Marcelino Serna destacó en valentía y hazañas militares en el
ejército de Estados Unidos, a pesar de haber sido un inmigrante.
Marcelino Serna fue un soldado de Estados Unidos que peleó
en la Primera Guerra Mundial. Nació en Chihuahua y migró a
Estados Unidos a los 20 años. A pesar de no haber sido ciudadano
estadounidense, fue uno de los veteranos con mayor prestigio de la
historia de ese país.
Nació el 26 de abril de 1896, en la ciudad de San Francisco del
Oro, un campamento minero a las afueras de Chihuahua. Debido
a haber vivido en el seno de una familia pobre, decidió migrar
ilegalmente a Estados Unidos a los 20 años. A pesar de no hablar
inglés, comenzó trabajando en un ferrocarril y como peón en un
campo de remolacha azucarera en el estado de Colorado.
Los Estados Unidos le declararon la guerra el 6 abril de 1917:
Serna fue detenido junto con otros jóvenes por policías federales es
Denver, quienes le dieron dos opciones: ser deportado o servir en el
ejército.
Su historia militar
Serna fue enviado a la 355 de infantería de la 89, División de la
empresa B en el extranjero. El mexicano aún no sabía hablar inglés
y se veía forzado a comunicarse con un compañero que era bilingüe
para que él le tradujera lo que le decían. Una de sus hazañas más
conocidas ocurrió en la batalla de San Miguel. Después de que un
soldado alemán asesinara a dos soldados estadounidenses con una
ametralladora, todos mantuvieron sus posiciones, con excepción de
Marcelino quien continuó adelante.
En una entrevista realizada por El Paso Times, Marcelino contó:
Saltaba y corría 10 metros, luego me tiraba pecho tierra; seguí así,
hasta que llegué al costado izquierdo del enemigo, y dos veces
recibí un balazo en el casco durante mi recorrido. Al acercarme,
lancé cuatro granadas a su posición: ocho enemigos salieron con las
manos en alto y otros seis habían muerto en el ataque. Detuve a los
prisioneros hasta que recibí apoyo de nuestras tropas.
En otra ocasión, Marcelino capturó a 24 soldados enemigos sin
ayuda. Cuando sus compañeros llegaron, optaron por ejecutarlos,
pero Marcelino se opuso y se ofreció a escoltarlos, dando una
demostración de empatía y compasión.
Por su valentía militar se le han otorgado las siguientes medallas:
Cruz de Servicio Distinguido, la segunda medalla de combate
más alta de Estados Unidos
Distinguido servicio Cruza Dos Croix de Guerre Francés con
Palmeras
Medalla de victoria de Verdún Francesa con cinco estrellas
Medaille Militaire francés Croce al Mérito di Guerra italiano
Medalla conmemorativa francesa
Medalla francesa de San Mihiel
Medalla de victoria con tres barras de campaña Dos corazones
púrpuras
El Paso Times
Este historial hizo que se convirtiera en uno de los veteranos
más condecorados de la historia de Estados Unidos. Obtendría la
ciudadanía estadounidense pero no renunciaría a la mexicana. Tuvo
seis hijos y se dedicó a trabajar hasta el momento de su muerte.
Marcelino murió en febrero de 1992, en El Paso, Texas, y recibió
honores militares en el cementerio nacional de Fort Bliss.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario