domingo, septiembre 12, 2021

Septiembre 2021

 


Maldita enfermedad

 Maldita y mil veces maldita la pandemia del COVID que nos sigue separando físicamente de grandes amigos y dejando a miles de familias de luto, desgraciadamente hasta el momento poco se ha hecho para evitarlo, por una parte las empresas que fabrican las vacunas no se dan abasto para cubrir todas las necesidades del mundo y por otro y el peor enemigo del hombre somos nosotros mismos que no nos vacunamos o no queremos vacunarnos y no utilizamos como debe de ser el cubre bocas, hoy estamos viendo como la gente muere y ni viendo esto, la gente entiende de la necesidad de vacunarnos, ¿Por qué? Simplemente no creen, los desinformantes de esta pandemia aseguran que nos han puesto un chip en el brazo para controlarnos y hasta prueba hacen colocando un pedazo de lámina o una moneda en el brazo y dicen que se detienen, desgraciadamente mucha gente les hace caso más a la desinformación que a la información verídica, esto se ha convertido en una verdadera lucha, una lucha entre quienes si desean que estemos bien y otros que desean que nos muramos, por lo tanto, lo mejor que se puede hacer es vacunarnos, quítense de prejuicios y abran sus mentes de la necesidad de vacunarse, pues mientras exista gente que no quiera ponerse la vacuna la enfermedad seguirá latente, por lo tanto es necesario que los gobiernos estatales y el gobierno federal se hagan un nudo en los testículos y conviertan en ley todo lo que nos pueda proteger, ejemplo, exigir a las personas que vayan a un antro, restaurant, iglesia, escuelas, parques, cines, teatros, almacenes, festejos de bodas, quince años, bautizos, primeras comunión, futbol, béisbol o cualquier evento deportivo que lleven físicamente o en su celular el certificado de que ya fue vacunado y de esta forma bajaremos considerablemente esta enfermedad que nos agobia y nos tiene arrinconados, también es importante no perder nuestra fe y pedirle a Dios Nuestro Señor que nos levante el castigo, muchas veces aunque reces no salen las cosas como son, yo puedo decirles que recé y recé e incluso lloré pidiéndole a Dios que salvara a mi amigo Dimitri Padilla, sin embargo mis suplicas quedaron en el vacío y el día quince de agosto cerca de las dos de la mañana mi amigo dejó de respirar, y cuando sucede esto siempre decimos hasta ahí era su rayita o también decimos periódicamente solo Dios sabe porque hace las cosas, es verdad que nuestro Dios es tan grande y misericordioso que el solamente sabe porque se lo llevó aunque haya dejado en la tierra a su esposa e hijos y a unos padres totalmente destrozados al perder a su único hijo, a mi nada más me queda decirles a mi buen amigo que hoy nos ha dejado físicamente y que espiritualmente espero que esté bien, aunque después de la muerte nadie sabe lo que existe, solo puedo decirte amigo mío… Hasta pronto mi Dimitri y que Dios te bendiga.

El mesón de la Virgen

 El olvido tiene sabor a Muerte, la muerte es la misma, más se muere en diferentes formas, y esta es la que han encontrado varias casas Coloniales En nuestra ciudad, los pocos edificios que aún quedan, han sido por el tiempo maltratadas por todos, abandonados, como si cumplieran una horrible condena y que no importa su belleza arquitectónica ni el servicio que prestan, más ahí siguen de pie como testigo de sus tiempos viejos, y del presente esto parece ajeno a la ciudadanía que cierra ojos y oídos para su restauración. Alfredo R. Plascencia, humanista de gran pensamiento y poeta le otorgó voz a una de estas construcciones Virreinales.

MESON DE LA VIRGEN
Entremos como tú quieras por esa vía 
Que lleva el alma de lo pasado 
Entremos de penas mudos y sin calzado 
Como tu amor desea. 

Busquemos donde estuvieron las cosas viejas 
Hurguemos en los escombros 
Y echemos como podamos, sobre los hombros 
Olvido, trabas, desmanes, odios y quejas. 

Y una vez prevenidos Siendo los dos iguales 
Nadie maestro 
Al astro dejemos todos que cante el astro. 
Desmanes odios, trovas y quejas 
 Y empecemos. Pronto cojo esta calle 
 Párome ante la puerta de esta posada 
De donde mi espalda en breve saldrá cargada 
Con momias y con recuerdos de lo que halle. 

Mesón de la Virgen pardo mesón caído 
Que logra la mala incuria ceñir de olvido 
Apure yo la congoja, que he sentido la queja extraña 
Con que mi oído se queja entre los escombros la madre España 

Tus altos muros de recia mampostería 
Tus cóncavos capialzados, tus anchas puertas 
Tus ventanas viejas y abiertas 
Que el celo de un castellano castigaría. 

Las oquedades que amaban los enrejados 
La flor amarilla y triste de los gigantes 
Que hoy crecen en los balcones abandonados 
En donde antes dio el geranio botones ensangrentados. 
Mesón de la Virgen pardo mesón caído.
 
En 1769 comenzó la construcción de este edificio por órdenes del Bachiller Vicente Ferrer de Cuellar, destinado a dar alojo a los peregrinos que en tiempos de feria visitaban a la Virgen, pasa el tiempo en la Guerra, se aloja ahí el ejercito de Calleja que va a combatir a las fuerzas de Hidalgo, luego la Guerra de Reforma, el edificio es expropiado por el gobierno federal y sirve como cuartel del ejército. Pasan los años, La Revolución Mexicana, surgen conflictos políticos y económicos y estalla la Revolución Cristera, en uno de los varios ataques a la ciudad, uno se concentra en el cuartel de ese mesón en el que sale bastante dañado ya que en el explotaron varias bombas de mano. Al termino del conflicto queda semi abandonado, luego intereses particulares tratan de comprarlo, los ciudadanos y la autoridad municipal lo impiden, negocian con el gobierno Federal y lo compran y lo destinan para escuela de niñas compartiéndolo con un destacamento militar, comienza su reconstrucción, se logra que el ejército lo abandone, la reconstrucción continua y en el sexenio presidencial de López Mateos se reinaugura como se nombró al Principio Escuela Rita Pérez de Moreno. 
 El Poeta y Sacerdote Alfredo R. Plascencia dedica otros poemas a la ciudad y su imagen. Cuando Agustín Yáñez conoce la historia y la calidad de su obra lo llama El Bardo del Dolor y de dolor se llena su ser al ver tan destruido EL MESON DE LA VIRGEN.

Fotos del recuerdo

Víctor Manuel Mendoza y Pedro Fernández

Armando Gómez y Gómez, Rosa de Castilla y Salvador Gómez Quiroga

María Franco

Gregorio Yañez (+) 

  Carro del Señor de la Misericordia

Juan Carlos Castellanos y Don Alfonso González (+)

Alejandro, Ramón, Roberto, Isaac, Enrique, Gustavo, Tabasco y Mary
Martín Pozos (+) y Dr. Jesús González Martín. (+).

Historias de amor

Dos de las 5 historias más trágicas de amor real en Hollywood Estos romances probaron las dulces mieles de la pasión pero quedaron sellados por el dolor y la pérdida Por Natalia Ruiz Parejas de Hollywood que protagonizaron trágicas historias en la vida real. 
La historia de Hollywood está atravesada por grandes historias de amor en cámara y fuera de cámara. Pero algunas, culminaron en horribles tragedias. 
Aquí, un repaso por algunas de las más tristes y recordadas. Natalie Wood y Robert Wagner: Cuando Natalie Wood tenía tan solo diez años cayó profundamente enamorada del actor Robert Wagner. Quizá habrá sido su sonrisa o sus enormes ojos azules, pero lo cierto es que la pequeña de ascendencia rusa soñaba con aquel hombre que años después se convertiría en su esposo y en una de las últimas personas en verla con vida. 
Natalie caminaba junto a su madre en un pasillo de la 20th Century Fox cuando vio a Wagner, de entonces 18 años. “Giré hacia mi madre y le dije ‘voy a casarme con él’”, confesó a la revista People en 1975. Se reencontraron en 1957, gracias a Rebelde sin causa, y tras un noviazgo muy breve, la pareja contrajo matrimonio. Sin embargo, al despegar la carrera de Natalie, pronto comenzaron a distanciarse y se divorciaron en 1962; las razones habrían sido varias, pero especialmente los celos que sentía Wagner de Wood, quien vivía el ocaso de su carrera en aquel entonces. 
Aunque ambos siguieron con su vida en 1970 se reencontraron en una cena y, al compartir una linda velada a la que siguieron otras invitaciones, finalmente se casaron por segunda vez dos años después. Finalmente, luego de idas y vueltas, Wood Wagner parecían estabilizarse como una de las parejas más importantes de Hollywood. 
Guapos, millonarios y felices. Sin embargo, todo terminó con una tragedia. La pareja Wood Wagner fue una de las más importantes en Hollywood durante los setenta. Su hogar fungía como punto de reunión para las grandes estrellas. Sin embargo, pronto se comenzó a hundirse. 
En la noche del 29 de noviembre de 1981 el cuerpo de Natalie Wood cayó en las aguas del Océano Pacífico, frente a Los Ángeles. 
La pareja se había tomado un descanso de tres días a bordo del Splendour, el lujoso yate en donde viajaban acompañados del también actor Christopher Walken. Y después de unas horas de beber sin medida y de lo que, según relataron algunos testigos de la escena, pareció una rencilla entre los tres, Natalie desapareció. 
La encontraron a la mañana siguiente, y comenzaron las investigaciones que en distintas ocasiones han señalado a Robert Wagner como “persona de interés”. 
Aunque el móvil permanece oculto hasta la fecha, versiones sostienen que se trató de un ataque de celos, como aquellos que ocasionaron su primer divorcio. Aunque esta vez no se habrían ocasionada en el éxito de Wood, sino en el triángulo amoroso en el que ambos estaban metidos. Joe Di Maggio, el beisbolista que tuvo a Marilyn Monroe en la cabeza hasta su último aliento “Había rayos y truenos, como dioses”, decían sobre la intimidad en la alcoba Marilyn y Di Maggio. 
 Ya habían pasado más de 30 años desde aquel día en que Marylin Monroe fue hallada sin vida en el dormitorio de su casa en Brentwood, California, el 5 de agosto de 1962. Sin embargo, cada semana sin falta, decenas de fl ores llegaban a su lápida . ¿El remitente? Joe Di Maggio. 
El hombre que la amó, según el biógrafo del beisbolista Dr. Rock Positano, más que ningún otro. La amaba por su belleza, sí, como cualquier otro; pero sobre todo por su dulzura, su inocencia y su perspicaz inteligencia. 
Y su repentino fallecimiento dejó un dolor incurable en el atleta. Joe y Marilyn se casaron en 1954 y, aunque el matrimonio duró apenas nueve meses, una vez que la rubia decidió separarse de él porque, según argumentaba, él ejercía “crueldad mental” sobre ella; el atleta no dejó de preocuparse por su exesposa. 
Aun cuando Marilyn había saltado a la siguiente relación y en 1961 terminó con el escritor Arthur La relación entre ambos alcanzó un nivel de “obsesión” y, antes de casarse, vivieron un romance Miller, Joe quiso apoyarla y la retiró de la clínica psiquiátrica en la que se había internado por su “fragilidad emocional” para buscarle refugio en un campo de entrenamiento de los Yankees en Florida. 
No obstante, la relación entre la superestrella y el atleta está llena de episodios sumamente escabrosos. Aunque, según argumenta el biógrafo del deportista, todo tenía un solo motivo: el amor y la protección que Joe buscaba proporcionar a la actriz. Finalmente, la tumba de Marilyn se quedó sin flores en 1999, cuando el beisbolista falleció a causa del cáncer de pulmón que padecía. En el lecho de su muerte, Joe todavía la traía en la cabeza el recuerdo de aquel amor: “Al fin voy a poder ver a Marilyn”, pronunció.

Chipichipi

(Para evocar las lluvias de Zapotlán) 
Exuberante tu madre 
Que a los hombres regaló 
Tupida, diminuta; 
Tu voz de finas gotas. 
Llovizna duradera 
Las entrañas de la madre 
Tierra perforas, muy 
Sin querer, muy amable. 
De hermoso cuerpo 
De redondo caer 
Compites con el contoneo 
De cualquier mujer. 
Esta palabra de corazón latino 
Mucho aroma de chileno vino 
Pero en México es destino. 
Endulzas los oídos 
Del que apacible contempla 
Tu caer, como yo, y te sonríe. 
Alivias el dolor 
De la presión del tiempo 
Y das vida y calor 
Con tu cuerpo que es portento. 
Apacible llegas, igual te vas; 
Con rítmico morir esparces 
Vida, es lo que traes. 
Tu olor, tu sabor 
Tu melodioso canto 
Ahuyenta el rubor 
Que pinta el quebranto. 
Música propia y letra angelical; 
De viejos magos, de poeta aliento. 
Tláloc, Zeus y Neptuno 
Te < inventaron> 
Para aderezo del amor 
De las aves el trinar. 
Brisa que acaricia mi rostro, 
Solo por gracia tuya; 
Con el brío del potro y la 
Suavidad que arrulla. 
Te dibujo en mi piel 
Con lápiz celestial 
Y mis ojos te pintan 
Cuál divino pincel. 
Mis pupilas se dilatan 
En su afán de atraparte, 
Y ahí te quedaste en mi 
Estudio visual. 
Me besa tu brisa y el 
Tenue, sin prisa; siguiendo 
Mi andar tu halo, me conduce. 
Te amo con tu sonoro silencio 
Y con tu muda algarabía; esto 
Es dicha, es radiante tristeza 
Mi alegría. 
Moja la tierra mía 
Desde Las Peñas al plan 
Lluvia con rostro de alegría 
Con el sello del 
Viejo Zapotlán. 
Refresca las ideas 
Da vida a las notas; 
Reverdecer el Valle... ¡ A gotas! 
Así CHIPICHIPI, sin apellido pesado; 
Así, sencillo, desnudo, sin ropas. 
 Mtro. Juan Rosales Contreras 


LO QUE SOÑAMOS 

Todos nuestros sueños sufrieron muerte de cuna 
Se fueron tan repentinamente, tan prematuramente, inesperadamente 
Queriendo que se hubieran quedado más con nosotros 
Y siempre preguntándonos qué hubieran sido de grandes. 
Hansi RH 


XIX 

La realidad es la demencia 
¿Quién es el loco aquí? 
Son las voces que me acechan o soy yo 

La realidad es una farsa 
Que obliga al delirio 
Píquenme sus cuervos 

Quémeme su fuego 
Baila cuerpo alegre Infestado por la dulce muerte 
Podré ser un monstruo pero no un poeta… 
Juan Rosales Hernández 

¿Quién fue Pancho Villa y por qué es conocido como el ‘Robin Hood mexicano’?

Milenio Digital 
Pancho Villa es uno de los personajes más importantes de la Revolución Mexicana y de la historia de nuestro país; por tal motivo, a 98 años de su muerte siguen existiendo mitos en torno a su figura y a su participación en el movimiento revolucionario, y aquí aclaramos algunos de ellos como el de por qué es conocido como el ‘Robin Hood mexicano’. 
Los campesinos lo apoyaban por luchar contra los ricos. Se convirtió en uno de los revolucionarios que trascendieron en la historia del país por su inagotable transgresión y compromiso por una sociedad más justa. Hombre de ideales, te compartimos quién era realmente Pancho Villa. 
¿Quién fue Doroteo Arango? 
Huérfano, campesino pobre y con limitada formación, su nombre real era José Doroteo Arango Arámbula y nació un 5 de junio de 1878, en Durango. Murió asesinado el 20 de julio de 1923. Tras la muerte de su padre Agustín Arango, se hizo responsable de su familia, conformada por su madre y cuatro hermanos, dos varones y dos mujeres. Nunca fue a la escuela y nadie se ocupó de educarlo, pero esto no le impidió luchar por sus convicciones. 
 “Pancho” Villa, o el mito del justiciero 
Aún sin su célebre sobrenombre, se cuenta que a los dieciséis años mató a un hombre. Entre las versiones, se dice que el muerto era un personaje poderoso, como un funcionario gubernamental, un hacendado, un capataz o el propietario de unas tierras donde los Arango trabajaban. 
Éste habría forzado a una de las hermanas de Doroteo a sostener relaciones sexuales, y el revolucionario habría actuado para vengar el honor de su hermana a quien había violado. “Ya es tiempo de que los prejuicios acaben, de que la sociedad se establezca sobre bases más sólidas, más naturales, más sabias, más justas y más nobles.” 
Otra historia de la leyenda cuenta que llegó a tiempo ante el abuso que cometían contra su hermana, fue en busca de un arma y disparó antes de que se consumara la violación. 
En 1894, el delito era castigado con dureza. 
Doroteo Arango, perseguido por el asesinato del agresor de su hermana, cambió de nombre y adoptó el de Pancho Villa, apellido que le correspondería si su abuelo Jesús Villa hubiera reconocido como legítimo a Agustín, su padre. 
¿Qué hizo Pancho Villa en la Revolución Mexicana? En 1910 se sumó a la rebelión de Francisco I. Madero, quien luchaba contra la dictadura de Porfirio Díaz. Con el ejército que conformó, junto a los campesinos a quienes prometió devolverles sus tierras arrebatadas durante la dictadura porfirista, en seis meses expulsaron del poder y del país a Porfirio Díaz.  
Así se concretaba el llamado “Plan de San Luis”, propuesto por Madero y que convocaba al pueblo a levantarse en armas, así como el ideal de “sufragio efectivo, no reelección”. Apoyó la presidencia progresista de Madero y tras el asesinato de éste, se unió a las tropas de Venustiano Carranza en contra del General Victoriano Huerta. 
El también conocido como “Centauro del Norte”, junto a su ejército militar derrotaron el régimen del entonces presidente Huerta, en 1914. En junio de ese mismo año, tomaría Zacatecas, victoria que abrió el camino del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México, de acuerdo con información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). 
“El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su gente y a su tierra y que comparta la riqueza y el progreso.” Con la idea de formar un gobierno, llegaría junto a Emiliano Zapata a la capital mexicana el 6 de diciembre del mismo año, sin lograr su cometido. El general carrancista Álvaro Obregón impedía la entrada de villistas y zapatistas. Defraudados por Carranza, tomarían las armas contra él para demostrar que no controlaba el país. 
Pancho Villa atacaría el territorio norteamericano de Nuevo México, hasta la caída de Carranza en 1920. El nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofreció un rancho en Chihuahua, sólo si detenía sus actividades guerreras y su retiro de la vida política. El legado de Pancho Villa Creyente en la educación como vía para el desarrollo de las sociedades, se cuenta que aprendió a leer mientras estuvo preso en Lecumberri. De los 26 hijos que reconoció, a todos los envío a la escuela, incluso a algunos los mandó a estudiar a Estados Unidos. 
“La incultura es una de las desgracias más grandes de mi raza. La educación de los hijos es algo que no debe pasar inadvertido para los gobernantes y para los ciudadanos. Nunca al problema educativo se le ha dado la atención necesaria.” 
Con su abierto rechazo al alcohol, al considerar que de ahí surgían los problemas del hombre, prefería el agua o su bebida favorita, las malteadas de fresa. Era tal su convicción que lo llevó al terreno profesional cuando fue gobernador de Chihuahua, entre 1913 y 1914, al establecer la Ley Seca para su ejército, la cual prohibía a los soldados beber alcohol. El llamado “Robin Hood mexicano”, por dar a los pobres lo que expropiaba de los ricos, murió el 20 de julio de 1923. Fue asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Su homicidio se atribuye al entonces presidente Álvaro Obregón y al sucesor, el también general Plutarco Elías Calles. Temían del apoyo que Villa le podía dar a Adolfo de la Huerta, que aspiraba a suceder a Obregón en la Presidencia.

En ¨Mogote de los Sauces¨comunidad de Arandas:

Persiguiendo luciérnagas

Por Luis Ángel Hernández Hernández 
Licenciatura en Contaduría, 
2º semestre

El Portón de las leyendas 
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.

Se narra la historia de una familia de la comunidad del ¨Mogote de los Sauces¨ municipio de Arandas Jalisco. Toda la región de Los Altos de Jalisco se ha caracterizado por ser tierra de fe, tanta que anteriormente, en la guerra cristera muchas personas dieron su vida por su fe, de ahí el dicho “tierra roja, manchada por la sangre de los cristeros”. Lo que en un momento fue un lugar tranquilo, lleno de tradiciones, personas dedicadas al campo y de una clase social humilde, cambió con la llamada “guerra cristera”, en esta comunidad de aproximadamente 300 personas sucedió un acontecimiento allá por el año de 1917, que marcó la vida de todos los habitantes del lugar. 
 Una familia formada por, el papá Juan Orozco, la mamá María Contreras, una de sus hijas Marta de 15 años y el pequeño Juan Jr. de 6 años o Juanito como la mayor parte de su familia lo llamaban: Esta familia fue una de las tantas que intervinieron en esta guerra, Juan, armado participaba en esta guerra, María y Marta, preparaban la comida, distribuían armas y municiones a los hombres que defendían su religión. Vivían en una pequeña casa de adobe, era una familia humilde con muchas carencias como la mayoría de esa época. María, Marta y el pequeño Juanito llenos de temor y angustia caminaban hasta la ciudad, para llevar provisiones y municiones a sus familiares que estaban en guerra. 
Una noche llena de muchos vientos el pequeño Juanito salió a jugar, le gustaba como el viento tocaba su rostro, mientras él perseguía a las luciérnagas por todo el rancho, cuando de pronto vieron llegar un grupo de soldados a su comunidad, los soldados comenzaron a revisar casa por casa y a asesinar personas que en ellas se encontraban, la familia al escuchar los primeros disparos salieron corriendo a esconderse, la sorpresa fue que Juanito no estaba con ellos. 
 El papá salió al sembradío junto con su hija y su esposa, toda la familia corría con miedo y desesperación, miedo por lo que estaba pasando y desesperación por no encontrar al pequeño Juanito, quien estaba siguiendo a las luciérnagas cada vez más lejos de su casa, él no se daba cuenta de lo que estaba pasando así que siguió su rumbo. Tiempo después Juanito se dio cuenta que estaba muy lejos y decide regresar para dormir, conforme se acercaba más ruido escuchaba, lo que al principio él pensaba que eran cohetes pero resultaron ser disparos de los federales. 
Caminaba y caminaba pasando por las casas, veía tiradas a las personas que eran sus vecinos, amigos y familiares, preguntándose qué era lo que había sucedido, llegó a su casa buscando a sus padres y su hermana, pero no estaba nadie, se sentó en el suelo, esperando que por alguna razón sus papás llegaran, para ponerse a rezar como comúnmente lo hacían, pero nunca llegaron, los que si llegaron fueron dos federales, estaban haciendo la última revisión de la zona y se encontraron al pequeño Juanito. 
Los soldados al ver el pequeño rostro del niño, se voltearon a ver uno al otro y dijeron qué hacemos con él, a lo que contestó uno de ellos “son órdenes de Vallejo”, el capitán que les dio la orden de atacar, tomaron al niño, lo sacaron de su casa, el pequeño Juanito no sabía qué estaba pasando, aunque por dentro sabía que no era nada bueno. Postrado de rodillas de cara a su pequeña casa y estando de espalda a los soldados dijo “Viva cristo rey y santa María de Guadalupe” recibiendo así el primer y único disparo, haciéndolo caer frente a su hogar. 
Luego de esto los federales se marcharon y los pocos que se salvaron volvieron a sus casas, encontrando todo desecho, sus papás con la esperanza de ver a Juanito vivo llegaron a su casa y lo vieron ahí, pero no el cuerpo de Juanito muerto, sino el espíritu del pequeño niño el cual esperaba la llegada de sus padres, al verlos llegar el pequeño saludó con su mano derecha y desapareció. 
Su familia se dio cuenta que ya no estaría con ellos pero él estaría más cerca de lo que ellos pensaban, su espíritu aún se escucha siguiendo las luciérnagas y esperando en su casa de adobe la llegada de personas para seguirlas juntos. 
--------------- 
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda porque su transmisión desde su origen ha sido oral. 

LOS PRIMEROS DESAFIOS DEL RECIEN NACIDO

Dr. Enrique Sigala Gómez Pediatra-Cirujano Pediatra El Dr.Guillermo Gutiérrez Calleros nos explica con un lenguaje muy claro y con cierto grado de poesía, los cambios que se producen en ese momento tan maravilloso que es el nacimiento de un bebé. La función básica para que sobreviva el embrión y el feto (embrión de mayor edad) es el flujo de la sangre. 
Aunque el bebé no haya desarrollado el cerebro (anencefalia) o el corazón tenga una malformación congénita que no le permita sobrevivir después de nacer, el bebé va a formarse, a desarrollarse y va a crecer si la sangre fluye hacia las células. Hablamos de “río vital” puesto que es el flujo que lleva la nutrición y el desperdicio para que sea eliminado. Al momento de nacer, las funciones biológicas más importantes del bebé son: las de mantener el flujo sanguíneo, la capacidad de conservar su temperatura y el ser capaz de respirar para llevar el oxígeno hacia la sangre y eliminar el dióxido de carbono. 
 Los pulmones, que conforman el sistema respiratorio del bebé, sólo están listos para respirar a término, después de 37 semanas de gestación en la mayoría de los casos. Los niños que nacen por cesárea, sobre todo lo que llamamos cesárea electiva, tienen la tendencia a desarrollar un problema respiratorio pasajero que se denomina taquipnea transitoria del recién nacido que significa respirar rápido durante varias horas. Esto se debe a que el bebé no ha estado sometido al trabajo de parto. Hace años pensábamos que la razón de la taquipnea transitoria era que al momento de nacer, el tórax del bebé era exprimido por el canal vaginal y de esa manera, sacaba mucho líquido pulmonar al exterior. 
Ahora sabemos que eso no es cierto, que la cantidad que sale por esta “exprimida del tórax”, es una cantidad ínfima, nada comparado con el líquido que llenan los pulmones. Los pulmones del bebé, cuando está aún dentro de la madre, están llenos de líquido pulmonar producido por los alvéolos nuevos del bebé que están formando el tracto respiratorio. Cuando estamos por nacer la madre naturaleza nos alerta que nos preparemos a la salida. Esa “señal” es el trabajo de parto. 
De la misma manera que el trabajo de parto es doloroso y tedioso para la madre, es esencial para el bebé. No sabemos cuál es el mensajero bioquímico, el “dedo que aprieta el botón” para que el niño se prepare, pero sabemos que el trabajo de parto inicia el proceso que hace que el líquido pulmonar sea lentamente absorbido hacia la circulación. 
La gran mayoría del líquido que llena los pulmones no es expulsado hacia el exterior, es absorbido internamente. Este proceso necesita tiempo, por eso el trabajo de parto es tan prolongado; la madre naturaleza lo hace así no porque quiera lastimar a la madre, sino porque quiere alertar y preparar al bebé para el nacimiento. Otro desafío que el bebé tiene al nacer se relaciona con los cambios cardiovasculares: Hay un orificio dentro de la pared del corazón, llamado la ventana oval y otra conexión de los vasos sanguíneos en el exterior del corazón, que llamamos conducto arterioso. 
Es a través de esos canales que la sangre fluye del lado derecho al lado izquierdo del corazón. Este flujo sanguíneo es esencial para que el oxígeno que llega de la placenta alcance el lado izquierdo del corazón, que es donde necesita ser bombeado para todo el cuerpo. Estas dos conexiones son esenciales para sobrevivir en el vientre materno. Al nacer, todos los bebés tienen “soplos” cardíacos ya que la sangre fluye por estos canales; un tiempo después del nacimiento estas conexiones desaparecen. En el momento de nacer abrimos los pulmones, respiramos y lloramos. Y esa sinfonía, el llanto del bebé, es lo más bello que hay para mis oídos. Abrimos los pulmones desde el punto de vista aéreo y vascular. Los vasos sanguíneos se van a abrir y el bebé va a recibir sangre dentro de los pulmones y de esa manera será capaz de ventilar los pulmones y así oxigenar su sangre apropiadamente. 
Otro desafío muy importante que el bebé tiene es mantener su temperatura. La gran mayoría de las etnias ha reconocido este problema y cuando el bebé nace lo primero que hacen es secarlo y después lo cubren. Ya sabemos desde hace 100 años (cuando se crearon las primeras y rudimentarias incubadoras) que el niño que se enfría tiene menos posibilidades de sobrevivir que el niño que se mantiene en buena temperatura ambiental. Además, él tiene que adaptarse a todos los cambios metabólicos, puesto que el cordón umbilical, que lo conectaba con su madre y que le ha dado toda la nutrición que necesitaba, ahora ya no existe y tiene que mantener el azúcar y otras sustancias nutritivas en niveles normales en su sangre. 
Como aún no puede obtener bastante leche del seno materno, utiliza las “reservas” que ha acumulado, sobre todo durante las últimas 8 semanas de embarazo. Es por eso que el bebé gana tanto peso en el último trimestre del embarazo y es también una de las razones por las cuales todos los bebés pierden un poco de peso en la primera semana de vida. Cuidados del bebé Desde el punto de vista de cuidados físicos del recién nacido, es muy importante mantenerlo en un buen ambiente de temperatura asegurarnos de que es capaz de amamantarse ya sea de leche materna, en botella u otras fórmulas. 
La mejor manera es alimentarlo es “a libre demanda”. Los primeros días hay poca leche materna así que el bebé va a alimentarse durante pocos minutos pero frecuentemente. Al pasar los días la estimulación de los senos, las hormonas y demás ayudan a que la producción de leche aumente, así que él toma más leche en cada tetada y empieza a alimentarse con más regularidad, cada 3 a 4 horas. El excremento es inicialmente de un color verde oscuro-negro, lo llamamos meconio; después cambia a un color amarillo-dorado. El número de evacuaciones es variable, de 1 vez hasta 6 u 8 veces al día. La mejor manera de vigilar que el bebé esté bien hidratado es vigilar el número de veces que orina. 
Debe de eliminar orina de 3 a 4 veces diarias los primeros 2-3 días; después 7 a 8 veces, cada 24 horas. La piel del recién nacido es muy sensible por lo que no hay que exponerlos al sol. Hay una tendencia en muchos países de poner los bebés al sol relacionado con la ictericia (que es un color amarillento que puede aparecer en la piel del recién nacido ya que su hígado no tiene la capacidad de eliminar una sustancia que llamamos bilirrubina). Ahora bien, si la ictericia es significativa, el bebé debería estar en el hospital para ser tratado con fototerapia. Si nota a su bebé “amarillento” llévelo rápidamente a su médico. 
No necesitamos ponerle al bebé lociones, cremas ni nada de eso. El olor de un bebé, sobre todos los primeros días, es un olor muy particular que no puede recrearse. Si alguien pudiera recrearlo y ponerlo en una tienda seguramente habría miles de mujeres caminando en la tienda sin saber por qué, atraídas por el aroma, como las abejas a la flor. Es un olor muy especial el de los primeros días y poco a poco desaparece. Creo yo que utilizar jabones, cremas y polvos en el cuerpo de un bebé es realmente innecesario a no ser que exista una patología. Desde el punto de vista del cordón umbilical no hay que hacer absolutamente nada. 
El cordón umbilical es uno de los tres tejidos del ser humano que no tiene nervios sensitivos, es decir, no duele. A medida que los días pasan y que ese cordón umbilical se seca, puede picar y enrojecer la piel alrededor del ombligo. Necesitamos tener cuidado con eso. El cordón umbilical se cae por sí solo porque es una gangrena y como tal, va a desprenderse. 
 Generalmente ocurre durante la primera semana de vida aunque puede suceder hasta la segunda semana. Un niño al que no se le ha caído el cordón a la tercera o cuarta semana puede ser que tenga algún problema inmunológico. Si la madre está preocupada, yo recomiendo tomar un algodoncito con un poco de alcohol o agua limpia, exprimirlo (no debe estar muy mojado) y limpiarlo. El cordón umbilical, al igual que cualquier costra que se seca y se cae, no debe producir nada. Puede suceder que si la costra o el cordón estuviera un poco fresca cuando se desprende se produzcan algunas gotas de sangre. 
 Si el bebé es de sexo femenino pueden haber cambios en su cuerpito ocasionado por la trasmisión de hormonas de la madre, que se denomina ginecomastia. Los pechitos del bebé pueden hincharse y frecuentemente pueden tener leche. No es necesario hacer nada. 
Dado que el tejido de la mama es lo mismo para el hombre que para la mujer, esto puede presentarse también en bebés de sexo masculino. En algunos países la llaman “la leche de las brujas” porque se dice que hace muchos años las brujas necesitaban gotitas de leche de recién nacidos, principalmente de varones, para hacer sus pociones mágicas En las nenas puede haber también un mínimo sangrado vaginal que se manifiesta con unas gotitas de sangre en el pañal y que no debe ser motivo de alarma. Es común que durante las primeras horas de vida el bebé estornude frecuentemente ya que de esa forma elimina secreciones respiratorias. Al no poder toser efectivamente es frecuente que esto ocurra. Es normal también que el bebé tenga temblores, irritabilidad frente a distintos estímulos (como encender la luz, causar un ruido, tocarlo, etc.). 
Puede presentar al mismo tiempo lo que llamamos estrabismo. Esto es, ser bizco o mover los ojos de una manera rara. Siempre y cuando estos estrabismos sean simétricos, es decir, se presenten en los dos ojos al mismo tiempo, se trata de un problema que va a desaparecer y que se debe a la falta de mielinización del sistema nervioso periférico; ambos problemas son raros después de dos meses de edad. Por último, es importante que nos refiramos a la posición de descanso. El bebé debe estar acostado en un lugar seguro, protegido. Es importante no dejar dentro de su cama objetos que lo puedan dañar. 
Tampoco poner plantas o juguetes sobre su cuna (que pudieran caerse y lastimarlo).Es aconsejable también, no poner música estridente, para no traumatizar su sistema auditivo. Es preferible acostarlos boca arriba aunque no significa que la posición no pueda ser alternada poniéndole una cobijita o una almohadita en su espalda para darle un cierto ángulo. Se recomienda no dejarlo acostado boca abajo, sobre todo sobre un colchón muy suave o una alfombra muy espesa; también los colchones de agua resultan peligrosos. 
El bebé puede cansarse, porque sus músculos del cuello no son muy poderosos y no podrá levantar su cabeza, pudiéndole ocasionar problemas para respirar al obstruírsele la nariz. En países donde rutinariamente han acostado a niños boca arriba se constata una menor incidencia por muerte súbita o “muerte de cuna”. Pero como dijimos, es importante saber también que no es necesario que el bebé esté constantemente boca arriba porque si no le cambiamos su posición, su cráneo puede llegar a deformarse. La posición boca-abajo es necesaria también, cuando lo vigilamos y está despierto, para que levantándose, ejercite sus músculos pectorales. 
Recordemos que el lugar donde su bebé duerme, es donde pasará la mayoría de su tiempo, durante los primeros meses. Seamos cuidadosos. 
CONSULTE SIEMPRE A SU PEDIATRA. 
 drsigala@hotmail.com

Vive

 El pensamiento de Vero 
ESTOS TIEMPOS DIFÍCILES QUE NOS HA TOCADO VIVIR, DE MUERTE, ENFERMEDAD Y
AUSTERIDAD, NO TE COMPARES CON NADIE, APRENDE A VIVIR TU PROPIA VIDA, Y VIVE COMO SI HOY FUERA TU ÚLTIMO DÍA EN LA TIERRA, NO TE PREOCUPES POR LA MUERTE, PREOCUPATE POR VIVIR . Si realmente quieres ser una persona autentica, una persona consciente de si misma, debes ser inteligente y actuar con sabiduría y prudencia ante las circunstancias de la vida, pero al mismo tiempo también tienes que ser diferente, tienes que ser rebelde a la sociedad y sus leyes y seguir los designios de tu corazón, escuchar la voz de tu alma. Pues en esta vida solo son inteligentes las personas rebeldes, las que se atreven a ser diferentes al resto, las que no se limitan a un solo estatus, a una cultura, a un dialecto, un solo credo, una sola enseñanza, una nación, raza o religión. ¿Qué es lo que quiero decir con rebelión? Quiero decir, abandonar todo aquello a lo que te han forzado en contra de tu deseo, pero no el deseo superficial que está inspirado por el ego, sino el deseo del corazón que está impulsado por el espíritu, “SE LE LLAMA LIBERTAD”, LIBRE EXPRESIÓN, LIBRE ALBEDRÍO, LIBRE ELECCIÓN.... LA ACTIVACIÓN DE LA CONCIENCIA. 
Busca de nuevo quién eres, empieza de cero, no tengas miedo por ver dentro de ti y darte cuenta que eres mucho más fuerte de lo que percibes como la realidad, aunque eso signifique que debas mirar primero tus propios defectos y comenzar desde cero las veces que sean necesarias. Piensa que, hasta ahora, has desperdiciado tu vida porque no has hecho más que obedecer, obedecer reglas materiales y egoístas, que solo sirven un solo propósito, empobrecer el alma y la mente, convirtiéndonos en esclavos de un régimen, de una ley que va en contra de las leyes universales y que solo nos provocan sufrimiento, tristeza, soledad espiritual, angustia, frustración, pobreza de inteligencia propia, arrogancia, ignorancia, deseos terrenales y materiales que solo son intrascendentales y pasajeros. 
No hay ninguna persona que sea igual a otra, cada persona es única aunque todos compartamos la misma energía creadora de la vida, pero cada esencia es diferente porque se nos fue dada la conciencia. Esa es la naturaleza de la inteligencia y no se pueden comparar. No te compares con nadie. ¿Cómo te vas a comparar? 
Tú eres tú y el otro es el otro. No nos parecemos, la comparación no es posible. 
Sin embargo, nos han enseñado a comparar y estamos continuamente comparando. Directamente, indirectamente, conscientemente, inconscientemente, no dejamos de comparar. Si te dedicas a comparar nunca serás tú mism@. Esta persona es más guapa que tú, esa es más alta, aquella tiene mejor salud, la otra tiene una voz preciosa(Yo).. Te agobiarás cada vez más si sigues comparándote. Estás rodeado de millones de personas; quedarás aplastado por tus comparaciones. 

En la vida te vas a topar de todo.... Debes estar preparado mental y emocionalmente para enfrentar las diversas pruebas que la vida te enseña, a veces buenas y llenas de conocimiento y sabiduría, otras no tan buenas pero que te aportan una buena enseñanza para las futuras experiencias, sin embargo.... En la vida te vas a dar cuenta que aquí en la tierra se vive de todo.... Algunas experiencias son tan, pero tan crueles y dolorosas que aparte de enseñarte grandes lecciones, también te enseñan humildad, respeto, amor, pero al mismo tiempo te provoca mucho dolor, sufrimiento, tristeza y unas ganas tremendas de ya no estar aquí, esta es la enseñanza de la vida a través de las personas que llegarán a nuestra vida, que serán nuestro grandes maestros durante el momento de prueba, y que nos aportarán grandes lecciones para nuestras futuras experiencias. 
Sin embargo... Algunas pruebas son tan crueles y dolorosas que te hacen cuestionar todas las leyes universales y preguntarte si en verdad existe la justicia, si en verdad podemos ayudar a otras personas, si podemos persuadirlas del camino que eligieron, pero eso es muy difícil porque nadie puede ayudar a otra persona si ésta no quiere ser ayudada y mucho menos cambiar su modo de ser y de ver la vida, si antes no abre los ojos de su propia alma y los oídos de su corazón, y aprende a mirar la realidad más allá de la ilusión y escuchar con el corazón más allá del pensamiento y sus propios miedos, para poder discernir realmente con sabiduría y comprensión cada acontecimiento de la vida y sus grandes enseñanzas a través de los maestros o las circunstancias. 
Por ello es importante que empieces a creer en ti mismo@, que comprendas el verdadero significado de la vida, las razones del sufrimiento y el enigma de la muerte, pues esta son las razones del Universo, COMPRENSIÓN, PACIENCIA, SABIDURÍA, PERSEVERANCIA, FORTALEZA Y AMOR. 
Nunca te has preguntado que harías si hoy fuera el último día de tu existencia? 

Te propongo esto.... 
¿Qué tal vivir como si hoy fuera el último día de tu vida? 
Cosas que aún no has hecho, 
 ¡Lo que aún te queda por hacer! ¡Vamos!! 
Empieza a hacer cada día como el mejor que puedas vivir! 
Regala una sonrisa a los demás! 
Y como si fuera el último día, 
Vamos a vivir amando sinceramente, sin malicia ni ego. 
Mostrando a los nuestros cuanto los queremos, sin esperar nada a cambio. 
Vamos a amar porque así lo ha decidido el corazón. 
Y como si fuera nuestro último día.... 
Vamos a luchar por nuestros sueños! 
Viviendo sin miedo, y cada minuto vivirlo intenso. 
¿Por qué esperar hasta mañana? 
¡Si el presente es lo único que tenemos! 
Es el maravilloso regalo de nuestro amado Universo. 
Y como sino nos quedase más tiempo, y tan sólo nos quedara momento. 
Vamos a mostrar cuán capaces somos de amar y cuán contentos estamos por lo que tenemos, agradeciéndole a Dios por el milagro de la vida. 
Como si de ello dependiera nuestra alegría.... 
¡Vamos a darlo todo por nuestros sueños!! 
Y vamos a hacer de este día el mejor que tenemos. 
Vamos a dar lo mejor de nosotros mostrando la mejor versión de nosotros. 
Porque vivir no solo es existir... 
Vivir es disfrutar de todo aquello que Dios nos ha regalado con amor, en cada detalle, en cada sonrisa, en los amigos, la familia y en la suma alegría que proyectan los amores de nuestra vida. 
Y hoy... como si fuera nuestro último chance para mirar al cielo y apreciar el azul intenso, esas mágicas nubes que se mueven con el viento, esta hermosa época de lluvia . Haremos de este momento, el más bello e importante de nuestros recuerdos. 
Pues en el estrés de la vida, se nos escapan detalles que luego más adelante podemos lamentar. Y el tiempo perdido a veces es difícil o imposible de recuperar. 
Por eso hoy... Vamos a vivir como si fuera nuestro último día. 
Y al terminar el día y caer la noche, vamos a mirar de nuevo al cielo, contemplando las estrellas del universo o las nubes, no importa para pedir un deseo. 
Y vamos a caer de rodillas a dar gracias al Señor Nuestro Dios por un día más de vida. 
EN AMOR Y ARMONÍA, DESEÁNDOLES UNA HERMOSA Y BENDECIDA VIDA.. POR EL TIEMPO QUE NOS TOQUE. 
Por Verónica Mayorga Aldrete

Festejan a Saíd en su primer año de vida


Carlos Ramírez y Nayelly González no podían pasar desapercibido el primer año de vida de su primer hijo, por lo cual adornaron con hermosos globos multicolores una hermosa terraza social y recibir a una gran cantidad de niños que acompañados de sus padres se divirtieron en grande y así celebrar este primer año de vida del niño Saíd Ramírez González. 
Durante el transcurso de la tarde se rompieron diversas piñatas que fue para los pequeños invitados un verdadero agasajo, se repartieron golosinas, antojitos mexicanos, aguas frescas y refrescos, pero lo más emotivo de la tarde fue cuando Said partió el pastel y escuchó las mañanitas de todos los invitados ante la alegría de sus padres de ver a su pequeño con una gran felicidad. Felicidades Said, una gran tarde para el festejado y para Carlos Nayelly, sobre todo porque estuvieron presentes los abuelos paternos y maternos del festejado, además de sus tíos, tías y primos.. ¡Felicidades Said!

Rumbo a Tepusco, Villa Hidalgo:

 El hombre sin rostro del crucero

Por Sonia Gutiérrez Hernández 

Licenciatura en Contaduría, 2º semestre 
Sucedió en el crucero que se localiza sobre la carretera Villa Hidalgo-Teocaltiche, único acceso para entrar a la comunidad de Tepusco, delegación que pertenece al municipio de Villa Hidalgo. 
Cuentan que desde hace más de dos siglos en este crucero han ocurrido espantosos acontecimientos, que no tienen una explicación lógica o clara respuesta, y por lo tanto, no se ha logrado conocer la verdad, por eso las personas le han denominado como leyenda. 
Tales acontecimientos van desde apariciones de un ente misterioso que asusta a las personas, asaltaba a los dueños de carretas que pasaban por allí ya entrada la noche, pero lo más reciente y que ha ocurrido en nuestra época, de gran impacto y causado conmoción entre los habitantes de esta localidad, son los accidentes automovilísticos que han cobrado las vidas de varias personas y el susto de otras tantas. 
Se comenta que al iniciar la media noche, se aparece la silueta de un hombre muy alto, vestido de manera muy elegante, con el rostro hundido por una negrura de la que sólo sobresalen unos ojos ardientes como carbones al rojo vivo, sin ninguna facción humana en su rostro. 
La silueta se hace visible entre el crucero y la carretera sin imaginar encontrarse con alguien (o algo así) a esa hora. Las personas naturalmente se sobresaltan del terror, miedo y la sorpresa que, en consecuencia, pierden el control de su vehículo provocando choques o volcaduras que terminan en la mayoría de los casos en accidentes fatales. 
Personas de mayor edad, que han pasado toda su vida en Tepusco son quienes afirman que esa silueta o ese “algo” es, ni más ni menos, el mismísimo diablo y se les aparece a las personas que han obrado mal en su vida; a quienes disfrutan de la vida nocturna o se pierden en los juegos de azar, en las apuestas; igual a quienes permanecen viciados en la bebida y (dicen) también a las mujeres que se refugian en la negrura de la noche para ocultar sus pecados. Bajo este criterio se dice que el hombre sin rostro del crucero decide quién vive y quién ha de morir. Las pocas personas afortunadas que lo han visto y vivido la tenebrosa experiencia, afirman que es real ese hombre (o silueta) del crucero. 
Juan y su amigo Margarito son dos amigos cercanos, nos cuentan que eran pasadas las 2:00 de la madrugada, iban rumbo a su casa después de haber pasado toda la tarde y parte de la noche apostando en peleas de gallos en un palenque de Villa Hidalgo; ambos casados y padres de familia disfrutaban mucho las fiestas y las apuestas; no les importaba dejar a sus esposas en casa cuidando a sus respectivos hijos, ni los reproches y corajes de éstas impedían que salieran a divertirse. 
Margarito vivía en Tepusco y Juan en Teocaltiche, ambos viajaban en el auto de Juan, éste siempre iba a dejar en casa a su amigo, por eso tenía que girar en el crucero y después entrar a Tepusco, Juan dice que ambos iban muy tranquilos charlando sobre las apuestas que habían ganado ese día, viajaban a una velocidad regular, a pesar de que la carretera se encontraba desierta a esa hora; Juan se disponía a poner las direccionales de su auto para girar hacia el crucero, cuando vieron un bulto enorme a mitad de la carretera; ambos se asustaron, pero no perdieron la calma, pensaban que se podría tratar de una vaca que se había escapado de algún potrero; pero no era así, cuanto más se acercaban mayor era su sorpresa y miedo, pues lo que estaba ante sus ojos y a mitad de la carretera no era un animal ni nada parecido que hayan visto antes; se trataba del hombre sin rostro, Juan dice que cuando reaccionó fue demasiado tarde para haber dado vuelta al auto y echarse de regreso al camino, vio con la claridad cómo era el hombre sin rostro, alto, vestido con ropas muy elegantes, los miraba con sus ojos ardientes, su mirada penetrante lograba horrorizar todo su ser. 
Juan y Margarito sintieron que se les fue el alma a los pies. Sin más protección que les brindaban los vidrios del auto, pasaron al lado del hombre sin rostro, tan rápido como fue posible girando para entrar a la comunidad, Juan nos cuenta que, de haber ido a mayor velocidad, no hubieran salido ilesos para contarlo. Juan y Margarito no volvieron a regresar tarde a sus respectivos hogares. 
Hasta la fecha pocos cuentan su experiencia, pero nadie ha logrado encontrar la verdad, tampoco se sabe por qué se aparece en el crucero, sin embargo lo que sí es cierto, son los accidentes que ocurren cada cierto tiempo durante altas horas de la noche en ese lugar. 
------------------------- 
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda porque su transmisión desde su origen ha sido oral.

sábado, septiembre 11, 2021

Jorge Cortés… Presidente Rotario

En sus últimas palabras como Presidente del Club Amigos Rotarios de Tepatitlán, Víctor Manuel Mendoza dijo que se va triste y frustrado al no poder llevar a cabo sus proyectos de trabajo debido a la pandemia que prácticamente no lo dejó hacer nada, sin embargo agradeció a Miguel Moreno Cuevas, Alfonso Gómez Aceves y Armando Gómez y Gómez quienes gracias a ellos el Club Campestre volvió a rehabilitarse y aunque aún no está totalmente terminado, se dio un paso gigantesco y pronto estará ofreciendo sus servicios nuevamente. 
Durante el evento que tuvo como sede el Fraccionamiento Club Privado La Hacienda, se contó como invitado especial al alcalde electo Miguel Esquivias, así como al expresidente Municipal Enrique Navarro quienes fueron testigos de la toma de protesta de la nueva directiva encabezada por el señor Jorge Cortés Galindo, quien es acompañado por los señores Manolo Martín del Campo, Lubín Mares Guevara, Alfonso Gómez Aceves y Oscar de Anda, la toma de protesta corrió a cargo del Lic. Alfonso Gutiérrez Martín. 
Por su parte el flamante presidente electo Jorge Cortés se comprometió a seguir trabajando para el bienestar de su club y de su comunidad, durante este evento se hizo la toma de protesta a tres nuevos rotarios Manuel Campos y Flavia Oliveira Freitas, Geser Alvarado Jiménez y Annie Jiménez González, Ernesto de Anda de la Torre y Vanessa Cavazos Oriza, apadrinando a los dos primeros el Lic. Armando Gómez y al último el actual presidente Jorge Cortés, minutos después la señora Pili Gálvez recibió un recuerdo de la señora Aracely Franco, Alfonso Gómez y Víctor Manuel también recibieron un reconocimiento por la labor realizada, minutos después vino la actuación del grupo folclórico “Al son de México” que es parte del grupo de jóvenes Rotarac y música en vivo, por su parte el alcalde Miguel Esquivias dijo sentirse contento con los rotarios, esperando que presidencia y rotarios trabajen juntos para el bienestar del municipio.
Aracely Franco hace entrega de un presente a Pili Gálvez.

Alejandra y Monserrat nueva reina rotaria, las acompaña el alcalde electo Miguel Esquivias.

Socios rotarios disfrutando del evento. 

Jorge Cortés hace entrega del pin rotario al nuevo socio Ernesto de Anda de la Torre.

Alfonso Gómez recibe un reconocimiento.

El Tabasco recibe reconocimiento.

Nueva Directiva Rotaria encabezada por Jorge Cortés Galindo

Manuel Campos recibe su pin de parte de Armando.


Estamos vueltos locos

¿Te has dado cuenta del sin número de opiniones acerca del Covid 19, pocas autoridades gubernamentales y de salud se ponen de acuerdo, todo mundo pontifica y da un remedio para aliviar la enfermedad. 

Los laboratorios vendiendo vacunas y no produciendo para todo el mundo lo suficiente. Los países más ricos dándole preferencia a su gente y luego a los demás, pero con gran problema, mucha gente no quiere vacunarse. 

En Estados Unidos se habla que a los jóvenes no les interesa y por mas que tratan de convencerles y ponerles trabas para que entren a los espectáculos parece no importarles, comentan que hasta 100 dólares les ofrecen y ni así, de veras que estamos locos Otros influidos por algunos medios se creen lo que les dicen, que van a quedar programados de por vida, que se va a morir pronto, que se van a enfermar, que es una manipulación de los poderosos que quieren incrementar sus ganancias, que es una farsa, que no existe, que no es virus, que es una bacteria, total que la gente la confunden y la enloquecen 

Otros dicen tener la fórmula verdadera, que tomar de forma dosificada dióxido de cloro, aunque otros dicen que envenena o perfora intestinos, otros que con invermectina y tempra, otros con inyecciones muy costosas, otros que poniendo alcohol empapando la mascarilla y respirándola y así un sin número de recetas. 

Los científicos no terminan de ponerse de acuerdo, muchos se anuncias con muchos títulos para hablar con autoridad del tema y se contradicen unos a otros, hasta lloran porque creen que es el fin de la humanidad. Estamos locos Quienes si ganan son las grandes farmacéuticas , se habla de una de ellas que tuvo utilidades multimillonarias y otras más, lo cual da el argumento a muchos para pensar mal, que detrás de esto esta escondido un gran negocio y que fue provocado por ellos 

Otros sensatamente solo dicen cuídense, anden con cubrebocas, lávense las manos seguidos , no se toquen los ojos , guarden su sana distancia y no andan en multitudes unos lo hacen en público y otros en lo privado se reúnen sin el menos observancia de las normas oficiales 

Estamos locos o nos estamos volviendo, las autoridades confunden más cada día, que clases presenciales, que no a las clases presenciales, ni ellos se ponen de acuerdo. 

 La gente esta desesperado un día hay semáforo rojo, otro día es amarillo y otro verde, unos países obedecen a la OMS (Organización Mundial de Salud)) otros la aceptan de mala gana y otros no, nadie quiere arriesgar su economía. 

 Pocos confían de las cifras oficiales, los gobiernos no quieren asustar a la gente o simplemente fingen que las cosas no están tan peor. Ahora si que ya no sabemos que, nos estamos volviendo locos. Y la solución, ¿la vacuna? Si pero cuando llega y hasta donde es efectiva, aunque mi punto de vista es que es mejor. Pero no todos opinan igual. ¿Seguiremos así confundidos? . ¿Tu que opinas?

Alondra y su primera comunión


Después de haberse preparado espiritualmente por varias semanas, la pequeña Alondra Franco se presentó en el templo del Santuario del Señor en Tepatitlán, para recibir por vez primera la sangre y cuerpo de Cristo, la niña siempre acompañada de su mamá, la señora Magaly Franco y de sus padrinos, Oscar Gutiérrez e Ivonne Franco. 
Durante la misael sacerdote Sergio Gutiérrez con elocuentes palabras le explicó a la niña lo que significa la comunión, y la invitó para que a través del tiempo siga comulgando para estar siempre cerca de Dios, después de estas palabras le hizo entrega de la sagrada hostia ante la alegría y la emoción de la neo comulgante, después de la ceremonia la niña fue felicitada por el sacerdote y sus abuelitos, el Arq. Roberto Franco Loza y la señora María Concepción Santos González. 
Al término de la misa, la festejada en compañía de sus familiares y amigos, se trasladaron a una terraza social en donde una gran cantidad de amigos de la familia se dieron cita para celebrar este importante día en la vida de Alondra y de su familia. ¡Felicidades!

PSICOLOGIA DEL AUTOENGAÑO

 Por: Miguel Ángel Quintana Salazar 

La palabra autoengaño hace referencia a los fenómenos relacionados con mentirse a uno mismo. Se trata de una de las grandes trampas de la mente. El autoengaño se da en aquellas situaciones en las que nos convencemos a nosotros mismos de una realidad que es falsa, pero lo hacemos de manera inconsciente. 
Exploremos los mecanismos de nuestra mente que se solapan con la vida social. Este mismo principio se repite en cada nivel sucesivo de organización de la conducta; en los mecanismos de nuestra mente, en la configuración de nuestro carácter, en la vida grupal y en la sociedad. 
En cada uno de estos dominios, la variedad del “sufrimiento” que es capaz de bloquear la conciencia va sutilizándose progresivamente, desde la tensión y la ansiedad hasta los secretos dolorosos y los hechos embarazosos o amenazadores para la vida social. 
La tesis gira en torno a estas premisas: La mente puede protegerse de la ansiedad disminuyendo la conciencia. Este mecanismo origina un punto ciego, una zona en que somos proclives a bloquear nuestra atención y autoengañarnos. 
Hay una peculiar paradoja implícita al hecho de tener que enfrentarse a esas modalidades de no ver, a esos “nudos”, por decirlo en términos de R.D. Laining: 
El rango de lo que pensamos y hacemos 
Está limitado por aquello que no advertimos. 
Y debido precisamente a que no advertimos aquello que no advertimos, 
Hay muy pocos que podemos hacer Para cambiar esto, 
A menos que advirtamos 
El modo en que nuestro fracaso en advertir 
Determina nuestras acciones y Nuestros pensamientos 
Digamos que, aunque normalmente no lo concibamos así, e dolor es un sentido más -como la vista o el oído-, un sentido que posee sus propias terminaciones nerviosas y circuitos neuronales (como también sucede, dicho sea de paso, son otro sentido habitualmente soslayado, el del equilibrio). En consecuencia, al igual que ocurre con el resto de los sentidos, nuestra experiencia psicológica del dolor depende de muchas variables que la mera magnitud del impulso nervioso. 
El cerebro dispone de la capacidad de matizar nuestra percepción del dolor. Hablar del dolor y del sufrimiento es fácil (en general, hablar de cualquier cosa lo es). 
Pero el padecer cualquiera de los dos constituye la experiencia más difícil que tiene que soportar un ser humano. La dificultad se agrava por el hecho de que, pese a padecer dolores desde que nacemos, siempre que volvemos a sentirlo es como la primera vez: no entendemos por qué, nos asustamos, de nada nos sirven las experiencias anteriores y lo único que deseamos de la vida es volver al estado previo a él. 
Dolor y sufrimiento se usan como sinónimos, pero suele hacerse una distinción que parece acertada. Por un lado, el dolor haría referencia a lo orgánico, lo corporal, y constituiría algo común a todos los seres vivientes, mientras que el sufrimiento haría referencia a una instancia de tipo psicológico, y remitiría sólo a lo humano. 
El sufrimiento puede tener origen en el dolor físico, pero evoca aspectos más profundos de la persona. Todos hemos sentido a ambos en mayor o menor medida. Y todos queremos evitarlos. Tenemos claro que la básica definición de Mill sobre la felicidad como placer, entendido como ausencia de dolor, no es condición suficiente, pero sí necesaria. 
Epicuro dijo que el placer es principio y fin de la vida feliz. Placer para él es no experimentar dolor en el cuerpo ni desasosiego en el alma. Cuando nos duele el cuerpo o sufre nuestra alma o «psiquis», no podemos ser felices. Sin embargo, son situaciones que no podemos evitar, y están en nuestras vidas, lo queramos o no. ¿Tienen el dolor y el sufrimiento algún sentido? Nos enseñaron a aceptar que los hechos son los hechos, y que darle un sentido subjetivo a los mismos es tergiversarlos. 
Pero, por un lado, nada más subjetivo que el dolor: ¿cómo dar pruebas de mi dolor si mi interlocutor no me cree?,¿cómo saber que el otro siente dolor sin haberlo yo sentido antes?, ¿cómo «medir» la magnitud del dolor de otro de otra otro de otra forma que no sea preguntándole? En fin, ¿cómo veo, palpo, huelo, gusto o escucho el dolor? El dolor no es un hecho, pero está ahí, a continuación de ciertos hechos. 
Por otro lado, es innegable que el mundo humano es el mundo del «sentido». Hasta las ciencias no son otra cosa que un mero darle «sentido» a los hechos, un sentido consensuado y aceptado por la comunidad científica. Pareciera que lo que carece de sentido es, de algún modo, irracional. La razón nos ordena buscar el origen y la dirección de todo. 
Puedo preguntar por las causas de mi dolor, por qué me afecta tanto, cómo hacer para aliviarlo. Pero si pregunto «¿por qué a mí y para qué?», estoy yendo más allá, estoy preguntando por el sentido profundo de aquello que me sucede. ¿Por qué y para qué? Nietzsche tiene una frase, una de las más populares, que dice en su versión más difundida: «lo que no nos mata, nos fortalece». Más allá de las interpretaciones vitalistas, podemos rescatar de esta frase un profundo sentido al dolor y al sufrimiento. ¿Para qué sufrir? Para fortalecernos. 
Se dice que el hombre crece y madura en el sufrimiento, que el dolor lo templa y lo enriquece. Pero, ¿nos es dado a todos enriquecernos cuando sufrimos? La diferencia entre mentira y autoengaño se encuentra en que, en la mentira, la persona es consciente de que no está diciendo la verdad. Mientras que en el autoengaño se acepta como verdad una realidad que es falsa sin ser consciente de ello. 
Dicho de otro modo, quien se autoengaña no se da cuenta de que lo está haciendo, o al menos no se da cuenta siempre, y ahí precisamente radica el poder del autoengaño. 
 Mientras no nos damos cuenta, el autoegaño despliega su poder; a su manera, que podríamos calificar como silenciosa y camaleónica. El autoengaño funcional se observa en situaciones en la que la persona se miente buscando convencerse de que su decisión es la correcta. 
El ejemplo más conocido de autoengaño funcional lo encontramos en la fábula de la zorra y las uvas. En esta fábula, la zorra caracterizada por su astucia, se siente atraída por un suculento racimo de uvas y trata de alcanzarlo saltando repetidas veces. Tras unos cuantos intentos fallidos, la zorra deja de intentarlo y enfrenta su frustración autoengañandose. Así, se convence de que ya no quiere las uvas pensando en que no estaban suficientemente maduras. 
Al autoengaño descrito en la fábula de la zorra y las uvas se le llama autoengaño funcional. Éste tiene una función muy clara (y de ahí su nombre): a la zorra el acto de mentirse a sí misma le resulta útil para evitar el malestar que deriva del fracaso de no haber satisfecho su necesidad de alcanzar las uvas. El autoengaño funcional a corto plazo es adaptativo, pero a largo plazo no es positivo ni beneficioso. 
El efecto psicológico produce se consigue porque la persona decide transformar una verdad (no ser capaz de alcanzar una meta) en una mentira que la tranquiliza (la meta no vale la pena). De este modo, la persona que utiliza el autoengaño funcional no se desafía a sí misma y se mantiene dentro de su zona de confort de manera constante. 
Porque en lugar de prepararse para adquirir las habilidades necesarias para alcanzar la meta que desea, continúa mintiéndose a sí misma pensando que aquello que deseaba ya no es tan valioso o que no merece la pena el esfuerzo que demanda su logro. Nietzsche tiene una frase, una de las más populares, que dice en su versión más difundida: «lo que no nos mata, nos fortalece». 
 Más allá de las interpretaciones vitalistas, podemos rescatar de esta frase un profundo sentido al dolor y al sufrimiento. ¿Para qué sufrir? Para fortalecernos. Se dice que el hombre crece y madura en el sufrimiento, que el dolor lo templa y lo enriquece. Pero, ¿nos es dado a todos enriquecernos cuando sufrimos? Imagino que hay diferentes maneras de enfrentar el dolor. La más común es querer huir del mismo, alejarlo, eliminarlo. 
 Tomaremos analgésicos, calmantes; nos evadiremos en una agitada vida laboral, social, el alcohol o las drogas; nos anestesiaremos física y psicológicamente. Pero cuando esto no sea suficiente, cuando no haya modo de escapar de él, ¿qué haremos además de desesperarnos y sentirnos los seres más miserables del planeta? ¿Podremos encontrar otra forma en la que no nos duela tanto lo que nos duele? Y si encontramos esa forma, ¿importará que nos digan que no hay manera de saber si es verdadera?

Para seguir viendo la

  edición de Septiembre hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023