La consumación de la Independencia
de México ha sido uno de los procesos
históricos más complejos de la historia
de nuestro país.
Sin embargo, se le suele prestar
mayor atención al estallido del
movimiento de Independencia que a la
consumación, ya que el primero está
asociado con el rompimiento violento
con el régimen novohispano, con los
héroes y con las demandas populares
que congregaron a indígenas,
campesinos, trabajadores, etcétera.
En contraste, el movimiento político
que permitió la consumación de la
Independencia de México en 1821 fue
un movimiento menos popular y que se
concentró en el poder de la élite militar.
Entre los principales antecedentes de la consumación
se encontró que en 1820 España inició un gobierno
bajo la Constitución de Cádiz, en el que se accedían
a nuevas libertades.
Gracias ello se logran publicar
nuevos periódicos y panfletos tanto en América como
Europa, lo que permitió que las ideas independentistas
recobraran su fuerza entre la población novohispana.
Tras once años de lucha, tanto los conservadores
como los liberales comenzaban a estar de acuerdo
con que la independencia de México era el mejor
camino para todos. Los primeros se preocupaban de
que el nuevo orden de gobierno en España les quitara
privilegios, mientras que los segundos estaban de
acuerdo con el nuevo orden de gobierno, pero también
deseaban mayores libertades.
Promulgación de la Constitución de Cádiz
¿Qué es la consumación de la Independencia?
Nueva España había sufrido la baja de más de un
millón de personas a causa de la guerra y el territorio
se hundía en la crisis económica por el cierre de la
minerías, las haciendas y otras industrias. Sin embargo,
la iglesia mantenía sus privilegios económicos y los
miembros del ejército percibían pagos bajos, lo que los
mantenía molestos con el régimen.
El personaje más destacado de la consumación de
la Independencia de México fue Agustín de Iturbide,
jefe militar realista que inicialmente luchó contra los
insurgentes y cuya vida económica se había visto
afectada por el movimiento armado. Pese a que era un
conservador en materia de propiedad privada y religión,
Iturbide finalmente se convenció de que para México
era beneficioso aprovechar la guerra e independizar la
región.
Agustín de Iturbide, el nuevo líder de un país naciente
Aunque la Constitución de Cádiz era de de carácter
liberal, para la Nueva España representaba la pérdida
de su estatus como virreinato y su conversión en
provincia.
Asimismo, se temía que la iglesia perdiera su poder
político como ya sucedía en España, por lo que la
burguesía apostó por retomar la bandera de Hidalgo
y Morelos para devolver el poder a Fernando VII.
Para consolidar el movimiento de consumación, un
grupo liderado por Matías de Monteagudo iniciaron la
Conspiración de la Profesa, donde se escogió a Iturbide
como el mejor habilitado para la construcción de un
México independiente.
Por su puesto, la consumación
de la Independencia de México no era trabajo de un
sólo hombre. Para consolidarla, Iturbide estableció una
correlación de fuerza militares, incluyendo a facciones
opositoras como la Vicente Guerrero, lo que atrajo la
simpatía de importantes caudillos y sus seguidores.
10 Características del Imperio de Iturbide
Debido a su liderazgo en el proceso de consumación
de la Independencia, Agustín de Iturbide sería nombrado
emperador de México.
¿Cómo se consumó la Independencia de México?
Tras la Conspiración de la Profesa, Juan Ruíz de
Apodaca, último virrey y tercer jefe político superior de
la Nueva España bajo la Constitución de Cádiz, nombra
a Agustín de Iturbide como comandante de los ejércitos
del sur. La campaña militar no fue exitosa, pues derrotar
a Vicente Guerrero era una tarea muy compleja.
Por ello, en enero de 1821 Iturbide envía una carta
a Guerrero ofreciéndole el indulto, anunciándole la
liberación de los insurgente en la Ciudad de México y
notificándole que una comitiva había viajado a España
para pedir que todos los nacidos en la Nueva España
fuera considerados ciudadanos sin distinción. Asimismo,
se anunciaba que el nuevo gobierno sería para el rey o
para un infante de España.El camino hacia el Plan de
Iguala y el Abrazo de Acatempan
El 20 de enero de 1821 Guerrero respondió la
carta de Iturbide, aclarando que se afiliaría a sus
fuerza siempre y cuando se rompiera con el orden
constitucional de España y se entablara el camino para
la total independencia.
“Obre usted como le parezca, que la suerte decidirá,
y me será más glorioso morir en campaña que rendir la
cerviz al tirano…[…]…y le repito, que todo lo que no sea
concerniente a la total independencia, lo disputaremos
en el campo de batalla. Si alguna feliz mudanza de
usted me diere el gusto que deseo, nadie me competirá
la preferencia en ser su más fiel amigo y servidor…”
Finalmente, el 10 de febrero se pautó la reunión de
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para sellar la
paz y unificar las fuerzas en pro de la Independencia.
Al suceso se le conoció como el Abrazo de Acatempan,
debido al histórico gesto de reconciliación.
Consumación de la Independencia de México
¿Qué se logró con la consumación de la
Independencia de México?
El siguiente paso hacia la independencia de la
Nueva España fue el Plan de Iguala, el cual constó de
24 artículos que se sintetizaban en tres garantías:
monopolio del catolicismo en el territorio
unión de todos los habitantes
independencia
Asimismo, se retomaban las luchas e ideas de las
distintas facciones que habían combatido durante la
Guerra de Independencia:
De Primo de Verdad (1808) se retomó la idea de la
creación de una junta;
Hidalgo, la abolición de la esclavitud y la permanencia
del catolicismo;
Morelos, la conversión de todos los habitantes
en ciudadanos sin distinción;
se proclamaría un régimen constitucional,
lucha encabezada por Francisco Javier Mina;
también se ratificaban los privilegios del clero,
lucha encabezada por la iglesia;
los militares recibirían recompensas
económicas, lucha del ejército;
Y se apostaría por la paz y la unión, idea en
que convergían todos los sectores sociales.
Para hacer realidad el sueño, se creó el
Ejército Trigarante, cuyo jefe máximo era Agustín
de Iturbide.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario