
ciertas medidas que evitarán que el problema cobre
dimensiones mayores, pero también es importante que
sepa que otras maniobras pueden ser peligrosas y poner
en riesgo la vida del chico:
• Mantenga la calma.
• Retire cualquier objeto que el niño tenga en la
boca.
• Recuéstelo de costado y separe los objetos con
los que se pueda golpear. Si lo levanta o lo coloca en
su hombro, le va a llegar menos oxígeno al cerebro y el
cuadro puede prolongarse.
• No intente detener el espasmo.
• Aléjese un poco del niño y obsérvelo en forma
indirecta, haciéndole pensar que no le presta mucha
atención al evento.
• Inmediatamente al término del espasmo, hable
con él y explíquele con voz firme que no debe hacer
berrinches y que no es esa la manera en que logrará lo
que quiere.
• En caso de que sea provocado por golpe o caída,
abrácelo y consuélelo.
• Déjelo dormir pequeña siesta.
• Reanimarlo. Medidas como respiración boca a
boca y masaje cardiaco pueden tener riesgos si las hace
alguien inexperto.
• Usar agua. El impacto emocional de introducirlo
súbitamente en este líquido puede tener el riesgo de
complicaciones pulmonares mayores que el mismo
espasmo.
• Tapar la boca. Al introducir objetos, sobre todo
rígidos, puede lesionarle la boca y, si es suave (como un
pañuelo), puede asfixiar al pequeño.
• Sacudirlo. Agitar con fuerza a un bebé que llora
puede causarle daño cerebral permanente, ceguera o
matarlo.
• Golpearlo. De esta forma no se detiene el
espasmo y sólo se consigue que el niño sienta rechazo;
tampoco recurra a pellizcos o nalgadas, pues el bebé
aprenderá que pegar es aceptable y que se puede
reaccionar con violencia ante la frustración.
• Administrar medicamentos. Únicamente deben
consumirse bajo la supervisión del pediatra, y no como
medida de control; recuerde que los anticonvulsivantes
son ineficaces en este caso, por lo que no deben
utilizarse.
• Si el pequeño tiene varios eventos de espasmo
del sollozo al día, es probable que el manejo conductual
no sea el correcto, y que el infante utilice este recurso
como forma de manipulación o para llamar la atención
de los demás miembros de la familia; es importante
recordar que el llanto es una, tal vez la principal, forma
de comunicación a esa edad.
Como medida para terminar con las crisis de
espasmos del sollozo, es común que el pediatra hable
con los padres, de manera que se haga un análisis
cuidadoso de cómo manejar al niño, dejando claro
que no deben sobreprotegerlo para evitar que haya
manipulación del niño hacia sus progenitores.
Tenga en cuenta que si se presenta un evento como
el descrito y usted acude inmediatamente al menor para
proporcionarle gratificantes con la intención de reducir
su llanto, es probable que provoque un efecto contrario
y los espasmos se incrementen en número, ya que se
está respondiendo al capricho del pequeño, y él sabrá
que esa es la manera de lograr su cometido.
Finalmente, vale la pena mencionar que deberá
acudir al médico en caso de que los espasmos inicien
antes de los cinco meses de edad, cuando se produzcan
sin un factor desencadenante, durante el sueño, o bien
si el chico tarda en recobrar la conciencia.
Ser padre no es tarea fácil, por lo cual debemos
estar informados para mejorar en el ejercicio, ¿no cree
usted?
Para seguir viendo la
edición de Agosto hagan click en entradas
antiguas, Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Por Fátima Ramírez Álvarez El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del...
-
Por Fátima Dávalos Salcido El Portón de las leyendas Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del ...
-
Alan Estrada a España + La obra "Hoy no me puedo levantar" le cambió la vida + Su estancia en Europa podría ser de hasta por dos a...