Muchos mexicanos famosos tienen un lazo directo con los
indígenas de nuestro país. Aquí te ponemos una lista con 11
de ellos:
Actualmente sabemos de ciudadanos mexicanos de origen
indígena que se destacan en el deporte, como es el caso de los
rarámuris en las carreras o los niños triquis en el basquetball,
pero muchas veces desconocemos que mexicanos famosos de
origen indígena se han destacado en otras áreas como es el
caso de la música, la pintura, la literatura e, incluso, la política.
Aquí hicimos una selección para celebrar el Día Internacional
de los Pueblos Indígenas:
Armando Manzanero (maya). Este prestigioso compositor y
ganador del Grammy escribió más de 400 canciones (muchas
de ellas con fama internacional) y participó en numerosos
programas de radio y televisión. Grabando más de 30 discos.
Su nombre completo es Armando Manzanero Canché y es de
origen maya.
Lila Downs (mixteca).-
Cantante, intérprete,
compositora, productora, actriz
y antropóloga. Lila Downs
interpreta canciones en español,
inglés, mixteco, zapoteco, maya,
purépecha y náhuatl.
Downs
adquirió fama después del
lanzamiento de su álbum La
Sandunga en 1999. Ganadora
del Grammy en 2013 y nominada
en 2009 y 2015, también ha
ganado el Grammy Latino en
2005, 2012, 2014 y 2015.
Downs es hija de una ciudadana indígena mixteca y un
ciudadano estadounidense. Su carrera se caracteriza por
inspirarse en leyendas de la música ranchera mexicana
como Lucha Reyes, Lola Beltrán y Flor Silvestre, así como en
cantantes de música folklórica como Amparo Ochoa y Mercedes
Sosa. Además de ser cantante ha participado en tres películas
y un documental.
Ignacio Manuel Altamirano (Chontal de Guerrero).- Fue uno
de los escritores, periodistas y políticos más importantes de
México en el siglo XIX. Sus obras más famosas son Clemencia,
El Zarco y Cuentos de invierno. Alumno de Ignacio Ramírez
“El Nigromante”, Altamirano fue un ferviente liberal que tomó
parte en la revolución de Ayutla, combatió contra la invasión
francesa, además de fundar periódicos y revistas como el
Correo de México, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna
y La República. Como diputado, abogó por la instrucción
primaria gratuita, laica y obligatoria. Fundó el Liceo de Puebla
y la Escuela Normal de Profesores de México. Sus restos
reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
María Sabina (Mazateca).- Fue una curandera y chamana
internacionalmente conocida por sus rituales con hongos
alucinógenos (a los que llamaba “niños santos”). María Sabina
fue buscada por Robert Fordon
Wasson, quien realizaba estudios
sobre el uso de los hongos en diferentes
culturas. Wasson hizo entrevistas a
María Sabina y la revista Life realizó
un extenso artículo al respecto.
Muchos extranjeros y nacionales
fueron a buscarla, a pesar de que a
ella no le gustaba porque la mayoría de
sus visitantes sólo querían “recrearse”
con sus conocimientos medicinales.
La figura de María Sabina se hizo tan
grande que se volvió un ícono popular,
incluso una banda de rock tomó su nombre (Santa Sabina) y la
banda El Tri de México le dedicó la canción “María Sabina”. El
grupo francés Deep Forest también tiene una canción con sus
cantos llamada “tres marías”.
María Felix (Yaqui) .- Fue una
actriz considerada como una de las
figuras femeninas más importantes
de la Época de Oro del Cine
Mexicano. Junto con Jorge Negrete,
Pedro Armendáriz y Dolores del Río,
es considerada una de las máximas
figuras del cine latinoamericano de
las décadas de los 40 y 50. Conocida
como “La Doña”, Félix fue motivo de
inspiración de compositores de la
altura de Agustín Lara y de pintores
tales como el gran Diego Rivera.
Realizó 47 películas tanto en México como en España, Francia,
Italia y Argentina.
Su padre, Bernardo Félix Flores, era descendiente de
españoles y de indígenas yaqui. María tenía gran predilección
por las serpientes debido a la “cosmovisión yaqui” de su nana
Jana. Su amor por los ofidios sería tal que la joyería francesa
Cartier le haría una colección especial de joyas inspirada en
estas criaturas. María Félix tenía ascendencia Yaqui
Francisco Toledo
(zapoteco).- Es un artista
plástico, luchador social,
ambientalista, promotor culturaly filántropo. Toledo ha apoyado
numerosas causas enfocadas a
la promoción y conservación del
patrimonio artístico de México.
Es considerado uno de los mayores artista mexicanos vivos y
cuenta con un amplio reconocimiento internacional. Ha recibido
el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas
Artes, el Premio Príncipe Claus, el Premio Right Livelihood
y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca. Hay obras suyas en los museos de
arte moderno de México, París, Nueva York y Fildelfia, además
de la New York Public Library, la Tate Gallery de Londres y la
Kunstnaneshus de Oslo.
Ha fundado o apoyado proyectos como el Taller Arte Papel
Oaxaca, el Centro de las Artes San Agustín (primer centro de
arte ecológico en Latinoamérica), la Biblioteca para Invidentes
Jorge Luis Borges, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo,
el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), el Cine
Club El Pochote, el Jardín Etnobotánico, la Fonoteca Eduardo
Mata, entre muchos otros…
Luz Jiménez
(nahua).- Una de
las modelos más
importantes del
país, Julia Jiménez
González, mejor
conocida como Luz
Jiménez, era de
ascendencia nahua.
Originaria de Milpa
Alta, Luz ingresó en 1942 como modelo en la Escuela Nacional
de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en la clase
de Frida Kahlo. Fue una modelo para obras de caballete,
esculturas, dibujos y murales. Según la hija de Diego Rivera:
era bellísima. padre simbolizaba lo que éramos antes de la
Conquista.
Además colaboró con Stanley S. Newman en su grámatica
del náhuatl. También colaboró para los libros The boy who
could do anything y Dumb Juan and the Bandits, mismos que
se escribieron con base en los cuentos e historias que Jiménez
había aprendido de niña. También Fernando Horcasitas publicó
dos libros de cuentos y leyendas basados en las historias de
Luz Jiménez. Entre las obras para las que posó está la Fuente
de los Cántaros que está en el Parque México de la colonia
Condesa en la CDMX. Las pinturas La Creación y La molendera
de Diego Rivera y los retratos de Edward Weston y Tina Modotti
realizados en 1940.
Comandanta Ramona
(Tzotzil).- La Comandanta
Ramona fue una mujer de
origen tzotzil que encabezó uno
de los movimientos indígenas
más importantes de los últimos
años: el levantamiento del
Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) . Fue una
de la representantes más
destacadas del EZLN, participó
en los Diálogos de San Andrés
y fue la primer representante en llegar a la Ciudad de México.
Es co-redactora de la Ley Revolucionaria de mujeres. Como
dato curioso, el grupo estadounidense Quetzal le escribió la
canción “Todos somos Ramona
Porfirio Díaz (mixteco).-
Militar, político y presidente
de México durante 35 años,
Porfirio Díaz combatió en
la Batalla de Puebla, en la
de Miahuatlán y en la de la
Carbonera. Además de que
realizó guerrillas en Oaxaca
contra los franceses. El
polémico dictador no solo fue
famoso por su mano dura y
su persecución contra sus
detractores sino también
por su gusto por lo francés y
por buscar “modernizar” al
país. Hijo de un criollo y una
mestiza de origen mixteco,
Díaz estudió en su juventud
física, matemáticas, lógica,
gramática, retórica y latín. De hecho, enseñó latín para ayudar
a sus padres.
Para lograr el reconocimiento estadounidense, Díaz pagó
la deuda externa en 15 años, también se dedicó a “pacificar”
al país gracias a facultades extraordinarias que le dio el
Congreso. Uno de sus mensajes más famosos fue el que le
dio al gobernador de Veracruz, Luis Mier y Terán, sobre un
levantamiento que se había efectuado en su estado:
“Mátalos en caliente y después averiguas”
Díaz mandó a ampliar la red de ferrocarriles (las concesiones
las tuvieron empresas extranjeras) e impulsó la inversión de
otros países en México dando todas las facilidades para que
los empresarios extranjeros pudieran explotar los recursos del
país.
El amor de Díaz por la ciencia propició el desarrollo de
institutos, bibliotecas, sociedades científicas y asociaciones
culturales. También modificó su carácter y comportamiento
(gracias al influjo de su esposa, quien pertenecía a las altas
clases mexicanas) aprendió inglés, francés y aclaró su piel.
Se invirtió en la línea de telégrafos (que ya había sido
comenzada por Juárez) y el teléfono, además de mejorar el
sistema de correos. También, empresas alemanas impulsaron
proyectos para traer a México la electricidad y se aprovechó la
orografía del país para crear plantas hidroeléctricas.
Por otro lado, durante el Porfiriato se aplicó el decreto
conocido como “Ley Mordaza” con la que se persiguió a
periodistas. De los 130 periódicos que había antes del Porfiriato
solo quedaron 54 (menos de la mitad) pues era común que el
gobierno los clausurara. Por otro lado, los trabajadores del país
no eran respetados y sus jefes no les pagaban con dinero sino
en especie (además de que era común el endeudamiento de
los obreros por parte de los patrones). Es por estas razones
que comenzó la Revolución Mexicana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario