© Bosque Village
¿Alguna vez te han dicho que eres un ocotito? Te contamos
sobre el ocote y su poderoso poder para hacer fuego.
El ocote es una de las cosas que nunca pueden faltar si
queremos hacer una carne asada, prender un anafre o prender
rápidamente una fogata. Esta madera inflamable proviene del
árbol conocido como pino de Moctezuma o pino chamaite, cuyo
nombre científico es (Pinus montezumae).
El árbol de ocote proviene de la familia de los pinaceaes y
puede llegar a medir hasta 35 metros de alto. En nuestro país su
hábitat se extiende desde Tamaulipas a Chiapas y crece en los
bosques templados y en las montañas. Otros de los árboles de
los que también se puede extraer el ocote es el pino escobetón
(Pinus devoniana), el pino apache (Pinus engelmannii) y el
ocote pardo (Pinus hartwegii).
Una de las principales características del ocote es su
propiedad aromática, la cual proviene de una resina que es
altamente inflamable, lo cual hace que la madera suela ser
utilizada para prender fuego o para su uso doméstico. Además,
es un árbol con hojas de color verde oscuro, posee una corteza
de color café rojizo, madera blanca al interior y tira piñas de
diversos tamaños.
Además de su uso como combustible, el ocote ha sido
utilizado por los pueblos originarios como medicamento. De
acuerdo con el Código Florentino –escrito en el siglo XVI–, el
ocote se utilizaba para curar “la sarna, granos de la cabeza,
dolor de oídos e inflamaciones, para las niguas (granos) de
la espalda, enfermedades de los empeines, hinchazones de
los pies y quebraduras de los huesos de los pies, y para las
hinchazones de los pezones”. En el mismo siglo, Francisco
Hernández relata: “son muy eficaces según afirman los médicos
indios, para curar las lepras”.
Debido a la importancia que el ocote tiene como instrumento
de combustión, en la cultura popular se suele llamar “ocotito” a
las personas que buscan generar odio o intrigan para generar
problemas. También suele ser una madera utilizada para
elaborar talismanes para proteger del “mal de ojo”, existiendo
ejemplares con forma de cruz o de estrella de David
No hay comentarios.:
Publicar un comentario