sábado, octubre 09, 2021

Octubre 2021

El grito de la independencia

El famoso grito de la independencia que se dio por primera vez en el pueblo de Dolores, Hidalgo y que lo gritó a todo pulmón el cura Miguel Hidalgo y Costilla, dándose así los primeros pasos para lograr la independencia de México, a través de los años este grito ha ido cambiando, sobre todo en este último gobierno de la famosa 4T en donde el presidente de la república recordando la heroica revuelta de hace 211 inició como debe de ser “Mexicanas y mexicanos” Vivan nuestros héroes Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y los héroes anónimos, sin embargo no bastó con los nombres de nuestros héroes, sino que siguió con arengas por la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la honestidad, la soberanía, la fraternidad universal, el amor al prójimo y una especial a las culturas del México prehispánico, cerrando con tres vivas México y creo sinceramente que es correcto todas estas últimas frases, aunque la palabra de honestidad la pongo en duda, AMLO es un presidente bastante querido por millones de mexicanos, pero es también odiado y criticado por millones de mexicanos, su forma de gobernar no les gusta a muchos y esto en cierta forma con las ultimas frases se los dijo al pueblo de México ante un zócalo totalmente vacío por culpa de la pandemia, sin embargo fue necesario que se tomaran esas medidas, lo cierto es que los mexicanos nos cocemos aparte y en casi todas las calles que se conectan con el zócalo estaban llenos de gente y es ahí en donde los mexicanos festejaron en grande este día, no importando que no los hayan dejado entrar al zócalo, por su parte creo que para el ego de López Obrador es un golpe fuerte, pues como cualquier político necesitan de cierta forma el aplauso de la gente, pero para el gusto de los contrarios, de aquellos que siempre le están tirando y que no ven nada bueno en este gobierno, el grito fue un grito fifi, para quienes siguen apoyando al presidente, fue un festejo austero con uno excelente grito y en donde el zócalo brillo en toda su extensión, en fin cada quien lo ve a su manera, sin embargo, una fiesta como es el festejo de nuestra independencia, los alcaldes deberían de prepararse para realizarlo de la mejor manera, pues hubo presidentes que fueron una verdadera vergüenza, como la alcaldesa de Tlaxco en el estado de Puebla que se convirtió en la burla a nivel nacional, no sé si es bastante pen… o llegó peda al grito, en otro ayuntamiento la soga de la campana se reventó y el alcalde solo pudo tocarla dos veces , en fin, más adelante seguramente seguiremos viendo a través del internet cuantos alcaldes la regaron a la hora de dar el grito y no queda más que decirles desde aquí ¡Viva México!

La batalla del puente de Calderón

Por José Alvarado Montes

El 6 de enero de 1811 en plena Guerra de Independencia el General FELIX MA. CALLEJA, llega de Lagos a San Juan con su ejército él y sus oficiales, los hospeda el padre sanjuanense Manuel Flores en su casa. La tropa en el Mesón de la Virgen y a las orillas del rio unos seis mil hombres y su artillería que fue pasada por el puente histórico aun no terminado, salen de San Juan el 15 por la tarde llega a Tepatitlán, el 16 se marcha hasta la Joya, lugar cercano al Puente de Calderón. 
Teniendo al frente a los insurgentes de Hidalgo mando reconocer el terreno, encontraron los vados más transitados por el lecho del rio, que se encontraba con poca corriente ya que la temporada de lluvia había pasado, el jueves 17 de enero sería la batalla, según las fuentes más confiables señalan que el ejército insurgente se componía de treinta y cinco mil hombres, solo 3,400 eran de a caballo y eran soldados. 
El resto solo en partes habían sido iniciados en la disciplina militar, escasamente se organizaron en 7 batallones de infantería, seis de caballería y dos compañías de artillería, aparte estaban siete mil indios flecheros de Colotlán, se contaban con unos seiscientos fusiles en buen estado y el resto tenían alguna falla, la artillería contaba con algo más de cien cañones, solo cuarenta y tres de calidad los otros eran de mala hechura, el resto del ejercito unos veinticinco mil hombres se componían de una revoltura, a los soldados con criollos que militaban en los dos bandos los apodaban los TECOMATES. 
El ejército de Calleja, serían unos seis mil casi todos jinetes entrenados en el arte de la guerra, además podía llegar, José de la Cruz con otros cuatro mil soldados que ya habían derrotado. 
En URIPITIO a las fuerzas de Hidalgo, El Puente de Calderón está sobre una afluente del Rio Verde.
José Antonio Torres, EL AMO insurgente quedó al mando en la parte central, apoyado por una gran parte de la infantería, colocado un poco más arriba con los cañones, Juan Aldama, una división de infantería es comandada por Gómez Portugal, el sacerdote CAUDILLO ordenaba a los indios flecheros de Colotlán el grueso del ejercito sin armamento ni entrenamiento militar seguía a HIDALGO, con unos jinetes, Ignacio Allende era el comandante general. 
Calleja con su ejército formo tres columnas al centro una división de infantería a las órdenes del CORONEL JOSE MA. JALON, a su derecha, una caballería al mando de MIGUEL AMPARAN, a la izquierda una mixta apoyada de cuatro cañones al mando de Manuel Flon de la Cadena, atrás la reserva y Calleja al pendiente de todos; Manuel Flon inició el ataque que fue rechazado tres veces el transcurso de la batalla era favorable a los insurgentes. 
Luego de cuatro horas ante el embate de Calleja, Allende mando disparar todos los cañones, muchos estaban fuera de posición las balas no dieron en el blanco. 
De pronto se produce un incendio en el campo insurgentes sin saber cómo inicio, el zacate seco de regular tamaño se comenzó a extenderse rápidamente causando una gran humareda, que con el viento daba en la cara de los insurgentes, la confusión fue terrible y desordenada a pesar de los esfuerzos de ALLENDE para controlar la situación, la lucha siguió dos horas más, Flon fue herido en la cara por una flecha que le causó la muerte a las tres de la tarde, los realistas eran dueños de la situación. 
De Hidalgo su muerte, tres líneas de soldados dispararon, él se negó a ponerse de espaldas, la primera fila hizo fuego, tres de las balas le dieron en el vientre, otra le quebró un brazo, el dolor le hizo torcer un poco su cuerpo, la segunda descarga le dio todas en el vientre, hizo poco extremo, solo le rodaron lagrimas muy gruesas, la tercera le volvió a errar y le hizo pedazos su vientre, es porque los soldados temblaban como azogados (veneno que despide el mercurio cuando se calienta), el oficial le ordeno a dos soldados dispararles poniendo la boca de sus fusiles sobre el corazón, fueron los que le causaron su muerte, la sangre le salpico el escapulario de la Virgen de Guadalupe que traía en el pecho serían las 6:30 de la mañana del 30 de Julio de 1811, su fin se sellaba en la DERROTA EN EL PUENTE DE CALDERON.

Fotos del recuerdo

Hilda Martín y Victor Manuel Mendoza jr
 
Bambina Cervantes, Eulogio Maldonado y Edith Graciano

Pepe de Anda Mendoza

Eulogio Maldonado y Nena Gutiérrez

Joan Sebastián, Paco Camarena y José Manuel Figueroa

Enrique Peña Nieto, Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón

La familia Reeves-Syme terminó con una dedicatoria en Mullholand Drive

 El fallecimiento de su hija y la subsecuente muerte de su expareja han sido unos de los episodios más duros en la vida de Keanu quien, en aquellas épocas también se enfrentó al fallecimiento de otro amigo cercano: River Phoenix. 
En 1998, la estrella en ascenso Keanu Reeves comenzó una relación sentimental con Jennifer Syme, quien trabajaba como asistente del director de cine David Lynch y en un sello discográfico que se encargaba de promover Dogstar, la banda grunge en la que Reeves tocaba el bajo. Según distintos medios de comunicación, ahí ocurrió el flechazo: se enamoraron en una fiesta en la que ambos coincidieron y en 1999, como el propio Keanu ya había expresado que era su deseo en entrevistas anteriores, formaron una familia. Jennifer quedó en cinta de una niña, a la que después habrían de llamar Ava Archer. 
Sin embargo, Ava nació muerta. Con un dolor inmenso, Jennifer se sumergió en una depresión. Después de eso, la pareja no aguantó mucho tiempo y a principios del 2000 se disolvió para dar paso a una amistad. Pero el cariño no perecería nunca y Reeves fue amigo de Syme hasta sus últimos días. Un año y medio después de que terminaron, Jennifer tuvo un accidente automovilístico y falleció. Hay distintas versiones sobre lo que pasó aquella noche, si ella había consumido o no algunos relajantes musculares antes de salir a la avenida o si se encontraba alcoholizada. 
Lo cierto es que Syme acudió a una fiesta del cantante Marylin Manson y se impactó contra unos automóviles estacionados cuando dejó el lugar. Salió disparada de la Jeep que manejaba y murió al instante. En el velorio de Jennifer, Keanu fue captado por los medios de comunicación completamente abatido, enfundado en un traje negro y cabizbajo. Se había despedido de la madre de su única hija y de la familia que nunca pudo formar. 
“Cuando las personas que amas se han ido, estás solo. Extraño ser parte de sus vidas y que ellas sean parte de la mía. Me pregunto cómo sería el presente si estuvieran aquí, lo que podríamos haber hecho juntos. Extraño las grandes cosas que nunca serán”, recordó Keanu en una entrevista con Parade Magazine en 2006. “Creo, después que de la pérdida, la vida requiere un acto de reclamo. Tienes que rechazar el ser abrumado. La vida tiene que seguir”, sentenció quien quedaría inmortalizado como Neo, en aquella ficción ciberpunk. Y a la postre así lo hizo, siguió adelante.
Ahora, madre e hija descansan en el Cementerio Westwood Village en Los Ángeles, California y el nombre de Jennifer Syme quedó inmortalizado en la cinta Mullholand Drive; pues, después del accidente, el propio David Lynch decidió rendirle un homenaje y dedicar a su memoria la “mejor película del Siglo XX”, según la BBC. 

Travolta y Hyland: un amor que se en-frentó a las críticas y a a la muerte 

John Travolta y Diana Hyland se enamoraron perdidamente en 1976, años antes de que el actor protagonizara “Saturday night fever”. La atracción que surgió entre Diana Hyland y John Travolta no fue diferente a aquellos romances que comienzan en los foros de grabación. Excepto, quizá, porque evolucionó para convertirse en una de las historias más trágicas que conoció Hollywood. Cruzaron miradas durante el rodaje de El chico de la burbuja de plástico; Travolta era el protagonista y Hyland interpretaba a su madre. Mientras Diana ya había construido una carrera sólida en Hollywood, Travolta, con solo 22 años, era la sensación juvenil que acumulaba cientos de adolescentes enamoradas. 
Hasta ese momento, en su status de “rompecorazones”, John no había tenido alguna relación seria. Sin embargo, el amor lo abofeteó a primera vista y, después de algunas pláticas sumamente animadas, la atracción que sentía por Diana pronto se transformó en lo que sería “el amor de una vida”. Ambos amaban la actuación y encontraron en la pasión compartida el nicho de un amor que se antepuso primero a los 18 de años de diferencia que había entre ambos... y después a una enfermedad que terminó con todo a su paso. 
“Nunca estuve más enamorado de nadie en mi vida. Pensé que había estado enamorado antes, pero no. Desde el momento en que la conocí me sentí atraído. Éramos como dos maníacos hablando todo el tiempo en el set de Bubble”, recordó Travolta. Ni los comentarios maliciosos o escépticos ni la diferencia de edad pudieron contra el amor que aquella mujer de cabellos dorados y un joven con la barbilla partida sentían. Pero pronto la salud de Diana comenzó a deteriorarse y no dejó lugar para más. 
En 1976, Diana fue diagnosticada con cáncer de mama. Lamentablemente, el diagnostico no se hizo a tiempo y la enfermedad consumió la vida de la actriz apenas unos meses después. No hubo mucho que la ciencia pudiera hacer por Diana, pero John se quedó ahí, inamovible de la mano de su amada. Diana falleció el 27 de marzo de 1977 en California. Había encontrado a quien la acompañó hasta que la muerte se la llevó y Travolta quedó marcado con el dulce recuerdo de Diana y un amor que comenzó levantando cejas y terminó derramando lágrimas.

Humildad

Tras un maravilloso sueño, hoy solo quiero: 
Encontrar los rastros, las huellas de la vida en el cauce de este río. 
En el trinar fiel de las aves que regalan un jolgorio exuberante, vestidas de lujo con multicolor plumaje... ¡ 
Ataviadas de lujo! 
Cuando el agua canta: 
Despavoridas huyen las penas. 
Regalan dicha amorfa y cristalina. 
Besa la Ribera vestida de verde. 
Las oscuras rocas son apenas lamidas por avisas lenguas, juguetonas, traviesas, con formato de burbujas: 
Transparentes y redondas marchan como parte del pelotón que emerge del centro de la tierra. 
Es tan maravilloso que a ese líquido manto: 
Bajan a retratarse las estrellas cuando el sol duerme. Solitas se maquillan con la venia de la Luna, cosmetóloga única que de azul las pinta con mechones blanquecinos. 
Todas en ritual consabido suben por la escalera de luz tejida por el Sol exclusivamente para ellas. ...y ellas, muy elegantes y coquetas, jaculan furtivas miradas y guiños...al mismo tiempo todas!
Un astral saludo con perfil de agradecimiento. 
Cuando la penumbra huye al silbido del Sol, llegan a éste, en tropel, las caritas tenues, veladas, que su rostro besan: 
El viejo < recién nacido> se sonroja con el arrojo estelar mostrado. 
Después de esa comunión, la calma se vuelve intensa marcha: 
Desde la solar sede como hormigas, como moléculas en fuga, el REY contempla compungido, la ansiosa gente que se avoraza a gastar el exiguo crédito de sus días restantes. 
Con la parsimonia y humildad del Señor Sol y las juveniles Estrellas, no se desgasta la vida; ellos tienen millones de instantes vividos que pautan su existir con Silente peregrinar y...¡ Ahí siguen, ahí estàn aún! 

Mtro. Juan Rosales Contreras 
29 de agosto 2021 
Cajititlán de los Reyes, 
Jalisco.

“En cuanto llego lo primero que noto 
en el horizonte es un lago muy hermoso. 
El cuarto mago es nuestro lago 
Que cerros y montañas hacen un rey coronado” 

Hansi R XII 

La página respira desesperada. 
Se niega a quedar en la muerte. 
Mueve sus brazos como guillotinas. 
La página tartamudea 
letras como remedio. 
¿Quién eres tú que ahora me invades? 
Tú que ablandas las piedras, 
Tú que provocas tregua en mis mitades. 
¿Quién eres tú, discreta, silenciosa? 
¿Por qué recoges mis despojos? 
Tu aroma me invade 
Y la página en que vivo respira. 
Las tormentas se detienen. 
¿Qué revolución haremos? 
¿Por qué vienes a la selva? 
Tus ojos me penetran 
Mansos revolucionarios- 
¿Dónde te he visto? 
¿En qué sueño? 

Juan Rosales

Celebran al grupo Folclórico “Al son de México” de Tepatitlán

 El Grupo Folclórico “Al Son de México, celebró su 2do aniversario el pasado 12 de septiembre con una gran fiesta, donde la cultura mexicana se presentó en su máximo esplendor, realizado en la Hacienda del Valle, San José de Gracia, en el cual tuvieron varios artistas invitados como: Pablo Zepeda “El Charro de Jalisco”, Raúl Álvarez un joven de 16 años como promesa del género ranchero, Ignacio Mendoza “El romántico de la canción”. 
En esa tarde se realizó homenaje a 2 figuras que juntas representaron a nuestro México, en los Juegos Olímpicos en 1972 en Munich, Alemania realizando en esta ocasión un reencuentro después de varios años. Ramón García, Director actual de Mariachi los Toritos, que por su trayectoria y representando a la generación de 1972 se otorga tal reconocimiento. 
Y al Señor Armando Gómez y Gómez, Abogado y Licenciado en administración de empresas, por ser promotor del deporte nacional “La Charrería” y haber puesto en alto el nombre de México a lo largo de su vida. 
Mundo Mariachi y Amigos del Mezcal entregan tal reconocimiento a distinguidas figuras. El Grupo Folclórico “Al Son de México” celebró bailando con reconocidas canciones mexicanas, como Tilingo Lingo y Coplas a mi morena, por supuesto no podía faltar la región de Jalisco con El Son de la Negra, Jarabe Tapatío, Los Machetes y El Tranchete. 
Felicitamos a este extraordinario grupo, digno representante de las raíces mexicanas en este su Segundo aniversario y esperamos que haya muchos años más de baile, música y tradición. 
Viva México!!

Descendientes de Moctezuma: quiénes son y dónde viven en la actualidad

 Actual condesa de Miravalle 
¿Alguna vez te has preguntado qué pasó con los descendientes de Moctezuma? Te contamos sobre la vida de algunos de ellos en México y España. 
Del tlatoani Moctezuma se ha especulado que tuvo un gran número de esposas y concubinas, así como de hijos e hijas, los cuales, según algunas cifras, pudieron llegar a ser más de 150 a la llegada de Hernán Cortés a México-Tenochtitlán. Sin embargo, la cifra es variable según la fuente y no se puede saber cuántos descendientes tiene en la actualidad. 
Pese a ello, lo cierto es que Moctezuma tuvo algunos descendientes notables, cuya línea genealógica descendente se puede rastrear hasta hoy en día. La más importante de sus hijas fue Tecuichpo Ixcaxochitzin, quien fue bautizada cristianamente como Isabel Moctezuma en honor a la reina española. Se trataba de la hija más querida del tlatoani, que nació entre los años 1503 y 1510. 
Cuando Moctezuma fue secuestrado por los colonizadores, pidió a Cortés que cuidara de sus hijas: Isabel, María y Marina. Algunas versiones señalan que Cortés fue quien dio muerte al tlatoani, mientras que otras mencionan que fue su propio pueblo quien lo mató al ver su docilidad frente a los españoles. Tras la caída de Moctezuma, el pueblo mexica tuvo un nuevo tlatoani, Cuitláhuac, con quien se esposó Isabel para dar legitimidad al gobierno. El primer matrimonio de la princesa duró poco, pues el nuevo tlatoani enfermó de viruela y murió. 
Posteriormente, Isabel se casó con el último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, quien murió a manos de los españoles. Por tercera ocasión, Cortés arregló un matrimonio entre Isabel y Alonso de Grado, quien murió un año después. 

Isabel y Cortés 
Como consecuencia, Hernán Cortés tomó a Isabel como concubina y la obligó a tener relaciones sin consentimiento. De dicha violación nació Leonor Cortés y Moctezuma. Inicialmente obligó a Isabel a casarse con Pedro Gallego, quien se haría cargo de Isabel y Leonor. Sin embargo, al notar que Isabel no quiso hacerse cargo de Leonor, decidió reconocerla y buscarle un tutor. Finalmente, Isabel se casó por voluntad propia con Juan Cano de Saavedra, con quien tuvo seis hijos más. 

Descendientes de Moctezuma 
Por su parte, Leonor Cortés Moctezuma, a quien su madre nunca quiso ver e incluso desheredó, se casó con Juan de Tolosa, un vasco descubridor de las minas de plata de Zacatecas y tuvo una vida llena de riqueza. El 18 de diciembre de 1690, Carlos II otorgó el título nobiliario de conde de Miravalle a Alonso Dávalos y Bracamontes, descendiente de Isabel Moctezuma y sobrino del rey español. El condado tenía como territorio las tierras del actual Compostela, Nayarit. Además, poseía –como todos los condes– un palacio en la Ciudad de México, en la calle de Isabel la Católica, frente al casino español. Hoy la Casa de los Condes de Miravalle aloja el Hotel Downtown. 

Los hijos de Pedro Moctezuma 
Otra de las ramas más importantes de descendientes de Moctezuma fue la de Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin, bautizado como Pedro de Moctezuma y que falleció en 1570 y está enterrado en la Iglesia de Santo Domingo. Diego Luis de Moctezuma, descendiente de Pedro, fue llevado a España y se casó con la noble Francisca de la Cueva y Valenzuela. Dicha descendencia recibió el título de Ducado de Moctezuma de Tultengo. Todos los descendientes de esta línea continuaron naciendo en España. Pablo Moctezuma Barragán, académico y político, se cuenta entre los descendientes del tlatoani en México. 

Actualidad de los descendientes de Moctezuma: 
De acuerdo con la historiadora, Blanca Barragán Moctezuma, descendiente del emperador, para el 2020 existen entre 600 y 700 descendientes de Moctezuma II en México que son mayores de edad y en España alrededor de 350. No todos poseen títulos nobiliarios. Otro de los destacados descendientes contemporáneos en México es Esteban Moctezuma, actual Secretario de Educación Pública del Gobierno de México. 
En 2019, Federico Acosta y Ascanio Pignatelli, descendientes del emperador mexica Moctezuma II y del conquistador español Hernán Cortés, respectivamente, se reunieron en el Centro Histórico de la Ciudad de México para conmemorar los 500 años del encuentro de sus antepasados. 
Hoy en día, el poseedor del título de ducado de Moctezuma de Tultengo es José Juan Marcilla de Teruel-Moctezuma y Valcárcel. En 2019, José Juan Marcilla se pronunció en contra de solicitar disculpas al actual Rey de España por los crímenes contra los pueblos originarios durante la conquista. 

José Juan Marcilla 
Por la línea de Isabel Moctezuma, la actual poseedora del título nobiliario es Carmen Ruiz Enríquez de Luna, XIII condesa de Miravalle, quien vive en Andalucía, España. Hasta hace unos años, tanto el gobierno español como mexicano otorgaban una pensión en oro a los descendientes de esta línea. En caso de que nuevamente se instituyera la polémica pensión, Carmen Ruiz asegura que la utilizaría para “ayudar a los pueblos indígenas mexicanos, que seguro les viene muy bien; a través de una fundación o cualquier otro sistema. Porque esos teóricos sesenta mil dólares anuales habría que repartirlos entre bastantes descendientes y no nos sacaría de pobre.

Acatic:

 Tierra de magia, terror, fantasía y miedo

Texto y fotografía: 
Por Miriam Elizabeth Almaraz Gómez 
1er. semestre de Negocios 
Internacionale

El Portón de las leyendas 
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.

En Acatic se cuentan muchas leyendas que incluyen magia, terror, fantasía, miedo y un cúmulo de emociones que envuelven y caracterizan a sus habitantes, cada vez que se escuchan los relatos de personas mayores; es como revivir a nuestros antepasados y darse cuenta de que la historia contada, en realidad, no parece ser verdad. 
Para comenzar a contar aquellas historias, primero destaca un hecho que está enlazado con lo que se presentará más a delante: En el año de 1774 en el Tribunal de la Santa Inquisición se llevó a cabo un juicio contra el mulato Joseph Sebastián, esclavo de Marcela Salcedo quienes eran vecinos del puesto de Suchitlán - Juchitlán en Zacatecas. El acusado estando frente al tribunal se le cuestionó lo siguiente: -¿Quiénes más han hecho este mismo pacto con el diablo y dónde viven? 

 -- “Juan de Lara, Pedro de Lara y Pedro Tiburcio, vecinos de Acatic de la Jurisdicción de Tepatitlán”, fue su respuesta. 
A lo anterior se hace referencia que en Acatic hubo habitantes acusados de brujería, pero se invita al lector que corrobore este hecho por sí mismo y así tenga la última palabra. 
En aquellos usos de razones, allá por el siglo XVIII las personas que, con sus propias palabras conformaron estas historias, según me lo contó hace unos días la maestra Ana Rosa Gonzáles Pérez, cronista de Acatic, quien amablemente facilitó documentación alusiva a las leyendas de este lugar. Viendo los dioses que la tierra estaba a oscuras, determinaron hacer el sol y la luna; después de discutir lo mejor, concluyen que era necesario arrojar a uno de ellos a la hoguera y así lo hicieron las dos divinidades seleccionadas. 
De los dioses sacrificados en el fuego salieron el sol y la luna. Al ver que ambos astros despedían la misma brillante luz, decidieron golpear a la luna con un conejo. Así lo hicieron y la luna brilla como hasta el momento, pero el conejo quedó marcado en la faz del astro nocturno. Este defecto ya no lo corrigieron. 
Como los astros no se movían en el firmamento, discutieron entre sí y encontraron que solamente muriendo todos, de uno en uno, harían mover a todos los demás cuerpos celestes. 
El viento fue el encargado de llevar a feliz término tan heroica determinación. Así empezó su encargo, pero cuando llegó el turno de morir al dios Xólotl, este se negó a cumplir con lo pactado y huyó escondiéndose en el maíz en forma de olote. 
Encontrado en el maíz, huyó y se escondió en el agua en forma de ajolote; descubierto nuevamente logró esconderse en el corral en forma de guajolote; después en la cocina en forma de tejocote, hasta que logró el viento apresarlo y ejecutarlo, cumpliendo así su misión divina. (*) Estas leyendas influyeron en la creencia que los hechiceros y brujas poseían diversos poderes sobrehumanos para transformarse en otros seres como animales o plantas para hacer maleficios a las personas. 
En la torre de la parroquia de San Juan Bautista las lechuzas tenían sus nidos y en el de invierno volaban por el pueblo. Se decía que eran brujas y si les gritaban: ¡Mañana vienes por sal para que hagas tu chile!, o a quien las molestara con malas palabras, al otro día se les presentaba una viejecita. También se dice que, con tres personas con el mismo nombre, se podía agarrar a una bruja. 
En un árbol de aguacate dormía un cócono que a la llegada del amanecer se iba. En la primera reconcentración en los tiempos de la cristiada, llegó un señor del rumbo de San Julián, este viendo al cócono le dijo a la dueña de la casa que buscara a tres personas con el mismo nombre; llegaron las tres personas de nombre Jesús con un rosario y una vela en la mano, comenzaron a rezar y el animal cayó al suelo. Cuando iban a proceder a matar al animal este mismo gritó “no me maten, me llamo Sisto”. 
En el rancho La Estancia acostumbraban rezar el rosario diariamente en todos los hogares. Un día un adolescente en una casa no quiso rezar el rosario con los demás y se fue a sentar en un lienzo de piedra. De un momento a otro apareció una bola de trapos de la que comenzaron a salir unas manos con uñas muy afiladas y el adolescente se comenzó a elevar. En ese momento se escuchó: “Santa María, madre de Dios” y el diablo al escuchar esto lo soltó y cayó en un nopal. 
En la barranca se dice que está estampada la imagen del diablo. Había un charco en el que todo aquel que se metía a bañar se ahogaba, en este mismo conjuraron al diablo y este al salir de allí se estampó en una peña. Tiene un pie de humano y una pata de mula, las manos entrelazadas y los cuernos bien alineados. 
Para finalizar les comparto el verso de una canción llamada Acatic, escrita por el señor Ramiro Gómez Delgadillo: 
“Dicen que aquí somos brujos 
no se los voy a negar 
las mujeres nos embrujan 
con su forma de besar, 
por eso les aconsejo 
que no se dejen besar 
por una hembra de este pueblo 
porque los van a embrujar.” 
------ 
(*)Pérez, A. R. G., & Báez, M. A. C. (2003). Los brujos de Acatic. Consejo de Cronistas de Tepatitlán. 
------------------------------- 
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda porque su transmisión desde su origen ha sido oral.

Rita Pérez de Moreno

Rita Pérez de Moreno, una heroína olvidada de la Independencia de México 
Rita Pérez de Moreno jamás disparó un arma. Sin embargo, su deseo de una nación independiente la hizo perder a casi toda su familia. Su historia yace en el olvido. 
La Independencia de México no hubiera sido posible sin las mujeres valientes que arriesgaron su vida, sin embargo, pocas veces son recordadas o relegadas a un segundo plano. Éste es el caso de María Rita de la Trinidad Pérez Jiménez, también conocida como Rita Pérez de Moreno, quien nació en Cañada del Cura, Jalisco, el 23 de mayo de 1779. 
Hija de hacendados de Los Altos, se casó con el caudillo antiespañol Pedro Moreno, con quien compartió sus convicciones a favor de un país independiente y tuvo cuatro hijos. Se unió a la Guerra de Independencia junto a su esposo y participó en la Batalla del Fuerte del Sombrero como enfermera y cocinera de los insurgentes. Allí presenció el secuestro de su hija María Guadalupe y el asesinato de su hijo de 15 años. 
Rita Pérez de Moreno 
Rita Pérez ayudó cuanto pudo, hasta que finalmente fue capturada por los realistas mientras estaba embarazada. Tras ser transportada a Silao, presenció la muerte de su hija recién nacida y de otro de sus hijos menores; ambos víctimas de la desnutrición y el maltrato. También supo de la muerte de su esposo Pedro Moreno, quien fue asesinado el 27 de octubre de 1827 durante un ataque de los realistas al racho El Venadito. Finalmente, fue liberada por el virrey Juan Ruíz de Apodaca, volviendo a San Juan de los Lagos, donde se encontró en una situación precaria. 
Aunque pensó que su hija Guadalupe también había muerto, años después se reencontró con ella, logrando un poco de consuelo. Rita Pérez de Moreno atestiguó la consumación de la Independencia, sin embargo, no reclamó ningún tipo de bien ni reconocimiento. Murió el 28 de agosto de 1861, a los 82 años de edad. 
Reconocimientos a Rita Pérez de Moreno, heroína de la Independencia de México 
Se le ha reconocido en eventos de gobierno del Estado de Jalisco. También, el 04 de enero de 1969 se emitió un decreto para colocar su nombre con letras de oro en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo del Estado de Jalisco. Tras comprobarse en 2010 que los restos en la tumba de San Juan de los Lagos eran los de Rita Pérez de Moreno, se decidió trasladar el cuerpo a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. Finalmente, los restos fueron trasladados a la Rotonda tras la develación de una estatua en su honor hecha por el escultor Rubén Orozco Loza. 
Ese mismo año se presentó el libro “Doña Rita, heroína y benemérita de Jalisco”, escrito por Rogelio López Espinoza en la Casa de Cultura de Lagos de Moreno. 

Retrato Psicológico

 CARTA A LA NIÑA DE GUATEMALA, 
 la que dice José Martí, que 
 se murió de amor. 

QUERIDA NIÑA:

Me presento ante ti: Soy tu cruel asesino; y vivo en un infierno por ello. No quiero morirme en esta situación en la que he vivido una eternidad y en la que, como has de comprender, vivo sin estar vivo y me muero todos los días de remordimiento y coraje, sin acabar de morirme nunca. La única forma de redimirme es lograr tu perdón, y resarcirte el daño que te causé con mi ignorancia; y hacia esa meta se encamina esta humilde misiva. 

Debo confesarme ante ti y tratar de explicarme a mí mismo, para poder decirte, cómo queriéndote tanto, amándote como se ama a lo más bello en la vida, fui capaz de destruir el amor más grande que se había concebido en toda la historia de la humanidad. Recuerdo tus lágrimas y me golpeo el alma de coraje: ¿cómo pude ser tan ciego y no ver que llorabas por mí? ¡Tuve que haber estado loco! ¡Bien loco! ¡Rematadamente loco! Te fui fiel durante más de cuatrocientos años, esperando que al fin me dijeras que sí, esperando ansioso el día en que por fin me aceptaras… y mientras tanto tu llorabas por haberme perdido. 

¿Se puede concebir mayor locura? Me mantuvo vivo durante siglos la esperanza de que, si bien hasta ese día no había logrado que me quisieras, quizá mañana me aceptarías y yo sería inmensamente feliz; y mientras tanto, tu llorabas por sentirte abandonada, por un loco que en realidad no tenía ojos para nadie sino sólo para ti y que durante mil años pidió a Dios el milagro de lograrte en su vida. ¡Hágame usted el favor! 

Cómo esto no tienen ni pies ni cabeza, tengo que contarte la historia de un tipo que vivió en mi época. Ello no aconteció a nadie que tú y yo conozcamos. Como siempre pasa en estas cosas; el asunto sucedió una vez en un reino muy, muy lejano, a un amigo de un primo de no se quien. Pues bien, resulta que al desconocido de quien te platico, un día se le quitó la venda de los ojos, y despertó a la realidad. Y ándale que se da cuenta, que lo que creyó cierto durante los últimos mil años, no lo era. 

Descubrió nuestro buen loco, por principio de cuentas, que había vivido engañado por su propia historia. Supo en ese momento, que la vida le había enseñado desde su más tierna infancia, que nadie lo podía querer; que no tenía un lugar entre los que le rodeaban, que vivía en un pueblo que no era su pueblo, entre una gente que no era su gente; y al no poder entender la lógica de esta realidad, lo único que se le ocurrió fue marcharse de donde suponía que no debería estar. 

No me refiero a que alguien lo dañó o rechazó, sino que él siempre se creyó incapaz de lograr que lo aceptaran como uno más entre los demás, y bajo esa premisa vivió su vida. Hubo ocasiones en que deseaba tanto la compañía de sus amigos, que hubiera pagado por un poco de amistad, pero se retiraba de ellos creyendo que lo rechazaban, aunque quizá sí lo aceptaban. Cuando miles de años después se quitó la venda de los ojos, tuvo que revisar toda su vida, persona por persona, para darse cuenta con terror, que la mayoría de aquellos de los que él anheló su compañía, quizá siempre fueron sus amigos y nunca su habían ido, sino que él se retiraba de ellos creyendo que lo rechazaban, aunque se fuera llorando en su interior por haberlos perdido. 

Y ese es el caso contigo, bonita. No encuentro palabras para decirte el tamaña de mi amistad por ti. Quizá te lo puedo explicar, diciendo que antes de conocerte, viví en la oscuridad y que todas las imágenes que recuerdo de mi pasado, son en blanco y negro; pero cuando te conocí, salió el sol. La época más luminosa de mi vida, fue cuando platicábamos juntos, cuando fuimos amigos. Pero fue un momento fugaz que duró lo que la chispa. De pronto se acabó el día y los colores, y viví miles de años en tinieblas soñando con volverte a ver. Eso era como para volverse loco. ¡Después de conocer la luz, regresar a la oscuridad, es insoportable! Pero, ¿sabes qué me sostenía?, la esperanza de que sólo fue un malentendido por hoy, pero mañana te encontraría sonriente y seguiríamos siendo hermanos por el resto de la vida… Y esa esperanza me duró cuatro mil años. 

¿Y qué fue lo que pasó con nuestra amistad? Nunca lo supe. Sólo sé que se apagó la luz, un día que tú dijiste una palabra bien dicha, que yo en mi locura interpreté como un rechazo. Como yo creía que todos me rechazaban, simplemente me pareció muy natural que me hubieras mandado al cuerno; y no me sentía con méritos. suficientes como para insistirte. Y así esperé una eternidad con la esperanza puesta en que un buen día volverías. Lo veía con mi propia filosofía; como que hasta lo entendía: ¿cómo pretender que alguien tan grandioso me aceptara, si ni siquiera mis amigos o familiares podían hacerlo? 

¿Qué podía hacer? Sólo esconderme e irme lejos en cuanto pudiera; muy lejos, lo más lejos que pudiera llegar: a dónde nadie me ubicara y volver a empezar de cero. Suponía que donde nadie me conociera, nadie me rechazaría. Y así anduve huyendo de mí mismo, por los siglos de los siglos amén. 

Y es el caso que miles de años después, me doy cuenta que sí tenía amigos. Supe que Godínez preguntó por mí, y que, a su instancia, Guille y Bugi indagaron mi paradero y me llamaron; ¡habías de ver el gusto que me dio! Luego llamé a nuestra compañera Esperanza para pedirle un favor, ella me atendió con gran amabilidad y al recordar nuestra época estudiantil, me explicó que yo tenía la tendencia a retirarme de los amigos. Luego, Cristina me ayudó con su noble amistad y me hizo sentir que en ella tenía una verdadera amiga. Todo eso me puso a pensar y pensar. Llegué a la conclusión, de que, si alguna vez hubo un problema, ese estaba en mí y no en los demás; y me pregunté ¿Entonces no estoy muerto en vida? ¿Si puedo tener amigos? Eso me despertó y me llevó a preguntarme por la posibilidad de si en el transcurso del tiempo, alguien más me había aceptado como persona y yo no lo había advertido. Repasé mi lista de amigos que creía que me habían evitado, reflexioné las anécdotas del recuerdo y me di cuenta de que quizá ellos nunca lo hicieron así conmigo. 

Y me pregunté... y pensé... y me dije: ¿y si de casualidad... sólo por casualidad... si hubiera la posibilidad de que mi niña no me hubiera rechazado? No lo vas a creer bonita, pero el mundo se detuvo. El mismo universo dejó de respirar. ¿Te imaginas la eventualidad de que la persona con la que siempre soñé, me hubiera aceptado? De sólo suponer que existía la posibilidad de que tú no me hubieras rechazado en aquel tiempo, mi vida cambió. ¡Ni los ángeles se lo podían creer! ¡Sané de tantas cosas...! Pensar que pudiera verte de nuevo, de frente y volver a ser amigos me alegró sobremanera. Quise comunicarme contigo y con todos mis amigos de nuevo. Regresé a lugares a los que jamás pensé poder volver a pisar. Volví a sonreír como cuando te conocí. El mundo se empezó a componer. 

Hasta este punto yo no sé lo que tú piensas de este tema. Sólo que me dije a mi mismo: si ella me consideró en algún momento como su amigo, si ella nunca pensó en rechazarme, si fui yo el que me retiré de su amistad: ¡Qué bruto! No existe palabra para decirme a mi mismo lo que merezco, si ese fue el caso. La sola posibilidad de que yo hubiera lastimado a la persona que más quería, hace que me jale los pelos. No lo puedo concebir. Jamás te hubiera querido lastimar ni de la forma más mínima. No, no, no. No me lo puedo imaginar; pero, sin embargo, me queda la duda, porque existe esa posibilidad. 

Pienso en ti como una hermana muy estimada, a la que por muchos años dejé de ver; y siento un gozo muy grande por la posibilidad de poder saludarte de nuevo. Te respeto a ti y a tu familia y jamás haría nada que te dañe a ti o a los tuyos, o que les cause algún inconveniente. Prefería sumergirme otros mil años en la oscuridad de nuevo, antes que causarte otro dolor. Si un día se pudiera, me gustaría pedirte mis disculpas de manera personal, y si las aceptas, considerarnos en el futuro como hermanos; pero si existe la posibilidad de que eso te cause algún malentendido con tu actual familia, dejemos el asunto en este punto y no volveré a insistir, y sólo te pido que algún día aceptes mis disculpas, expresadas por este medio. Si aquí en el mundo no es posible, cuando nos veamos en el cielo, continuaremos platicando esta cuestión; confío en que allá sí me sabré explicar adecuadamente. 

Atte: 
Tu contrito asesino 
Javier Contreras

Los quince años de Danna Cervantes


Con una bella sonrisa que reflejaba en su juvenil rostro, la señorita Danna Cervantes Villa ingresó a la parroquia de San José en Jalostotitlán, para darle gracias a Dios por permitirle celebrar sus primeros quince años de vida rodeada de la gente que quiere y que la quiere. 
La quinceañera ingresó al templo acompañada de sus orgullosos padres, los señores Salvador Cervantes Ramos y Elizabeth Villa Álvarez, de sus padrinos, los señores Joel Padilla y Elisa Padilla, durante la misa, el sacerdote oficiante con bellas palabras invitó a la jovencita a seguir siempre los sabios consejos de sus padres y visitar en forma periódica la casa de Nuestro Señor, pues hoy es un paso importante que da en su vida al dejar una etapa de su vida para convertirse en toda una damita de la sociedad jalostotitlense, después de estas palabras la bendijo y la felicitó por el hecho de llegar a la casa de Dios y agradecer estos momentos. 
Al término de la ceremonia, la quinceañera en compañía de familiares y amigas se trasladó al elegante Club Campestre Xalos en donde se ofreció una muy alegre recepción en donde Danna bailó el vals con sus chambelanes, su orgulloso padre, familiares y amigos, después a gozar de una muy bonita y alegre fi esta en donde además se ofreció una exquisita comida… ¡Felicidades Danna!

Rindió su Tercer Informe de Gobierno la Lic. María Elena de Anda

La Lic. María Elena de Anda Gutiérrez, Presidente Municipal de Tepatitlán de Morelos, presentó su Tercer Informe de Gobierno durante la Sesión Solemne de Ayuntamiento, realizada en el Auditorio de la Casa de la Cultura “J. Jesús González Martín”, donde ofreció los pormenores de las obras y servicios que se desarrollaron a lo largo de la administración 2018-2021 En un breve discurso la Lic. María Elena de Anda presentó lo más destacado de los seis ejes de su gobierno: Seguridad; Inclusión Social; Sustentabilidad; Ciudad Digna; Economía y Prosperidad; Eficacia, Transparencia y Rendición de Cuentas y un apartado especial de COVID. 
En la misma Sesión Solemne tomó el uso de la palabra la Mtra. Martha Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión de Territorio; en representación del Gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, quien destacó los proyectos que se concretaron gracias a la colaboración Estado-Municipio; como fue el Centro Cultural de San José de Gracia, el rescate carretero en la Región, el programa A toda máquina, pavimentación de calles, reconstrucción de escuelas y apoyos a los estudiantes de educación básica, entre otros. 
 Luego de la clausura de la Sesión Solemne se compartió con los presentes el video institucional con los logros alcanzados durante de la gestión de la Lic. María Elena de Anda Gutiérrez.

Miguel Esquivias

Tuve la oportunidad de tener una charla amena con el electo presidente municipal de Tepatitlán, el Lic. En Comunicación Miguel Esquivias, el cual no solamente domina lo que es comunicación, sino que es un excelente músico, pues antes de ser nombrado candidato, daba clase de música en la casa de la cultura, especialmente de guitarra. 
Actualmente están recibiendo las dependencias del ayuntamiento anterior, ante esto Miguel señaló que no ha habido mucho problema, posiblemente alguna dependencia ponga resistencia para entregar, pero no debe de haber problema y seguramente para principios de octubre ya estaremos trabajando normalmente. 
El nuevo alcalde ingresa al ayuntamiento sin cola que le pisen y confía en no cambiar su forma de ser y si llega a ver un cambio en su persona debe de ser para bien, él no es un político improvisado, se ha preparado para dar lo mejor para su Tepatitlán, sobre cómo fue electo candidato , dijo que el arte, la música, el turismo son cosas que lo apasionan y con ello tenía un acercamiento con la gente, pero realmente a nadie eligen nomas por elegir, todos los que ahí estamos tenemos un trabajo con el partido y no es que existan herencias familiares, en toda familia que le guste la política hay quienes piensan diferentes entre ellos, pero aquí lo importante es que todos quienes somos de un partido debemos de identificarnos con los mismos principios y valores y podamos transitar en el trabajo que hemos hecho durante muchos años y esto al final fue lo que rindió frutos. 
Añadió que como en todos los partidos hay quienes tenemos diferencia de pensar, sin embargo se buscó la coincidencia de un proyecto y al final el trabajo prevaleció sobre las diferencias políticas. Sobre el porqué no han dado a conocer quiénes serán los responsables en las diversas dependencias, el alcalde añadió que nada se está manejando en forma hermética, se realiza en tiempo y forma como debe de ser y no le veo ningún sentido el ventilar nombres antes de tiempo, y cuando los perfiles tengan que salir, pues saldrán. 
Dijo que el compromiso que tiene con la ciudadanía es el de hacer las cosas bien y para ello se necesita formar un buen equipo, comentarles a la gente que no se va a manejar becas, pues cada perfil debe de hacerlo de la mejor manera posible, ya sea a corto, mediano y largo plazo, ahora si esperamos que todos los perfiles funcionen y si no funciona, pues tendremos que buscar su capacitación o sustituirlo, pues tenemos un compromiso que tenemos que cumplir con la ciudadanía. 
A Miguel le ha temblado la mano para que todo funcione bien, no es de que me tiemble la mano, se busca hacer un buen trabajo y creo que lo hemos hecho y la respuesta la tuvo la ciudadanía al darnos nuevamente la confianza para guiar a mejores metas a Tepatitlán, uno de los municipios más importante de Jalisco, para el entrevistado es importante confiar en la gente que lo rodea, es una persona que cree en las segundas oportunidades y piensa que si alguien recibe una segunda oportunidad, será para hacer las cosas mejor. 
¿Sobre si la gente que ahora labora saldrán o se quedan?, Miguel expresó que existen gente de confianza y por lo tanto quien va a dirigir el municipio necesita rodearse de su gente, de gente en donde él pueda estar confiado de que van a trabajar bien, la gente votó por un cambio y eso te da la responsabilidad con la ciudadanía que voto por ese cambio, no votó por la continuidad, sin embargo hay perfiles más bajo y que realizan con honestidad su trabajo, creo que esa gente no tiene por qué salir, el llegar nuevo gobierno no significa que se despidan a todos, hay mucha gente que tiene años trabajando en el ayuntamiento, sin embargo sigo señalando que los puestos de confianza son los puestos más delicados. 
Lo que se va a hacer es revisar las nóminas y ver que trabajo están realizando y si existe Alguna falla, entonces habrá que ver qué medidas tomar, Miguel dijo en estos momentos estar casado, pero casado con la ciudadanía, en lo otro aún no, sigue solterito, este joven de apenas 36 años espera al final entregar buenos resultados y para ello es necesario trabajar al cien por ciento y aunque sabemos que los recursos son pocos, hay que innovarse para llegar a las metas y así cumplir con los proyectos que se tienen, y si faltan recursos hay que ingeniárselas, pues creo que este será un gobierno con mucha creatividad. 
 Añadió que ya han tenido pláticas con el gobernador del estado Ing. Enrique Alfaro y tiene muy buenas intenciones con el municipio, pero para nosotros es más importante que una buena intención, que estas intenciones se conviertan en hechos, pero tenemos fe que así será y estaremos siempre pendientes de que recursos podemos traer al municipio tanto estatal como federal.



¿PORQUE SE COMPORTAN ASÍ LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

Por Alfonso Gutiérrez

Hoy vivimos en una época de la liberación femenina, donde la mujer se ha empoderado de tal forma que han querido tomar el rol del hombre y en el hombre se ha confundido con respecto a su propio rol. 

¿Algunos podrían llegar a preguntarse ante tales hechos que es lo femenino, que es lo masculino? A la mujer parece no importarle entrar a un mundo que era solo para los hombres, por otro lado los hombres no saben que acciones tomar frente a estos cambios de roles. ¿Pero será posible que la mujer haga las labores del hombre y los hombres podrán hagan las labores de la mujer. Biológicamente la respuesta sería no, su estructura fisiológica esta adaptada y diseñada para funciones muy específicas. 

La maternidad por ejemplo es de las mujeres, el cuidado de los niños es principalmente de las madres, es algo insustituible. El hombre tiene diseñado su físico para las tareas fuertes, es el macho que da seguridad a la tribu, el aporta el semen para la continuidad de la especie. 

Voy a explicarme nosotros tenemos un cerebro muy primitivo que se denomina “Reptiliano” el del instinto , el que nos cuida de la extinción , y tiene 250 millones de años además el cerebro del hombre fue programado para preservar la especie, dar seguridad a la tribu, ya sea llevando el alimento o ser proveedor al mismo tiempo buscar que la especie crezca, para garantizar la supervivencia, siendo más , más resguardados estarían ante los peligros de los animales, de la naturaleza o del ataque de otras tribus. 

Las mujeres fueron programadas para cuidar a la familia, el hombre salía y ellas estaban al pendiente de los hijos, alimentándolos, educándolos, eran las maestras que enseñaban el ABC de la vida, mientras los hombres estaban fuera. Esto ha quedado en el inconsciente de los hombres y las mujeres. 

Prueba de lo anterior es que los hombres buscan siempre mujeres bonitas y fuertes para mejorar la especie, de esta manera la raza estaría en mejores condiciones para sobrevivir. 

Caso diferente de las mujeres, su labor en si no era tanto la preservación y crecimiento de la especie, cuanto el cuidado de la mima. En el fondo a la mujer no le interesa como algo primordial la guapura de un hombre, sino sentirse protegida y segura con el , eso si es esencial en ella. 

Por eso el hombre se emociona con una mujer muy llena de curvas y hermosa porque siente que la raza mejorará y la mujer a diferencia se fija más en un hombre que le brinde seguridad. 

Siguiendo con el tema inicial, ¿Tu creerías que van a cambiar los programas biológicos y psicosociales de la noche a la mañana. Imposible, una cosa es cambiar ciertas funciones y otra decir “Yo no necesito a un hombre o viceversa yo no necesito una mujer es una complementación de dos en su diferencias , nunca una sustitución de sus funciones. 

Ahí esta la confusión cuando la mujer ama su rol y el hombre entiende el suyo la familia funciona correctamente. De otra manera estamos invirtiendo papeles, y leyendo nuestro cuerpo de manera equivocada. Liberación no debe ser sustitución. 
Lo mejor es que cada quien entienda y cumpla bien con su rol. Aunque a veces es necesario hasta donde es posible llevar a cabo ciertas funciones para lograr la supervivencia. 

Nunca un padre podrá cumplir de la misma forma con excelencia las funciones maternas ni una madre las funciones del hombre que le se son innatas. ¿No lo crees así?

Fiestón de Jorge Cortés y Oscar de Anda


En el rancho de la familia Cortés Franco se llevó a cabo el festejo de los cumpleaños de Jorge Cortés Galindo y Oscar de anda, un evento que reunió a la familia y grandes amigos de Jorge para convivir realmente buenos momentos y en donde el Grupo Pecado puso el ambiente. 
Durante el evento Jorge y Oscar estuvieron acompañado además de sus amigos rotarios y la presentación del grupo Folclórico Al son de México que Son parte de la familia Rotarac, y en donde también estuvo conviviendo un rato el alcalde electo Miguel Esquivias y entro todos le dimos matarili a tres borregos que antes andaban alegremente pastando en el campo, sin saber que al día siguiente serían convertidos en una rica birria.. ¡Felicidades por su diablo a dos grandes amigos, Jorge Cortés y Oscar de Anda. 
Jorge Cortés, Miguel Esquivias y José de Jesús Morán.

Grandes amigos conviviendo con Jorge Cortés.

Cristián, Jorge. Chely y Monse: (Familia Cortés Franco).

Angélica Castellanos, Oscar , Jorge y Chely Franco.

LA IMAGINACION ES INAGOTABLE

 Alguna vez se han preguntado ¿de dónde viene la imaginación? ¿Dónde se aloja en el cerebro? ¿Porque unas personas son más creativas que otras? Todos habremos escuchado mas de una vez, que imaginación tienen los niños, y no se han preguntado ¿Por qué los adultos perdemos u olvidamos esta cualidad tan necesaria de nuestro cerebro? 
¿Es algo innato en el ser humano o se desarrolla con el paso del tiempo y las experiencias vividas? ¿En qué momento y por qué se pierde? La imaginación es la facultad humana para representar mentalmente sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales, pero no están presentes. 
Todas las cosas que aun nos sorprenden en el mundo a través de los siglos surgió de la imaginación de “alguien” que lo visualizó, para ejemplos tenemos la muralla china, el tren transiberiano, el túnel transoceánico entre Inglaterra y Francia que fue construido bajo el mar, el hombre pisando la luna, volando en aparatos cada vez más sofisticados, conquistando el universo con sus creaciones y naves robóticas, y lo más simple tienen a la mayoría de la humanidad dependiendo de un teléfono celular.
¿Qué otra adicción se nos dará? ¿el celular es insustituible? Eso creíamos de los rollos fotográficos, del teléfono de casa, de las maquinas de escribir, de los estéreos y ya ven desaparecieron o fueron sustituidos. Creo que todavía nos falta ver lo mejor, tengo la firme creencia que alguien estará diseñando la nueva adicción electrónica, para modificar la dependencia y hacer millonarios a los primeros que acepten las nuevas ideas. 
El bitcoin nació para desaparecer a todas las monedas del mundo, el dinero tiene sus días contados, mentes geniales ideando cambios radicales. Si lo puedes soñar lo puedes crear. La educación actual está matando la creatividad e imaginación en los niños, solo debemos dejarlos ser, hacer lo que su mente les va dictando, porque su cerebro no para ni se cansa porque lo están alimentando para un futuro, pero si no les damos herramientas les pasara como a los adultos que simplemente dejamos de imaginar. En Psicología, se estudia la imaginación y los procesos creativos de la mente humana. 
Estas capacidades se valoradas especialmente en el ámbito artístico, pero también en otros campos ya que la imaginación y la capacidad creativa permite obtener soluciones nuevas, aportar puntos de vista diferentes y relaciones conceptos e ideas de una manera innovadora. 
 Estas características suponen un elemento positivo siempre que tienen un elemento adaptativo, no es simple invención. Todos los seres humanos tienen imaginación y creatividad, ya que se trata de una capacidad innata. 
A pesar de ello, se suele considerar que algunas personas son más imaginativas y creativas. Esta capacidad se puede entrenar y mejorar mediante la estimulación. La imaginación se puede dividir en dos tipos en función del tipo de imágenes que utiliza. La imaginación reproductora utiliza imágenes percibidas a través de los sentidos. 
Utiliza, por lo tanto, la memoria. 
Dependiendo del estímulo se puede hablar, a su vez, de imaginación visual, auditiva o motora. La imaginación creadora utiliza imágenes no percibidas, siendo éstas reales o irreales. Este tipo de imaginación no crea o elabora nuevas imágenes. 
En función de las imágenes que utiliza, a su vez, la imaginación creadora puede ser plástica (más concreta) o difluente (más abstracta y subjetiva). Cuando la tarea de la imaginación creadora está orientada a actividades relacionadas con el arte se llama imaginación artística. Se habla de imaginación científica cuando el objetivo de este proceso tiene una utilidad práctica. La imaginación no se limita a sólo ver imágenes en la mente. 
Incluye a los cinco sentidos y a todos los sentimientos. Uno puede imaginar un sonido, un sabor, un olor, una sensación física, un sentimiento o una emoción. Para algunas personas es más fácil ver imágenes mentales, a otros les resulta más fácil imaginar un sentimiento, algunos se sienten más cómodos imaginando la sensación de uno de los cinco sentidos. 
El entrenamiento de la imaginación ofrece la capacidad de combinar todos los sentidos. Visualizar un objeto o una situación, y repetir con frecuencia esta imagen mental atrae el objeto o la situación a nuestras vidas. 
Esto nos abre nuevas y fascinantes oportunidades. Esto significa que debemos pensar sólo en una manera positiva acerca de nuestros deseos, de lo contrario podemos crear y atraer a nuestras vidas acontecimientos, situaciones y personas que en realidad no queremos. 
Esto es realmente lo que la mayoría de nosotros hacemos porque no usamos el poder de la imaginación correctamente... 
La comprensión de cómo usar tu imaginación correctamente y poner este conocimiento en práctica para tu propio beneficio y el de los demás te indicará el camino del éxito, la satisfacción y la felicidad. Imagines un mundo gris, sin colores, donde no es permitido ser diferente, ¿Qué actividades estaríamos realizando? ¿existirían las bellas artes? Los paisajes, los amaneceres, las auroras boreales, el atardecer, el horizonte, el cielo, las nubes, la lluvia, el viento, los bosques, los colibríes, ¿hasta que altura volarías las aves? ¿alguna vez saldríamos del planeta para empezar a conocer el universo? Existiría, la cocina, los postres, los diferentes sabores, la perfumería, la moda, los zapatos, la ropa deportiva, solo por un momento imagines a todas las personas con camisa gris y pantalón gris, guantes, gorros, calzones, sombreros, etc. 
Todos de color gris, este color sería el más hermoso del universo, porque no habría otro, los rayos del sol ligeramente grises. Que aburrida seria la vida, la imaginación les da un toque diferente a las cosas, hace que surjan nuevas formas de ver la vida y sobre todo de disfrutarla, debemos estimularla en los niños antes de que cumplan los 8 años, pasada esta edad cada vez será más complicado porque ya tienen ideas arraigas que difícilmente podrán abandonar. 
La creatividad es algo innato en las y los niños. Nacen siendo seres libres y creativos por naturaleza, pero a medida que van creciendo, e influenciados por diferentes ambientes, tanto en la escuela como en casa, la creatividad acaba perdiéndose o reprimiéndose, según las directrices de los adultos de su entorno. 
Muchos nos estaremos preguntando como podemos evitarlo, o que debemos hacer para no pierdan esa chispa de creatividad, la respuesta no es tan sencilla, pero debería haber gimnasios para entrenar la mente como si fuera un gym y en poco tiempo veríamos los resultados favorables para nuestra sociedad. 
Existen dos tipos de pensamiento que tienen lugar en el cerebro y que funcionan de forma diferente: Por un lado, se encuentra el pensamiento divergente, que se usa para inventar, generar o crear nuevas posibilidades o ideas. Por otro lado, está el pensamiento convergente, que es el que utilizamos para juzgar, tomar una decisión o evaluar los pros o contras de algo. 
El pensamiento divergente funciona como un acelerador, mientras que el pensamiento convergente frena todas las ocurrencias y posibilidades nuevas que ideamos. Las niñas y niños de corta edad utilizan sobre todo el pensamiento divergente y su imaginación no tiene límites. Pero en la mayoría de los casos, a medida que los educamos y enseñamos, comienza a pesar más el pensamiento convergente, actuando como un freno a su creatividad. 
“SI OPERAMOS CON MIEDO USAMOS UNA PARTE MÁS PEQUEÑA DEL CEREBRO, PERO CUANDO USAMOS EL PENSAMIENTO CREATIVO, EL CEREBRO SIMPLEMENTE SE ILUMINA”. 
— Dr. George Land 
Por eso, la comunidad científica aconseja no matar la creatividad de los niños, no llenar su cabeza de miedos y dudas, y dejarles soñar y ser lo que deseen ser. Tanto desde casa como en los colegios, podemos fomentar la creatividad natural de los niños con ideas y consejos que no adormezcan su imaginación desbordada y su capacidad innata de buscar soluciones a todos los problemas. Dejémosles soñar, ser originales, divergentes, opinar y saltarse las normas de lo esperado. ¡No matemos la genialidad creativa que todas las personas llevamos dentro desde la infancia! 
Disociarse significa desconectar la mente del cuerpo, reducir la capacidad reflexiva durante un momento y dirigirse hacia algún lugar donde la imaginación nos lleve. Es una experiencia cotidiana. Estar distraído, alejado de la realidad, ajeno a lo que está pasando durante un momento no sólo no es negativo, sino que favorece unos momentos de descanso para la mente pensante, siempre y cuando, este viaje a Babia sea una escapada breve y su regreso se haga de manera voluntaria. 
Estar en Babia de repente es considerado como algo malo como si estuvieras perdiendo el tiempo, pero no es así, simplemente la mente busca un lugar de refugio para descasar y ese lugar es Babia, es como un remanso donde la mente descansa, para luego volver a sus actividades habituales, pero renovado, con posibles soluciones a sus problemas. 
La experiencia más positiva de estas disociaciones es la llamada experiencia de ‘flow’, fluir, donde la conexión entre nosotros mismos y lo que estamos haciendo es tan fuerte que el entorno pasa a un segundo plano y el tiempo se desliza sin darnos cuenta. ¿Recuerdas alguna ocasión en la que estabas tan embelesado en tu tarea o en la conversación que después de una hora tu creías que habían pasado sólo cinco minutos? 
Nuestro cerebro tiene dos sistemas de funcionamiento. Uno lento, racional que sirve para reflexionar y que sigue las sendas cerebrales marcadas, pero que requiere mucha energía para funcionar. El otro sistema es el del pensamiento rápido, emocional, irreflexivo, muy automatizado, lleno de atajos rápidos -los llamados heurísticos- que nos llevan a tomar decisiones sin demasiada premeditación (es también la sede de la creatividad o de la intuición). 
El sistema lento es eficaz pero perezoso, por lo que, muchas veces, el sistema rápido toma las riendas y nos lleva a ensoñar, buscar nuevas ideas, marcharnos a Matrix o simplemente a pensar en las musarañas. 

Consumación de la Independencia de México

La consumación de la Independencia de México ha sido uno de los procesos históricos más complejos de la historia de nuestro país. Sin embargo, se le suele prestar mayor atención al estallido del movimiento de Independencia que a la consumación, ya que el primero está asociado con el rompimiento violento con el régimen novohispano, con los héroes y con las demandas populares que congregaron a indígenas, campesinos, trabajadores, etcétera. 
En contraste, el movimiento político que permitió la consumación de la Independencia de México en 1821 fue un movimiento menos popular y que se concentró en el poder de la élite militar. Entre los principales antecedentes de la consumación se encontró que en 1820 España inició un gobierno bajo la Constitución de Cádiz, en el que se accedían a nuevas libertades. 
Gracias ello se logran publicar nuevos periódicos y panfletos tanto en América como Europa, lo que permitió que las ideas independentistas recobraran su fuerza entre la población novohispana. Tras once años de lucha, tanto los conservadores como los liberales comenzaban a estar de acuerdo con que la independencia de México era el mejor camino para todos. Los primeros se preocupaban de que el nuevo orden de gobierno en España les quitara privilegios, mientras que los segundos estaban de acuerdo con el nuevo orden de gobierno, pero también deseaban mayores libertades. 
Promulgación de la Constitución de Cádiz 
¿Qué es la consumación de la Independencia? 
Nueva España había sufrido la baja de más de un millón de personas a causa de la guerra y el territorio se hundía en la crisis económica por el cierre de la minerías, las haciendas y otras industrias. Sin embargo, la iglesia mantenía sus privilegios económicos y los miembros del ejército percibían pagos bajos, lo que los mantenía molestos con el régimen. 
El personaje más destacado de la consumación de 
la Independencia de México fue Agustín de Iturbide, jefe militar realista que inicialmente luchó contra los insurgentes y cuya vida económica se había visto afectada por el movimiento armado. Pese a que era un conservador en materia de propiedad privada y religión, Iturbide finalmente se convenció de que para México era beneficioso aprovechar la guerra e independizar la región. 
Agustín de Iturbide, el nuevo líder de un país naciente Aunque la Constitución de Cádiz era de de carácter liberal, para la Nueva España representaba la pérdida de su estatus como virreinato y su conversión en provincia. 
Asimismo, se temía que la iglesia perdiera su poder político como ya sucedía en España, por lo que la burguesía apostó por retomar la bandera de Hidalgo y Morelos para devolver el poder a Fernando VII. Para consolidar el movimiento de consumación, un grupo liderado por Matías de Monteagudo iniciaron la Conspiración de la Profesa, donde se escogió a Iturbide como el mejor habilitado para la construcción de un México independiente. 

Por su puesto, la consumación de la Independencia de México no era trabajo de un sólo hombre. Para consolidarla, Iturbide estableció una correlación de fuerza militares, incluyendo a facciones opositoras como la Vicente Guerrero, lo que atrajo la 
simpatía de importantes caudillos y sus seguidores. 

10 Características del Imperio de Iturbide 

Debido a su liderazgo en el proceso de consumación de la Independencia, Agustín de Iturbide sería nombrado emperador de México. 
¿Cómo se consumó la Independencia de México? Tras la Conspiración de la Profesa, Juan Ruíz de Apodaca, último virrey y tercer jefe político superior de la Nueva España bajo la Constitución de Cádiz, nombra a Agustín de Iturbide como comandante de los ejércitos del sur. La campaña militar no fue exitosa, pues derrotar a Vicente Guerrero era una tarea muy compleja. 
Por ello, en enero de 1821 Iturbide envía una carta a Guerrero ofreciéndole el indulto, anunciándole la liberación de los insurgente en la Ciudad de México y notificándole que una comitiva había viajado a España para pedir que todos los nacidos en la Nueva España fuera considerados ciudadanos sin distinción. Asimismo, se anunciaba que el nuevo gobierno sería para el rey o para un infante de España.El camino hacia el Plan de Iguala y el Abrazo de Acatempan 
El 20 de enero de 1821 Guerrero respondió la carta de Iturbide, aclarando que se afiliaría a sus fuerza siempre y cuando se rompiera con el orden constitucional de España y se entablara el camino para la total independencia. 
“Obre usted como le parezca, que la suerte decidirá, y me será más glorioso morir en campaña que rendir la cerviz al tirano…[…]…y le repito, que todo lo que no sea concerniente a la total independencia, lo disputaremos en el campo de batalla. Si alguna feliz mudanza de usted me diere el gusto que deseo, nadie me competirá la preferencia en ser su más fiel amigo y servidor…” Finalmente, el 10 de febrero se pautó la reunión de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para sellar la paz y unificar las fuerzas en pro de la Independencia. Al suceso se le conoció como el Abrazo de Acatempan, debido al histórico gesto de reconciliación. 
Consumación de la Independencia de México 
¿Qué se logró con la consumación de la Independencia de México? 
El siguiente paso hacia la independencia de la Nueva España fue el Plan de Iguala, el cual constó de 24 artículos que se sintetizaban en tres garantías: monopolio del catolicismo en el territorio unión de todos los habitantes independencia Asimismo, se retomaban las luchas e ideas de las distintas facciones que habían combatido durante la Guerra de Independencia: 

De Primo de Verdad (1808) se retomó la idea de la creación de una junta; Hidalgo, la abolición de la esclavitud y la permanencia del catolicismo; 
Morelos, la conversión de todos los habitantes en ciudadanos sin distinción; se proclamaría un régimen constitucional, lucha encabezada por Francisco Javier Mina; también se ratificaban los privilegios del clero, lucha encabezada por la iglesia; los militares recibirían recompensas económicas, lucha del ejército; 
Y se apostaría por la paz y la unión, idea en que convergían todos los sectores sociales. 
Para hacer realidad el sueño, se creó el Ejército Trigarante, cuyo jefe máximo era Agustín de Iturbide.

Los Cinco Héroes cubanos: Orgullo de un pueblo enérgico

Cuando este 17 de diciembre se cumpla un año del regreso a su Patria de Los Cinco Héroes antiterroristas cubanos, la tierra que los vio nacer y su pueblo enérgico y viril celebrarán el primer aniversario de una de las más grandes victorias que han hecho a la propia historia bautizar a la mayor de las Antillas como la Isla Digna del Caribe. 
Más de 16 años de lucha, acompañados de una inmensa solidaridad internacional, fueron necesarios para hacer realidad el anhelo de la excarcelación de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y René González, quienes cumplieron largas e injustas condenas en prisiones de alta seguridad de Estados Unidos por defender a sus compatriotas y al mundo del terrorismo que patrocina Washington. 
Ya habían regresado Fernando y René, tras cumplir sus espurios castigos en las mazmorras norteamericanas, pero ellos mismos se encargaron de reiterar que Los Cinco no estarían libres verdaderamente hasta que Gerardo, Ramón y Antonio regresaran a Cuba. 
La Isla Digna se estremeció de orgullo y alegría cuando su presidente, Raúl Castro, vestido de verde olivo y con sus grados de General de Ejército, informó en una alocución pública especial la noticia más esperada de la actual centuria. Raúl afirmó entonces con su acostumbrada hidalguía: «Como prometió Fidel, en junio de 2001, cuando dijo Volverán, arribaron hoy a nuestra Patria Gerardo, Ramón y Antonio. 
La noticia de la liberación de Los Cinco corrió como una bola de nieve por el mundo entero, y entre millones de amigos comenzó a festejarse otro nuevo triunfo de la invicta Revolución cubana. 
«Fidel lo prometió y Raúl lo cumplió» fueron titulares y expresiones reiteradas en todos los rincones de nuestro planeta donde fue defendida contra viento y marea la causa de los Héroes antiterroristas. 
Parecía un sueño, se mezclaron sonrisas con lágrimas, Cuba se volcó a la calles para recibir a cinco de sus mejores hijos, mientras en todos los continentes se organizaron actos y festejos. Ese acontecimiento fue capaz de opacar otro relevante anuncio hecho ese mismo 17 de diciembre por el presidente Raúl Castro y su similar de Estados Unidos, Barack Obama: el inicio del restablecimiento de las relaciones entre ambos países vecinos, materializado pocos meses después. 
Indiscutiblemente que Estados Unidos diera ese paso fue otra gran victoria de Cuba, pero que únicamente la mayor de las Antillas celebrará cuando Washington levante el criminal bloqueo que aun le impone, y le entregue el territorio que le usurpa en la oriental región de Guantánamo.Este 17 de diciembre los cubanos festejarán el regreso de sus Cinco Héroes, orgullo de un pueblo enérgico y viril que no dejará de luchar hasta que se ponga fin al bloqueo, y eternamente por su soberanía e independencia.

Para seguir viendo la

  edición de Octubre hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023