Pancho Villa es uno de los personajes más importantes de la
Revolución Mexicana y de la historia de nuestro país; por tal motivo,
a 98 años de su muerte siguen existiendo mitos en torno a su figura
y a su participación en el movimiento revolucionario, y aquí aclaramos
algunos de ellos como el de por qué es conocido como el ‘Robin Hood
mexicano’.
Los campesinos lo apoyaban por luchar contra los ricos. Se convirtió
en uno de los revolucionarios que trascendieron en la historia del país
por su inagotable transgresión y compromiso por una sociedad más
justa. Hombre de ideales, te compartimos quién era realmente Pancho
Villa.
¿Quién fue Doroteo Arango?
Huérfano, campesino pobre y con limitada formación, su nombre
real era José Doroteo Arango Arámbula y nació un 5 de junio de 1878,
en Durango. Murió asesinado el 20 de julio de 1923.
Tras la muerte de su padre Agustín Arango, se hizo responsable de
su familia, conformada por su madre y cuatro hermanos, dos varones y
dos mujeres. Nunca fue a la escuela y nadie se ocupó de educarlo, pero
esto no le impidió luchar por sus convicciones.
“Pancho” Villa, o el mito del justiciero
Aún sin su célebre sobrenombre, se cuenta que a los dieciséis
años mató a un hombre. Entre las versiones, se dice que el muerto
era un personaje poderoso, como un funcionario gubernamental, un
hacendado, un capataz o el propietario de unas tierras donde los Arango
trabajaban.
Éste habría forzado a una de las hermanas de Doroteo a sostener
relaciones sexuales, y el revolucionario habría actuado para vengar el
honor de su hermana a quien había violado.
“Ya es tiempo de que los prejuicios acaben, de que la sociedad se
establezca sobre bases más sólidas, más naturales, más sabias, más
justas y más nobles.”
Otra historia de la leyenda cuenta que llegó a tiempo ante el abuso
que cometían contra su hermana, fue en busca de un arma y disparó
antes de que se consumara la violación.
En 1894, el delito era castigado
con dureza.
Doroteo Arango, perseguido por el asesinato del agresor de su
hermana, cambió de nombre y adoptó el de Pancho Villa, apellido que
le correspondería si su abuelo Jesús Villa hubiera reconocido como
legítimo a Agustín, su padre.
¿Qué hizo Pancho Villa en
la Revolución Mexicana?
En 1910 se sumó a
la rebelión de Francisco I.
Madero, quien luchaba contra
la dictadura de Porfirio Díaz.
Con el ejército que conformó,
junto a los campesinos a
quienes prometió devolverles
sus tierras arrebatadas durante
la dictadura porfirista, en seis
meses expulsaron del poder y
del país a Porfirio Díaz.
Así se concretaba
el llamado “Plan de
San Luis”, propuesto
por Madero y que
convocaba al pueblo a
levantarse en armas,
así como el ideal de
“sufragio efectivo,
no reelección”.
Apoyó la presidencia
progresista de Madero
y tras el asesinato de
éste, se unió a las
tropas de Venustiano Carranza en contra del General Victoriano Huerta.
El también conocido como “Centauro del Norte”, junto a su ejército
militar derrotaron el régimen del entonces presidente Huerta, en 1914.
En junio de ese mismo año, tomaría Zacatecas, victoria que abrió el
camino del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México, de
acuerdo con información del Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal (INAFED).
“El país debe ser gobernado por alguien que realmente quiera a su
gente y a su tierra y que comparta la riqueza y el progreso.”
Con la idea de formar un gobierno, llegaría junto a Emiliano Zapata
a la capital mexicana el 6 de diciembre del mismo año, sin lograr su
cometido. El general carrancista Álvaro Obregón impedía la entrada de
villistas y zapatistas. Defraudados por Carranza, tomarían las armas
contra él para demostrar que no controlaba el país.
Pancho Villa atacaría el territorio norteamericano de Nuevo México,
hasta la caída de Carranza en 1920. El nuevo presidente Adolfo de la
Huerta le ofreció un rancho en Chihuahua, sólo si detenía sus actividades
guerreras y su retiro de la vida política.
El legado de Pancho Villa
Creyente en la educación como vía para el desarrollo de las
sociedades, se cuenta que aprendió a leer mientras estuvo preso en
Lecumberri.
De los 26 hijos que reconoció, a todos los envío a la escuela, incluso
a algunos los mandó a estudiar a Estados Unidos.
“La incultura es una de las desgracias más grandes de mi raza. La
educación de los hijos es algo que no debe pasar inadvertido para los
gobernantes y para los ciudadanos. Nunca al problema educativo se le
ha dado la atención necesaria.”
Con su abierto rechazo al alcohol, al considerar que de ahí surgían
los problemas del hombre, prefería el agua o su bebida favorita,
las malteadas de fresa. Era tal su convicción que lo llevó al terreno
profesional cuando fue gobernador de Chihuahua, entre 1913 y 1914, al
establecer la Ley Seca para su ejército, la cual prohibía a los soldados
beber alcohol.
El llamado “Robin Hood mexicano”, por dar a los pobres lo que
expropiaba de los ricos, murió el 20 de julio de 1923. Fue asesinado
en una emboscada en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Su homicidio
se atribuye al entonces presidente Álvaro Obregón y al sucesor, el
también general Plutarco Elías Calles. Temían del apoyo que Villa le
podía dar a Adolfo de la Huerta, que aspiraba a suceder a Obregón en
la Presidencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario