domingo, septiembre 12, 2021

El mesón de la Virgen

 El olvido tiene sabor a Muerte, la muerte es la misma, más se muere en diferentes formas, y esta es la que han encontrado varias casas Coloniales En nuestra ciudad, los pocos edificios que aún quedan, han sido por el tiempo maltratadas por todos, abandonados, como si cumplieran una horrible condena y que no importa su belleza arquitectónica ni el servicio que prestan, más ahí siguen de pie como testigo de sus tiempos viejos, y del presente esto parece ajeno a la ciudadanía que cierra ojos y oídos para su restauración. Alfredo R. Plascencia, humanista de gran pensamiento y poeta le otorgó voz a una de estas construcciones Virreinales.

MESON DE LA VIRGEN
Entremos como tú quieras por esa vía 
Que lleva el alma de lo pasado 
Entremos de penas mudos y sin calzado 
Como tu amor desea. 

Busquemos donde estuvieron las cosas viejas 
Hurguemos en los escombros 
Y echemos como podamos, sobre los hombros 
Olvido, trabas, desmanes, odios y quejas. 

Y una vez prevenidos Siendo los dos iguales 
Nadie maestro 
Al astro dejemos todos que cante el astro. 
Desmanes odios, trovas y quejas 
 Y empecemos. Pronto cojo esta calle 
 Párome ante la puerta de esta posada 
De donde mi espalda en breve saldrá cargada 
Con momias y con recuerdos de lo que halle. 

Mesón de la Virgen pardo mesón caído 
Que logra la mala incuria ceñir de olvido 
Apure yo la congoja, que he sentido la queja extraña 
Con que mi oído se queja entre los escombros la madre España 

Tus altos muros de recia mampostería 
Tus cóncavos capialzados, tus anchas puertas 
Tus ventanas viejas y abiertas 
Que el celo de un castellano castigaría. 

Las oquedades que amaban los enrejados 
La flor amarilla y triste de los gigantes 
Que hoy crecen en los balcones abandonados 
En donde antes dio el geranio botones ensangrentados. 
Mesón de la Virgen pardo mesón caído.
 
En 1769 comenzó la construcción de este edificio por órdenes del Bachiller Vicente Ferrer de Cuellar, destinado a dar alojo a los peregrinos que en tiempos de feria visitaban a la Virgen, pasa el tiempo en la Guerra, se aloja ahí el ejercito de Calleja que va a combatir a las fuerzas de Hidalgo, luego la Guerra de Reforma, el edificio es expropiado por el gobierno federal y sirve como cuartel del ejército. Pasan los años, La Revolución Mexicana, surgen conflictos políticos y económicos y estalla la Revolución Cristera, en uno de los varios ataques a la ciudad, uno se concentra en el cuartel de ese mesón en el que sale bastante dañado ya que en el explotaron varias bombas de mano. Al termino del conflicto queda semi abandonado, luego intereses particulares tratan de comprarlo, los ciudadanos y la autoridad municipal lo impiden, negocian con el gobierno Federal y lo compran y lo destinan para escuela de niñas compartiéndolo con un destacamento militar, comienza su reconstrucción, se logra que el ejército lo abandone, la reconstrucción continua y en el sexenio presidencial de López Mateos se reinaugura como se nombró al Principio Escuela Rita Pérez de Moreno. 
 El Poeta y Sacerdote Alfredo R. Plascencia dedica otros poemas a la ciudad y su imagen. Cuando Agustín Yáñez conoce la historia y la calidad de su obra lo llama El Bardo del Dolor y de dolor se llena su ser al ver tan destruido EL MESON DE LA VIRGEN.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023