“Soy de San Miguel el Alto
es mi tierra ahí nací…”
Título y versos iniciales de la canción compuesta por el maestro
Sebastián Márquez Robledo (1889-1973).
Nació en San Miguel el Alto,
quedando huérfano a corta edad. Con él se trasladaron a Guadalajara
sus abuelos. Las circunstancias increíbles hicieron que fuera adoptado
por Doña Clemencia del Llano, millonaria, y benefactora de Guadalajara.
Él se abrió paso por su cuenta.
Fue dependiente de una tienda y con el tiempo, sus ahorros le
permitieron instalar una fábrica de medias, “La Perfección”.
En 1920, en el Degollado se estrena su zarzuela “Viva mi Barrio”.
Reorganizó junto con José Rolón y Díaz de León La Orquesta Sinfónica
de Guadalajara (OSG).
Igualmente dirigió la de la Universidad Autónoma
de Guadalajara (OSUAG)
Gran producción de música sacra
Orgullo de Nuestra Identidad Nacional Mexicana
Muere en Guadalajara en 1973
“… yo soy charro de adeveras no les
vengo a presumir”.
A pesar del brevísimo tiempo que vivió en San Miguel, le bastó para
poder llenarse el alma del especial espíritu alteño y sobre todo, de la recia
como añeja tradición de la Fiesta Charra; elemento cultural infaltable en
el “morral” de los oriundos y de las bellas, amantes de las escaramuzas.
Tremendas amazonas que sobre el lomo de un caballo, exponen parte
del corazón del alteño con alardes de belleza que sólo la naturaleza con
ellas rivaliza.
Esta añoranza nos remite a otra que fortalece la identidad de esta
noble, valiente y trabajadora gente, ni hablar. Tu grandeza, San Miguel,
como la de todos los pueblos, está en tu historia.
“Donde hay hombres muy valientes
donde rifa la amistad
donde diario bien se siente
toda la tranquilidad”.
Se da tu fundación precortesiana en el corazón mismo del “universo”
Tecuexe signándote como ATONAYALCO, que en náhuatl significa
“al otro lado del río”.
Ahí los aborígenes edificaron sus viviendas con
cantera, tepetatl, adobe, barro y la techambre con tierra y zacate.
Este
nombre tuyo es bello, suave y dulce por el que nos decantamos; jugando
con el poder y el tiempo, Esto ocurrió en 1187. Es un par de decenas posteriores a la llegada de los españoles
cuando te refundan éstos en 1542 bautizándote como SAN MIGUEL
DEL OJO DE AGUA.
Tan sólo 28 años después sobre prácticamente
los mismos Tenamascles (cada una de las 3 piedras que en el fogón
indígena sostiene la olla), los Alcalá, españoles pudientes, solicitaron
licencia para establecerse en una orilla (la oriente) de la capilla que
había sido erigida por Fr. Miguel de Bolonia, y ahí se quedaron.
Con el
tiempo la gente te llamó LOS ALCALANES (1571).
Tu fundación española la documenta Medina de la Torre, en su litro
“Historia de San Miguel el Alto”; adjudicándosela a estos hermanos
franciscanos, Fray Antonio de Segovia y Fray Miguel de Bolonia. Éste,
igual tuvo que ver en la evangelización de Yahualican (hoy Yahualica)
como en la adjudicación de un Santo Patrono, San Miguel, el santo de
su nombre.
“En los altos es el gusto
las carreras de caballos
cuando no hacemos carreras
hacemos peleas de gallos”.
Para el primer quinto del siglo XIX ya se menciona como que se
estableció el Primer Ayuntamiento, y con el Decreto del Congreso del 27
de Marzo de 1824, ya se cita como municipalidad. Desde ahí tu nombre
actual se viene perfilando tal como te conocemos, SAN MIGUEL EL
ALTO (SMA).
La sigla anterior viene representando algo así como tu
toponimia estilizada.
“Yo no soy de por aquí
soy de un lado de San Juan
de Tepatitlán y Arandas
y de Jalostotitlán”.
Eres una preciosa ciudad media de los eternamente hermosos Altos
de Jalisco en su sub-región Altos Sur: donde una sola sanmiguelense
es capaz, de que con su belleza y atributos, generar adjetivos como
para llenar un diccionario; sin exagerar.
Tú, como todos tus hermanos
alteños, eres un verdadero “infierno” de femenil hermosura. Tatuadas,
todas ellas a través de los tiempos, de la fina textura de la rosa cantera,
de donde toman su color y delicadeza.
San Miguel, todo en ti se escribe con dos icónicas palabras, “cantera
rosa”.
Se pinta con un solitario pincel, “cantera rosa”, y se esculpe en tus
canteros talleres con un solo cincel, de cantera rosa hecho.
Ante las sensibles derrotas de los peninsulares ante los indígenas
caxcanes, aquéllos realizan una contraofensiva(venganza) aplicando
Técnicas Etnocidas Bélicas:
“Trajeron milicianos rurales castellanos; algunos de ascendencia
francesa.
Ya había sido empleada para repoblar durante la Edad Media, el
centro de España. También se mezclan con algunos chichimecas,
y otros de Nochistlán dispuestos por Cristóbal de Oñate”.
De ese hecho histórico derivaron las descendencias blancas y “ojos
de color” en los casos todos existentes; principalmente en Tepatitlán,
que por cierto, un estudio de investigación de académicos de CUALTOS
de la Universidad de Guadalajara, “echa por tierra” el secular “mito” de
que la ascendencia alteña es principalmente francesa.
Esto evidenció
el Mtro. Alfonso Reynoso Rábago (2017) en varios libros de genealogía
de la zona; otro tanto hizo la docente Celina Becerra Jiménez en su
libro “indios, españoles, africanos en los Altos de Jalisco” para el que
analizó “censos parroquiales” de “Jalos” (1600-1700), de lo que resultó
que la mayoría de niños eran indígenas y un poquísimo porcentaje
de españoles (tiempos en que aún se les anotaba la casta a la que
pertenecían”.
Tepatitlán resultó ser la única población alteña en que los niños
inscritos de origen español alcanzó el 60% pero… el mito sigue:
“Lo blanco es sinónimo de superioridad”.
“Blancos, aunque sean de manta”.
Pero ya quedó demostrado que la sociedad alteña es pluriétnica.
“Lo mismo en Atotonilco hay mujeres muy bonitas
pero yo mejor prefiero a mis lindas alteñitas”.
De tu heráldica: Entre dibujos, símbolos y lemas se halla “encriptada”
tu gran historia.
* Un lema en latín encierra tu riqueza espiritual, San Miguel:
- Bonna Gens, gente buena.
* El León, simboliza la nobleza de los oriundos. Tu gente es lo
más valioso, por eso el león está a la diestra del “Patrón”, San Miguel
Arcángel.
* La columna.- Ésta representa la fastuosa arquitectura
existente. Se encuentra en el centro del Atrio
Parroquial.
Parroquial.
* La Medalla de Arcángel y el Fraile a la izquierda, son el
ícono “pesado” de la religiosidad del mundo alteño.
El autor del Escudo de Armas se dice que es el señor
José Luis Tostado Becerra, ca.1984.
Es tan sabia la gente que acopia tu historia que con la
hermosa figura retórica de la perífrasis, ha puesto el agua
bendita en tu cabeza, bautizándote como:
* La joya arquitectónica de los Altos
* Pueblo Mágico de Cantera rosa
* Capital del Caballo, y
* La Venecia de los Altos
No en balde el INAH te he declarado como Gran Zona
Exponente de Monumentos Arquitectónicos: “tan sólo” 601
monumentos en 59 manzanas,¡nomáaas!
Tu soporte económico tiene varias aristas y la de las
actividades primarias es una muy sólida con la agricultura y la
ganadería; la primera aporta, además de lo pertinente, insumos
para la manutención de las bestias que son simbólicas tanto
para el trabajo como para la charrería.
Elementos
todos indispensables en las tradicionales corridas de toros.
Algunas “ganaderías” importantes en tu suelo, SMA.San
Mateo, “La Madre de las Ganaderías”
San Marcos
Cerro viejo
Sta. Rosa de lima (…)
Serán importantes en esta ciudad Alteña las Corridas de
Toros cuando su plaza fue inaugurada en 1847 y su palacio
municipal en 1904 .
Dentro del ferial SANMIFEST (15-30 Sept) hay una
importante expo de equinos, trátese de baile o charros.
En estas líneas quede implícita la relevancia de esta
tradición charra en la cultura sanmiguelense, o…“Pa’
caballos, San Miguel”.
La manufactura y la transformación es otra arista en la
pirámide económica de San Miguel el Alto, así como de otros
pueblos hermanos,
“Las mujeres de los Altos
puras virgencitas son
las de San Miguel el Alto
no tiene comparación”.
Poblaciones hechas de máquinas, de telares,
literalmente; muros adosados de gloria, de rezos,
de suertes charras y gritos eufóricos de ¡olés!
Tú, San Miguel, tienes mujeres bellas como estrellas posee
el cielo. Eres cotidiana producción, intercambio y desarrollo
contínuo.
Atlética, la industria de la ropa deportiva (fundada por
Don Alberto Martínez Barone en1994, patrocinó equipos
profesionales del fútbol mexicano, incluyendo a la selección
nacional) es uno de tus grandes orgullos.
Como perfecta apología de tu “escribible” historia están
los múltiples (malo sería si así no fuera, dadas las riquísimas
minas de este mineral no metálico que ha sido riqueza
secular y base de la construcción y embellecimiento de sus
instituciones, comercios, portales, etc.) Talleres de Cantería
que son verdaderos centros de alquimia donde se procesa,
tanto las figuras religiosas, elementos arquitectónicos y
de decoración.
De ellos, tal vez el más importante sea
el de “El Naranjito”; donde se
esculpió una singular obra,
impactante por su magistral
hechura, su “sensibilidad” y por
la transparencia que transmite,
hablamos del “Cristo Yacente”.
Es copia del “Cristo Velado” que
se halla en la Capilla de “San
Severo”, Nápoles, Italia.
Estudiosos han opinado que
en San Miguel, el 75% de la
población son mujeres; similar
tendencia en el resto del horizonte
alteño: 3 de cada 4 personas son
damas.
Por eso han acuñado
que “de San Miguel sales con
novia (por la muestra citada) y
sin hambre (por su mexicanísima
gastronomía).
“Lo mismo son las de
Arandas,
La Capilla y San Julián
porque la mujer alteña
se rifa con la del plan”.
- Las Serenatas, mexicana
tradición
En un recorrido de un
medio digital por SMA, se les
cuestionó a varas damas acerca
de si asistían a las serenatas
a buscar novio.
Entre risillas
delatoras lo aceptaban; apenas
“normal” “porque los hombres
locales son pocos para muchas”.
Incluso se sostiene que asisten
de otros pueblos y estados.
Algunas causas de este “curioso”
fenómeno son: la emigración alta
al norteño país vecino, como a
otras entidades por cuestiones de
trabajo o estudio.
- ¿Cómo Son?:
El escenario, La Plaza
de Armas “Ramón Corona”.
Mecánica: Las mujeres
giran en sentido contrario a las
manecillas del reloj y obvio, los
hombres en el sentido de éstas.
El hombre “adorna” (le arroja) a
la dama con confeti (papel picado
multicolor para dar un tono festivo
a la celebración) de su gusto, y
le da a la par, una rosa.
Si ella
acepta, se podría vivir la primera
cita y la historia comenzaría a
escribirse en la comodidad de una
banca del jardín principal “Ramón
Corona” o plaza de armas.
- Coloquialmente pudiera
decirse que son verdaderas
“expo belleza”, porque se dan cita
las “mujeres más bellas del mundo”, en esto que pudiéramos llamar
“El ritual del Amor de las Alteñas”
- Numeralia histórica relevante:
1822, se erige el primer ayuntamiento
1824, en un decreto pertinente ya se menciona como tal
1832, ya es cabecera de curato, lo que da cuenta del potencial
eclesiástico de SMA; igual ocurre en la comarca regional.
1970, ya desde esta fecha su categoría es de ciudad.
- Sus vecinos:
Al norte, Jalos y San Juan
Al sur, Arandas
Al levante, Lagos, San Julián, y
Al poniente, Tepa y Valle de Guadalupe
De todo esto, cinco variables podemos citar como común
denominador la geografía alteña: la acendrada religión, sus hermosas
mujeres, la charrería, su riquísima arquitectura y su laboriosidad.
Si cuentas con una plaza de toros que alude al hermano de uno de
los monstruos de la tauromaquia (Silverio Pérez, “El faraón”), Carmelo
Pérez Gutiérrez; si tienes la superficie adecuada; produces los insumos
necesarios; afición; influencia taurina de Aguascalientes, ganaderías de
abolengo (ya citadas), entonces… resulta apenas lógico que tengas,
San Miguel, una Escuela Taurina (como “Aguas”) y por consiguiente,
plaza de gran nivel.
- Algunos atractivos:
Ecoturismo en el “Salto del Gavilán”, Rapel y ciclismo de montaña
Presa “San Miguel”: Pesca, motocross.
Cerrito de “Cristo Rey”, hay atletismo.
Se dice que en su interior hay
una pirámide
Los túneles: construidos en la época de la independencia y la
revolución mexicana.
Eran utilizados en el conflicto cristero para huir en
las dificultades.
Rutas “cristeras”: Evento anual de circuito de ciclismo,
- Patrimonio Arquitectónico:
Parroquia de “San Miguel”:
Con piso de madera de mezquite
Portal: Que conecta la Plaza de Armas con la parroquia
Ésta construida en 1831, su forma es de cruz latina; con dos torres
hexagonales
Santuario dela Purísima e Inmaculada Concepción: Se halla aquí
una columna de 21.5m que representa el sitio fundacional del pueblo.
Además una estatua del ÚNICO SANTO sanmiguelense, Fray
Reginaldo Hernández Ramírez.
Iglesia de la Virgen de Guadalupe: Con hermosos vitrales.
Hay
catacumbas, que albergan, entre otros, los restos de “El Catorce”,
Victoriano Ramírez, general cristero.
Fusilado por sus propios
compañeros por órdenes del cura Aristeo Pedroza “Cualquier mujer es
legítima”, respondió cuando un cura le preguntó acerca del nombre de
su mujer legítima.
“Vivan los pueblos alteños
aunque yo ande por aquí
¡ay! Mi San Miguel el Alto
nunca me olvido de ti”
Parroquia de “La Sagrada Familia”
El templo más grande de la ciudad por sus extraordinarias
dimensiones.
Cuenta con cuatro torres (poco común).
Enfrente se halla
la Plaza de las Américas y a un costado el monasterio Dominico.
Plaza de Armas “Ramón Corona”:
Construida para conmemorar el Primer Centenario de la
Independencia (1810-1910)
Rotonda (hemiciclo) del Bicentenario
De la independencia de México:
* Inaugurada el 15 de septiembre 2010
* Hecha en –pa’ variar- cantera rosa
* Las esculturas que contiene (de izquierda a derecha)
- Mariano Jiménez
- Juan Aldama
- Ignacio Allende
- Miguel Hidalgo, y al centro, una réplica igual en cantera rosa de El
Ángel de la Independencia.
La Gran Fiesta:
* Sanmifest (15-30 de septiembre)
* Perífrasis, “La feria de Jalisco”
La Gardenia: Es la flor símbolo de la serenata sanmiguelense
La gardenia
- Desde la china y el trópico
africano, nos llegó tu verde intenso y la fragancia
agradable que le ofrezco
con el alma, a la mujer
más hermosa de éste
que llamamos mundo.
- Tu color blanco amarfilado
hace juego con su rostro, sus ojos bellos, su cuerpo; yo los quiero
atesorar.
- Es la bella tradición que mi pueblo San Miguel con los años fabricó; para los domingos asistir a
ofrecerle el corazón.
- Pondré en tu pelo confetti, en tu manita una rosa y un arreglo de
gardenias si con mi amor te convenias.
- También “ritual del amor” llaman a la serenata vive en la plaza “Corona”
su expresión cada domingo.
- ¡Ay! Domingo no te tardes, no te tardes en volver porque ese rostro
bonito esos ojos azulados o de aceituna color o también color de miel
los quiero ¡Volver a ver!
Leyendas:
- Cada jueves santo se abren los accesos a los “Túneles
Cristeros”, llenos de riquezas. Se dice: “Si alguien entra y no
sale rápido se quedará atrapado hasta el próximo jueves santo
- San Miguel en la Guerra Cristera: En ésta se cuenta que los
federales y cristeros peleaban dentro del templo; los defensores
de la fe apenas se defendían. De pronto apareció un guerrero
montando un caballo blanco, y… pues termina la batalla.
Por lo tanto, se dice que dicho caballero era ¡…!
- El “Chan”: Este personaje o “criatura” “existió” en tu geografía SM.
Cuando las norias empezaban a no tener agua o almacenaban poca,
los niños se convertían en “ofrenda” para que no faltara el agua en
ellas. Se aparecía por la calle Fray Miguel de Bolonia, igual por el
río; además por la Privada Macías, cercana a la Plaza de Toros.
Su cuerpo de humano, pero su piel con apariencia de escamas, como
pez, hombre-pezGastronomía
- Las Pacholas: Son una torta de carne hecha en metate;
condimentada, enchilada. Típica de los Altos, aunque pelean la
“propiedad” Tlaquepaque y Lagos
- Enchiladas
- Birria de puerco y res, mixtas
- Cerveza artesanal, en un rancho de la periferia se elabora.
Mtro. Juan Rosales Contreras
Cajititlán de los Reyes,
Jalisco
20/enero/2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario