lunes, noviembre 08, 2021

Noviembre 2021

 

Nuevo gobierno, nuevas esperanzas

 No deseo hablar bien ni mal del ayuntamiento que acaba de entregar la estafeta a quienes nos gobernarán por tres años, lo importante es el inicio y la esperanza de tener un buen gobierno bajo la batuta del joven panista Miguel Ángel Esquivias, el nuevo alcalde ha pedido la colaboración al cien por ciento de los panistas y esto lo hemos palpado en las diversas direcciones en donde han colocado panistas reconocidos y esto es buena noticia, soy de lo que opinan que un gobierno o un presidente municipal debe de estar rodeado de gente de su confianza y de su partido, y digo esto, porque siempre ha resultado contraproducente invitar a personas de otros partidos, creyendo de esta forma que es con la finalidad de darle a conocer a los ciudadanos que el partido gobernante está abierto para cualquier gente, no importando su ideología y ahí viene el error, quienes aman un partido lo amarán siempre, podrán cambiar en un momento dado para irse a un partido gobernante, pero cuando llegue el momento de regresar a sus raíces lo harán y si de paso le pueden dar una estocada al partido que le dio chance para trabajar, lo hacen, no se tentan el corazón, es por ello que alabo la postura de Miguel de siempre buscar a su gente, muchos pensaran que Miguel es muy joven para llevar las riendas de un municipio como Tepatitlán y que está incluso rodeado de gente que busca sus propios intereses, sin embargo quienes realmente lo conocen me han dicho en varias ocasiones que el nuevo alcalde es un hombre de carácter y que no será muy fácil que lo quieran mangonear, por lo pronto hemos visto que en algunas dependencia ha nombrado gente que sabe lo que hace y sobre todo, son gente con un alto carácter humanitario, en este caso tenemos a Sergio Hernández Murillo en Policía Vial, por lo pronto en estos días la ciudadanía se ha expresado muy bien de esta corporación, pues no se han visto tan prepotentes como los uniformados anteriores, hoy tratan de una forma distinta al conductor y esta enseñanza viene de Sergio, ya que cuando estuvo en Protección Civil dio muestra de esa gran sensibilidad, mientras que en Protección Civil fue nombrada por vez primera a una mujer que sabe lo que hace, Blanca Franco quien tiene ya varios años laborando en esta institución y es para médico, mujer bastante preparada para todo lo que es necesario y que recibe un paquete bastante fuerte, ya que el anterior Director de PC Daniel Torres, también realizó un excelente trabajo, ahora Daniel ha regresado a sus raíces, a la estación de bomberos y seguramente se seguirá desempeñado con el profesionalismo que lo caracteriza, por lo pronto le deseamos suerte a Blanca y sabemos que saldrá adelante, pero esto apenas inicia y en estos momentos se vive la luna de miel que esperamos que así siga, igual suerte le deseamos a nuestro presidente municipal, pues hay un dicho que dice, si a él le va bien, a nosotros también.

Un recuerdo en el cementerio, el apellido concuerda

Por José Alvarado Montes

 En la década de los años cincuenta del siglo pasado leía frecuentemente 

El diario INFORMADOR de Guadalajara, que voceaba en San Juan en forma pintoresca Don Tomás Hernández, hombre de cultura y buen conversador, me agradaba platicar y hacerle preguntas sobre la vida cotidiana de su tiempo, relatos que no he olvidado, el periódico mencionado aun circula. En ese tiempo la edición dominical publicaba una sección llamada hace 50 años, muy interesante para mí, cuando trataba de gente de sociedad narraba de la elegancia, belleza y riqueza de la familia CONCUERA, estos aparecen en unas líneas de la historia de Jalisco. La vida continua sesenta años después y radicando en CHICAGO, en la biblioteca pública THOMAS BRANCH de mi comunidad tomé un libro editado en ESPAÑA con el título GUIAS DE TUMBAS Y CEMENTERIOS DE CASI TODO EL MUNDO en el que hay un artículo de DAVID BENITO, titulado EL PANTEON DE BELEN, de inmediato me interesé y dentro de su lectura me encontré una sorpresa. 
México va siempre unido a la leyenda, algo que forma parte de su idiosincrasia, tal es el caso de este interesante cementerio ubicado en el centro histórico de Guadalajara que cuenta con la protección del INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA ya ha sido nombrado TESORO ARQUITECTONICO NACIONAL, su origen se remonta a finales del siglo XVIII, los años 1785 86 fueron calificados como años de hambre, la ciudad de Guadalajara se convirtió en un museo de horror con aterradoras figuras de carne y hueso, e hambre, el desempleo, la ausencia de lluvia, la pérdida de las cosechas unidas a las graves epidemias que azotaban la región llevaron a la ciudad de Guadalajara a la desolación, estos trágicos días marcaron la peste provocaron la saturación de los cementerios, en 1786, el obispo Fray Antonio Alcalde quien dedicó su vida al crecimiento de Guadalajara en forma altruista, ideo y proyecto la construcción de un camposanto anexo a un hospital, mas no contemplo su obra terminada ya que falleció en 1792 la construcción se paralizó, después de sucederlo varios obispos fue DIEGO ARANA Y CARPINTERO con el poder eclesiástico en 1843 se hizo realidad la terminación del cementerio, el arquitecto fue Manuel González Ibarra en los terrenos del huerto que habían pertenecido al Hospital Civil, se le dio el nombre de Nuestra señora de Guadalupe, más tarde el de Santa Paula y Belén para final quedar con el actual PANTEON DE BELEN. 
En diciembre de 1884 se INHUMO el primer cuerpo perteneciente al sacerdote Isidro Gómez Tortoledo que había sido el cura de Tala, adquirir unos cuantos metros para el descanso eterno por aquel entonces costaba 25 pesos para los nichos y 50 pesos si era bajo tierra, caso diferente era el de las familias adineradas que además de ser enterradas en la zona de los más ricos – había otra para pobres- que llegaban a pagar grandes sumas de dinero para que escultores de renombre hicieran de sus tumbas una obra de arte. 
Ahí encontré el nombre que por muchos años estuvo en mi memoria y motivo de este trabajo DAVID BENITO escribe POR SU BELLEZA artística y ostentosidad la tumba estilo gótico perteneciente a la familia CONCUERA LUNA está considerada como una de las más espectaculares del cementerio, el conocido JACOBO GALVES fue el encargado de realizar el conjunto escultórico, es una copia de otro localizado en MILAN / ITALIA cargada de simbolismo. 
La actividad del panteón fue realmente corta, tan solo 48 años, el 29 de octubre se puso fin a los enterramientos, manifestando que la clausura se debía a la saturación de gérmenes en el terreno, pasaron los años y la nueva apertura, una vez regenerada no se permitió que el cementerio volviera a funcionar como tal, si no, que se convirtió en un MUSEO. En el cementerio encontré el recuerdo del apellido CONCUERA.

Fotos del recuerdo

Alma Rosa Casillas Vázquez, Raquel Vázquez (+), Mari Franco y Raquel Casillas Vázquez

El Chocola

La Peque Plascencia y Hugo Bravo

Armando Gómez y Avelina González

Carlos Andres y Diego Armando Gómez González

Charlie y Paty Fleener

Víctor Manuel Mendoza, Enrique Navarro, Héctor Martín , Jesús Flores y Gustavo González

  Pili Gálvez

¿Será para adelante o para atrás en CFE ?

 Comisión Federal de Electricidad empresa propiedad de la nación la cual actualmente es LAMANZANA DE LA DISCORDIA , porque a como dé lugar el Presidente de la Republica ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, quiere imponerla como la suprema autoridad en la PRODUCCION DE ENEGIA ELECTRICA, porque ya lo intento hace 8 meses con la aplanadora de su PARTIDO MORENA que tiene los votos suficientes para las leyes simples, que no implica modificar o ir en contra de la Constitución de Los Estados Unidos Mexicanos, pero fue derrotada en los tribunales por estar en contra de la constitución que no permite el monopolio, por lo que no le quedó de otra al PRESIDENTE más que mandar la iniciativa para reformar la constitución para poder IMPONER a la Comisión Federal de Electricidad, de lo que hay mucha desinformación, ya que cada una de las partes a expuesto su punto de vista, desgraciadamente vemos y escuchamos muchas mentiras, así como en otros casos se ocultan datos o información importante, por ejemplo la secretaria de energía ROCIO NAHLE, afirma que no existe en la iniciativa ninguna expropiación a las empresas que actualmente están en el negocio de la producción de energía, pero lo que no comenta es que de aprobarse la reforma a la constitución propuesta por LOPEZ OBRADOR la C.F.E. les compraría a esas empresas su energía, pero el precio lo pondría la C.F.E., algo que en la actualidad no lo puede hacer, comenta también el PRESIDENTE que lo que quiere es que tengamos energía más barata y que con la modificación al artículo 27 de la constitución se lograría tenerla, pero lo que no comenta es que la Comisión Federal de Electricidad, no puede competir en bajos precios con los productores de energía particular que producen la energía modernamente sin contaminación así como eficientes para lograr costos más bajos que la C.F.E., porque Comisión tiene plantas viejas totalmente obsoletas y que continua usando combustibles fósiles que en el mundo ya nadie compra por su alta contaminación del medio ambiente , sumándole como una carga pesada de tanto personal por consecuencia tiene nóminas muy altas que repercuten en serle costoso que lo deja fuera del mercado de sus competidores. 
¿Que se propone para lograr que la C.F.E. sea amo y señor de la electrificación en todo lo largo y ancho del país? para lograrlo van a desaparecer de un plumazo todo aquello que les impida mandar al 100% por eso en la iniciativa se habla o pretenden DESAPARECER los organismos encargados actualmente de la regulación de la energía como lo son la C.R.E. A. comisión reguladora de la electricidad, C.N.H. , comisión nacional de hidrocarburos así como la C.E.N.A.C.E. centro nacional de control de energía, lo que quieren entonces es convertir a la C.F.E. en un organismo del estado que sea el encargado total en lugar de las tres antes mencionadas, en otras palabra seria JUEZ Y PARTE, además que C.F.E. tendría a su cargo como mínimo la producción del 54 % de la producción de energía, lo grave es que la C.F.E. no tiene actualmente la capacidad para generar ese 54% de energía, pues tendríamos apagones constantes, aunado a que se pretende CANCELAR TODOS LOS PERMISOS DE GENERACION ELECTRICA Y CONTRATOS DE COMPRA VENTA DE ELCTRICIDAD OTORGADOS , y súmenle que se quieren también CANCELAR LOS CERTIFICADOS DE ENERGIAS LIMPIAS , los cuales son importantes para lograr alcanzar en el 2024 algo así como el 35 % de electricidad con energías renovables, y por si fuera poco no está en los planes de la C.F.E. invertir en la energía solar ni en la eólica , de esta fecha al año 2031, ¿Por qué? Porque estarían usando el combustible fósil. Otro punto nada menor también se menciona que no se otorgaran concesiones sobre el LITIO Y MINERALES ESTRATEGICOS para la producción energética, pero no se menciona EL COMO, es ahí el problema por la incertidumbre al quedar abierto. 
En todo esto quedaría prohibido el que usted o yo tengamos nuestros paneles solares para ahorrar en el pago de la electricidad de nuestro hogar o si usted tiene una pequeña empresa y cuenta con los paneles solares, esta es la realidad de esa iniciativa de ley y reforma al artículo 27 de la CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, me pregunto ¿QUIEN NO REQUIERE DE LA ELECTRICIDAD? En su casa, su negocio, su fábrica, su oficina, en todos lados estaríamos a merced de lo que quiera y diga C.F.E. 
LOPEZ OBRADOR está utilizando contra los diputados del PRI la amenaza de que si no están conmigo están contra mí y el peso de su ley sobre de ellos si no aprueban su iniciativa y a nosotros pueblo NOS OFRECE LO MISMO QUE OFRECIO EN CAMPAÑA EN LA GASOLINA, recuerdo que él nos prometió BAJAR LA GASOLINA y 3 años después seguimos esperando ver cuando cumplirá esa promesa y esto de la ELECTRICIDAD se repetiría pues dice el refrán que PERRO QUE DA POR TRAGAR HUEVOS , AUNQUE LE ROMPAN EL HOCICO, así que esperemos que los diputados PRIISTAS NO TENGAN MIEDO y piensen por el pueblo sin temor al PRESIDENTE LOPEZ OBRADOR. 

El Zacahuil

 El abuso sexual contra las mujeres fue castigado en tiempos prehispánicos comiéndose al violador; así nació el zacahuil, platillo emblemático de la cultura Huasteca que ha cruzado fronteras conquistando paladares. Orgullo de la gastronomía mexicana, el también llamado tamal gigante encierra una historia que pocos conocen, la justicia tomada por la propia mano de las víctimas. 
Según los relatos de la época prehispánica, transmitidos por cronistas, en 1468 había un hombre de edad avanzada que era enviado por Moctezuma a recaudar el tributo entre los pueblos subyugados, pero aprovechando su poder mancilló a jóvenes vírgenes. La impunidad que rodea al violador terminó cuando los mexicas fueron derrotados por los tarascos y al enterarse el pueblo huasteco hacen prisionero al mayordomo de Tenochtitlan para ejecutar su venganza. 
Los huastecos, llenos de odio por el agravio a sus mujeres y buscando lavar la ofensa, deciden matarlo y desollarlo para finalmente usar su carne en un enorme tamal ceremonial que fue comido por las víctimas. Para este proceso envolvieron el cuerpo con masa martajada y enchilada, la cual molieron en metate, cubriéndolo después con hojas de la planta de plátano y papatla, después lo metieron en un hoyo enorme en la tierra donde lo llenaron de piedras y lo cubrieron con brasas, cuenta el cronista de Pánuco Veracruz, Luis Enrique Pérez. 
Cuando calcularon que el tamal estaba bien cocido lo sacaron y repartieron porciones entre las mujeres que habían sido ultrajadas por el recaudador, quienes gritaban jubilosas “tlanque cualantli”, que significa en huasteco “se acabó el problema”. El sacrificio se repetiría con sus prisioneros de guerra, convirtiéndose en una tradición de los huastecos hasta la llegada de los frailes españoles que, horrorizados por este acto de canibalismo, pidieron a los pobladores cambiar la carne humana por la de animales. El platillo se empezó a elaborar entonces con cerdo, res, pollo y hasta con guajolote, y le fueron agregando una serie de condimentos que combinados convirtieron al zacahuil en una comida irresistible al paladar. 
Así nace el tamal rodeado de misticismo que se volvió indispensable entre las familias huastecas. Lo mismo estaba presente en momentos de alegría que en desgracias. No había festejo sin él como tampoco en la despedida de un ser querido. A la fecha, se sirve en bautizos, primeras comuniones, quinceañeras, bodas, cumpleaños, velorios y novenarios, pero tampoco puede faltar en celebraciones de tradición como las fiestas patronales, día de la madre y se ha colado incluso en eventos políticos. Un platillo con sangre huasteca... 
Al paso del tiempo, los condimentos se hicieron indispensables en la preparación del zacahuil, cuya presencia cubrió las huastecas veracruzana, hidalguense, potosina y sedujo también a la tamaulipeca, comenta el cronista tampiqueño, Josué Iván Picazo. Menciona que, aunque originalmente el platillo no nace para ser comercializado sino para simbolizar una venganza y posteriormente la comunión de los pueblos, el zacahuil se convirtió en parte importante de la economía de la región norte de Veracruz y su llegada al sur de Tamaulipas fue vista con beneplácito.


Frases para calmar tus nervios

1. “Relájate, nadie tiene el control de nada.” 
2. “Tranquiliza tu mente y dejarás hablar a tu alma.” 
3. ” Tú eres el cielo, todo lo demás es sólo el clima.” 
4. “Nada ni nadie puede dañarte más que tus propios pensamientos.” 
5. “No apresures nada. Cuando sea el momento correcto, sucederá…” 
6. “El éxito no es la llave de la felicidad, la felicidad es la llave del éxito. Si amas lo que haces, serás exitoso.” 
7. “El secreto de la existencia está en no tener miedo.” 
8. ” El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.” 
9. ” Cada mañana nacemos de nuevo. Lo que hagamos hoy es lo que importa.” 
10. “No hay ningún camino que te lleve a la felicidad, el camino es la felicidad.”

Atte. tú hermano Dr. Miguel Ángel Cortés Martínez, desde el Spa Natural Home

CLUB AMIGOS ROTARIOS DE TEPATITLAN

 En este mes recordamos algunos de nuestros compañeros que fueron parte fundamental de nuestras vidas y del CLUB AMIGOS ROTARIOS DE TEPATITLAN, físicamente hoy ya no están con nosotros, sin embargo siempre estarán en nuestros corazones y en nuestras mentes. “Hoy, en este mes de nuestros santos difuntos, los recordamos con cariño” .

Susana Navarro

Esperanza Loza

Flavio Cabrera Velázquez

Gregorio González Figueroa

Cecilia González Gómez

Dr. Javier Solís Morales

Jaime González Nájera 

Gustavo Moreno García

“LO QUE VIENE”

Por Alfonso Gutiérrez Martín 
Hoy nuestro país se ha convertido en una zona de silencio, silencio sepulcral, se acabó la crítica, la critica a los funcionarios es un pecado, la espada de Damocles en cualquier momento se clava en los cuerpos de los que levantan la voz. 

No significa necesariamente que el que levante la voz tenga o no tenga la razón, pero hoy la crítica ha venido perdiendo peso. Me apena decirlo pero la energía de nuestros gobernantes más importantes ya no es alegre, ya no es festiva, ya es temerosa y melancólica. ¿Qué se puede decir? ¿Qué se puede hablar? Ya no lo decides tu, sino los de arriba. 

Desde luego que hay voces muy valientes pero muy aisladas, el ciudadano piensa en su interior “Para que me meto en problemas, ya cambiarán las cosas”, dejamos que la inercia nos lleve hacia donde otros han decidido 

Decía una líder prominente de un partido político:”Nos ha tocado vivir un gobierno muy malo como nunca , pero añadía, también una oposición mala como nunca” Creo que no esta lejos de la realidad. 

 En otras sociedades y países por mucho menos de lo que esta pasando en nuestro país ya hubiese habido marchas, mítines, manifestaciones. Hoy todo es temor a ser castigados con penas menores o máximas o amenazas directas o veladas quienes se atrevan a hacer uso libre de la palabra. 

Donde están los que pidieron el voto y dijeron ser la voz del pueblo, ser la voz de lo que no tienen voz, hoy solo están sentados en la curul recibiendo órdenes de arriba. ¿Y el pueblo? Y el ciudadano? Quien sale a su defensa. Se ha pervertido el sentido de la política, hoy la mayoría calla se olvida de su verdadero propósito. 

Peor aún le hacen el juego al que esta en el poder para no estar en las listas negras de quienes podrían se condenados a castigos mayores, Todo mundo guarda silencio, se cubre las espaldas, no hace ruido. 

El PRI no toma posturas claras frente a las iniciativas de ley de la autoridad máxima del gobierno, la otra oposición no tiene fuerza sola y están divididos en su interior, ¿Mal gobierno? Hasta hoy los números eso indican , ¿Mala oposición? Su silencio ante lo que pasa es realmente asombroso. 

¿Que le espera a la Nación? Cualquier cosa puede venir, estamos dejando al azar nuestro destino, no hay compromiso de nadie ¿Qué pasaría si la ley de contrarreforma energética pasa? Probablemente nos seguiremos quejando en los espacios privados del café o nuestras casas. 

Como diría el famoso cómico en su programa ¿Qué nos pasa? Solos somos uno y eso es lo que esta pasando. El esfuerzo que se hizo para que no tuviera mayoría un partido y sus satélites fue muy provechoso, pero no alcanzó sus meta. Las divisiones internas se han ido agrandando, bien lo saben lo que gobiernan “Divide y vencerás? 

Donde están esos lideres de la plazas públicas que arengan en campañas al pueblo, donde están esos lideres que prometieron cambios y transformaciones , todo ha quedado en palabras y recorridos turísticos en el mejor de los casos. 

¿Que es lo que viene?, que estamos poniendo nuestro progreso y avance en una sola manos, ya no hay equilibrios, si los de antes era débiles hoy prácticamente no existen. 

 ¿Qué es lo que viene? Ser arrastrados por una voluntad, eso es muy riesgoso y nadie lo desea, pero nadie hacemos nada. Imagínate que pasaría si un partido diera sus votos a favor de la contrareforma energética, sería prácticamente vender al gobierno su marca y debilitar la alianza opositora, significaría entregar la mayoría absoluta en la cámara y dejar el camino libre un solo partido en la próxima contienda federal. 
Eso es lo que a mi opinión vendría. ¿Estas de acuerdo si esto sucediera?

domingo, noviembre 07, 2021

Acatic:

 La llorona de Acatic
Por Paulina Anahí Rodríguez Gómez 
Lic. en Negocios Internacionales, 
1er. semestre


El Portón de las leyendas 
Las narrativas que se publican en esta sección, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita”, impartido por el Mtro. Pablo Huerta Gaytán. Fueron redactados por alumnos del primer semestre (ciclo 2017-B) de la Licenciatura en Negocios Internacionales, del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara.

Esta leyenda surge en un lugar llamado el salto de Damián en el municipio de Acatic; se dice que en ese lugar se localiza una cascada o desemboca un río y justo allí por las noches se aparece “la llorona”. Se cuenta que es muy común encontrarla en tiempos de agua. La persona que me la contó, suele platicar que estaba con su mamá y sus hermanos, ella tenía alrededor de 9 años de edad cuenta que los mandaban allí porque vivían cerca de ese lugar a donde acudían para obtener agua, o a veces las mamás lavaban allí, uno de esos días fue cuando ella la miró. 
 -Afirma que escuchaba ruidos extraños en el agua, pero no se veía nada, entonces estaba acompañada de sus hermanos y hermanas. Al momento que le tocó verla en el río del salto de Damián de la Torre, ella estaba en una piedra cerca de donde vivía con su familia; cuenta que cada rato le tocaba escuchar los gritos y lamentos de “hay mis hijos”, ella le tenía mucho miedo porque se cuenta que la llorona tenía unos niños y ella lavaba en un charco, como le pedían de comer y otras cosas, lo que ella hizo, fue ahogarlos en la charca donde estaba lavando. 
Se cuenta que por eso es más común que persigan a los niños, y pues con mayor razón la vez que la vieron tenían mucho miedo, tenían unos escalofríos muy fuertes porque ya sabían lo que pasaba a los niños y pensaban que les iba a pasar a ellos lo mismo de ahogarlos en el río donde se encontraban. Lo que hicieron al momento de verla, su mamá agarra a todos los hijos de la mano y comienzan a rezar mucho y a persignarse, porque se dice que es un espíritu y le tienen miedo a Dios, es lo mismo que pasa con satanás, se dice que si tienes un rosario ellos no entran porque tienen miedo a Cristo. 
Después de que habían rezado mucho, se fue y ellos rápidamente se fueron a su casa ya que era muy noche y no querían que sucediera nada, eso pasó hace mucho, la persona que me contó aunque le ocurrió muy pequeña, me imagino que al sentir esa experiencia es inolvidable porque es de mucho terror. Por cierto, ella me dijo que no sólo era eso había más por contar. 
Ese mismo día, al pasar más horas, les pasó algo muy extraño, en su casa se escuchaba más cerca los ruidos que hacía y por más que rezaban la llorona no se iba, entonces ya estaban muy espantados pero poco a poco se fue alejando. 
Al día siguiente la niña se fue con su hermano a agarrar agua con su papá iban los tres juntos pero su papá se fue más rápido, cuando de pronto la escuchan de nuevo y pues la niña ya había visto, ella no sabía qué hacer porque se quedaba en pánico, al momento de pasar eso se regresan a su casa, tenían que brincar una cerca para poder llegar, llegaron a su casa y la niña seguía muy nerviosa, ya su mamá la intentó calmar y pues todo quedó así. La experiencia de la señora ahora como la cuenta es que es muy horrible vivir miedos así, que mucha gente no la cree hasta que la ve, pero es mejor creer un poco y tener mucho cuidado. 
A mí un día me tocó escucharla aquí en mi casa, era alrededor de las 2 de la mañana cuando comencé a escuchar que dicen “hay mis hijos” y gritos así, yo estaba haciendo tareas y pues la verdad quedé traumada no podía moverme para ir a contarle a mis papás, lo que hice fue ponerme a rezar y tranquilizarme para que todo pasara.
 ---------- 
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda porque su transmisión desde su origen ha sido oral.

Cuando nadie creía que una mujer negra pudiera ser poetisa

Hoy se cumplen 245 años del día en que fue liberada Phillis Wheatley, la primera escritora afroamericana de los Estados Unidos, que había sido capturada en Senegal por esclavistas y vendida a una familia de Boston 
Hoy se cumplen 245 años del día en que fue liberada Phillis Wheatley, la primera escritora afroamericana de los Estados Unidos, que había sido capturada en Senegal por esclavistas y vendida a una familia de Boston. Solo gracias a que esa familia supo ver las capacidades artísticas de la joven podemos disfrutar hoy de su obra, pero su vida resultó una tragedia. 
A finales del siglo XVIII, las colonias británicas en el Nuevo Mundo estaban creciendo de una manera portentosa. El comercio florecía y muchos pequeños asentamientos se habían convertido ya en ciudades. Hacían falta manos para trabajar en las plantaciones y la esclavitud fue la solución más rentable. Barcos repletos de esclavos partían de África y se dirigían a los puertos de la costa este de lo que ahora son los Estados Unidos, donde los nuevos trabajadores se vendían deprisa. 
 El viaje era tan terrible y las condiciones tan inhumanas que muchos fallecían antes de tocar tierra, ante lo cual los esclavistas simplemente los arrojaban al agua. Aquellos que sobrevivían a la experiencia sufrían hambre, sed y enfermedades propias del hacinamiento, sin contar con que la vida que los esperaba en América podía llegar a ser mucho peor. 
Algo similar le ocurrió también a una niña negra cuyo nombre de nacimiento no conocemos, nacida en Senegal en 1753, que a la edad de siete años fue robada de su tribu por traficantes de esclavos y llevada hasta Boston. El barco donde viajó se llamaba Phillis y estaba capitaneado por un esclavista llamado Peter Gwinn. Una vez en el puerto y puesta a la venta, fue comprada el 11 de julio de 1761 por un sastre local de nombre John Whitney, que buscaba una criada para su esposa. Whitney la llamó Phillis, por el barco en el que había llegado a América, y se preocupó de que aprendiera a leer y conociera la fe anglicana. Susanna, la esposa de John, y sus hijos Mary y Nathaniel la cuidaron y educaron durante años, y pronto fueron los primeros sorprendidos con las habilidades de la niña. 
A los doce años ya leía textos clásicos en griego y latín, y a los catorce escribió su primer poema, «To the University of Cambridge, in New England», que fue publicado en el Newport Mercury. Esto demostró a la familia que se encontraban ante una persona privilegiada y, a diferencia de otros dueños de esclavos de la época, decidieron animarla a que escribiera profesionalmente. Ellos sabían lo complicado que resultaba esto para una mujer, y más siendo negra, y más aún en su condición de esclava, pero desde el comienzo tuvieron claro que Phillis podía aportar mucho al mundo y que debían apoyar su vocación. 
Los escritos de la joven corrieron por la alta sociedad de Boston, que los recibió con agrado. En 1770 se hizo célebre por la composición de una elegía a George Whitefield, ministro de la Iglesia de Inglaterra y uno de los principales predicadores en las colonias. 
Sin embargo, los grandes intelectuales de la época se negaban a aceptar que una esclava negra pudiera escribir, de modo que la llevaron a juicio por plagio. Sostenían que aquellos poemas debían ser obra de otra persona y por ello, en 1772, Phillis Wheatley tuvo que comparecer ante la Corte de Boston junto a su dueño. La interrogaron sobre su capacidad literaria y ella, en un alarde de conocimiento que ha pasado a la historia, citó textos completos de Horacio, Virgilio y John Milton, en sus lenguas originales, así como los poemas que había escrito ella. 
El tribunal tuvo que darle la razón y firmó un certificado de autoría de las obras. Pero allí no acabaron sus problemas. Ninguna editorial americana estaba dispuesta a publicar su libro. Precisamente el hecho de que fuera suyo le cerró todas las puertas. Era muy conocida y valorada, pero las editoriales no aceptaban mujeres y menos de piel negra. 
Por ello los Wheatley, que seguían empeñados en que la obra de Phillis obtuviera el respaldo que se merecía, la enviaron a Londres junto a su hijo, Nathaniel, para que se pusieran en contacto con los grandes mecenas literarios de Inglaterra. 
De este modo, la condesa de Huntingdon y el conde de Dartmouth sufragaron la publicación en 1773 de «Poems on various subjects, religious and moral». En la portada, bajo el nombre de Phillis, aparece claramente que se trataba de una esclava negra del señor John Wheatley, de Boston, Nueva Inglaterra. En el prefacio de la obra, incluyeron el certificado de la Corte de Boston que demostraba que aquellos poemas eran de su autoría. 
El 18 de octubre de ese mismo año, los Wheatley concedieron la libertad a Phillis. Pero las cosas no resultaron sencillas a partir de entonces, si ya hasta ese momento le habían sido complicadas. En 1775 escribió un hermoso poema titulado «To His Excellency, George Washington», por el que obtuvo los elogios del general y este la invitó a visitarlo en su cuartel de Cambridge. 
Pero en ese mismo año estalló la Guerra de Independencia Americana, que arrasó las colonias. Susanna Wheatley murió en 1774 y su marido John en 1778. Entonces Phillis se casó con John Peters, un tendero negro que también había sido liberado. Tuvieron tres hijos, pero siempre vivieron en la pobreza. Ella intentó publicar un segundo libro, pero las condiciones en las que se encontraban las editoriales eran peores que antes de la guerra y fue sistemáticamente rechazada. Trabajó como lavandera y criada, en unas condiciones terribles. Dos de sus hijos murieron y su marido fue encarcelado en 1784 por sus deudas. 
Ese mismo año murieron la propia Phillis y poco después el único hijo que le quedaba. La pobreza fue la principal causante de estos fallecimientos, en un país que ya había ganado su independencia de Inglaterra, pero cuyos ciudadanos aún habrían de sufrir graves penurias solo por su color. 
Phillis Wheatley es reconocida hoy en día como la primera escritora negra de los Estados Unidos y su obra permanecerá siempre como un hito histórico y literario, además de por la enorme belleza de sus composiciones. 

Los niveles de amistad

 Te platico que la amistad tiene niveles. Sí, tiene niveles. No todos los amigos son igual de amigos. Se
le dice amigos a diferentes niveles de cercanía o de amistad entre dos o más personas. Y es importante aclarar esto de los niveles de la amistad, porque desconocerlo da motivo a situaciones muy conflictivas entre personas que un día se consideraron buenos amigos. 

Dos personas podrían considerarse amigos entre sí, pero cada uno de ellos tener al otro en diferente nivel de amistad; es decir, que los niveles en que cada uno ve al otro, no coincide con el nivel recíproco. Y así, podría ser que uno de los dos espere algo del otro, que ese otro jamás esperaría aportar. Y cuando el primero no vea el resultado que él esperaba, podría ser que se sienta defraudado y suponga que su amigo es traidor o inconstante o voluble; Y en el fondo pudiera ser que solamente el nivel de amistad que tenía cada uno con respecto al otro, no coincidía en ambos. 

Las amistades tienen niveles, muchos niveles. Muchos son amigos, pero entre cada pareja o grupo de amigos, se dan niveles diferentes de cercanía y familiaridad. Algunas amistades son sólo para un saludo ocasional o de banqueta a banqueta: se saludan alegremente sin cruzar la calle… y sienten que son amigos; Otros disfrutarán acercarse e intercambiar un corto diálogo; otros más habrá que harán la plática larga con un rico intercambio de anécdotas y noticias; y todo ahí al borde de la banqueta, con las bolsas del mandado en la mano y haciendo ademanes de irse y aderesado la charla con incontables frases de despedida. Habrá amistades que son para disfrutarse toda una tarde, al amor de una agradable bebida y que hasta se pueden agendar en reuniones cíclicas. Habrá amistades que uno está esperando ansioso el momento de encontrarlas, pero que la vida alargará los tiempos de espera con pretextos inverosímiles. Habrá amistades que se guardan como reliquias, para ocasiones muy especiales, como las fiestas del pueblo, las navidades, las venidas extraordinarias o los funerales… Hay muchos tipos de amistades. 

 Hay amistades que no lo son, sólo parecen… porque son en realidad relaciones sociales, disfrasadas de amistad; como las amistades de conveniencia social o de negocios, en las que uno se dice amigo de otro, pero en realidad sólo les une la relación de trabajo o actividad que realizan entre sí, pero que si quitáramos esa bisagra que los une, al no haber ningún otro punto en común, la relación desaparecería. 

 Cuando uno confunde una amistad con una relación social, es muy fácil que mañana alguno de los dos se sienta decepcionado, porque a veces no se encuentra en el otro la respuesta que uno esperaba. 

Y es importante que el distingamos los diferentes niveles de ellas, porque alguien puede ser que solamente desea ser un amigo ocasional y la otra persona espere una amistad más en forma… Y luego resulta que alguien se llama sentido porque la persona que él esperaba con un nivel de amistad más estrecho, prefiere una amistad más ocasional. 

Cada nivel de amistad, implica una forma personal de ser. Los que son semejantes entre sí, se buscan, se atraen; los que son dispares entre sí, se rechazan. Luego, si hay amistades a quien tú buscas y no te responden, piensa en la posibilidad de que tengan diferentes formas de ser, y por lo tanto diferentes intereses; y tal vez diferente misión en la vida: tal vez… Si es que eso de la misión en la vida existe. 

Se dice que: François-Marie Arouet, conocido como Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado
francés afirmó que: 

 “Sólo entre la gente de bien puede existir la amistad, ya que la gente perversa sólo tiene cómplices; la gente interesada tiene socios; los voluptuosos, compañeros de vicios; la gente política tiene partidarios; la gente de la realeza, tiene cortesanos; únicamente la gente buena tiene amigos”. 

Y esta afirmación nos podría ayudar a pensar en cómo somos nosotros; nos serviría como un espejo en el cual vernos. Si no nos gustan nuestros amigos, podemos preguntarnos, cómo es que somos nosotros. Hay personas que se lamentan de que no pueden conseguir amigos sinceros, y se preguntan el por qué de esa situación. Hay personas que parece que son un imán y que siempre se les acercan personas no deseables, y se preguntan el por qué de ello: a veces no se da uno cuenta de cómo es uno; a veces es muy diferente la forma como nos ven los demás, de la forma como cada uno de nosotros creemos que somos. 

 Si este fuera el caso, sería útil consultar a un psicólogo: el trabajo de ellos, es ayudarnos a ver la parte de uno mismo que nosotros no podemos ver. Y sí, ese es el punto: que hay partes de nuestra personalidad que nunca podemos ver por nosotros mismos, si no nos ayuda otra persona desde afuera. Y el psicólogo es el profesionista capacitado para hacerlo. (Si vas a consultar a un psicólogo y no te sientes cómodo o en confianza, entonces busca a otro, y si no a otro más; pero no dejes de intentarlo.) Esto es como una montaña: si estás dentro de ella, no puedes ver su forma, necesitas retirarte, tomar distancia; Y entonces sí, desde lejos, apreciar la forma correcta que tiene. 

Por otra parte, es bueno que analicemos que hay personas que necesitan amistad más que otras, aunque todas necesitan el contacto humano. Así, habrá personas a quienes les urge tener amigos, y habrá otras que disfrutan más los momentos de soledad: y todo ello puede estar relacionado con su forma personal de vida. 

Habrá algunas personas que su actividad cotidiana principal la realizan aislados de otros seres humanos, y que entonces les sabrá muy agradable alguna charla con sus amigos para terminar el día; mientras que hay personas que por su ambiente de trabajo o su actividad diaria, conviven con muchas personas y están llenas de contacto humano: y a ellos les descansan los momentos a solas o en contacto con la naturaleza y por ello necesitarán a sus amigos, menos que otras; inclusive, puede haber personas que más que necesitar contacto humano, lo que necesitan es descansar de su mucho contacto y entonces anhelan soledad. Hasta aquí es un asunto de estilos de vida. 

 Cuando dos personas de diferentes tipos de actividad se encuentran y una de ellas anhela soledad para descansar de su actividad diaria, mientras que a la otra le urge una amistad porque tiene soledad en su ambiente diario… ellas no van a coincidir y uno va a tener un mal concepto del otro, porque va a pensar que le rehúye por algo personal; y no se trata de un asunto personal, no se trata de que uno esté rechazado al otro, se trata de que la necesidad personal de uno, es muy diferente a la necesidad personal del otro, no que haya un problema personal entre ellos. 

 Conocernos a nosotros mismos, nos ayudará a conocer a los demás; y a entender, por qué tenemos los problemas que tenemos; o por qué, no tenemos las cosas que esperamos tener y no llegan. Se dice que, en el oráculo de Delfos, que era un lugar a donde todo griego clásico asistiría algún día cuando sus problemas fueran muy grandes, había una frase que decía: conócete a ti mismo. Y que esa frase después la utilizó Sócrates como su eslogan personal: él creía, que la clave de todo, era conocerse a uno mismo (algunos dijeran: “para ser feliz, hay que conocer nuestros propios límites y aceptarlos”) 

Javier Contreras

Quién fue Pachita, la curandera poseída por el espíritu de Cuauhtémoc

La curandera Bárbara Guerrero, mejor conocida como “Pachita”, nació en 1900 en Parral, Chihuahua, y murió en la Ciudad de México un 29 de abril de 1979. Se la reconoce como la única “cirujana psíquica”, por sus grandes dones para analizar la mente de las personas que acudían a ella y realizar “cirugías” inexplicables. 
Pachita y sus curaciones han sido estudiadas por investigadores de todo el mundo, como el psicólogo estadounidense Stanley Krippner, el antropólogo médico cubano Alberto Villoldo, el investigador paranormal español Salvador Freixedo, el neurofísico mexicano Jacobo GrinbergZylberbaum y hasta el escritor Alejandro Jodorowsky le dedicó numerosas páginas. 
Desde temprana edad, Pachita comenzó a curar por medio de hierbas y demostró tener grandes habilidades, lo que le hizo tomar confianza de sí misma. En algún momento, se lanzó realizar “cirugías”, asegurando estar poseída por el espíritu de Cuauhtémoc, a quien ella llamaba “Hermanito”, quien -según contaba la curandera-, se apoderaba de su cuerpo físico para realizar los procedimientos. 
Pachita utilizaba siempre el mismo cuchillo de cocina para sus cirugías, uno cubierto con cinta aislante en la parte del mango. Nunca hizo uso de anestesia y, aún así -según decía- literalmente removía órganos del cuerpo de sus pacientes y colocaba otros en su lugar. Lo impresionante venía al concluir la cirugía, pues una vez cerrando la herida, enjuagaba con un poco de alcohol y colocaba vendas para, luego de un par de horas, enviar a sus pacientes a casa, donde tendrían que mantenerse en reposo durante tres días. A todos los indicaba que tomaran ciertos jarabes e infusiones y, de seguir el tratamiento al pie de la letra, al cuarto día sus pacientes ya podían realizar sus actividades cotidianas. 
¿Pero de dónde sacaba Pachita los órganos que colocaba en sus pacientes? 
Claramente Pachita no era una traficante de órganos, de lo contrario las investigaciones y acusaciones legales no habrían tardado en llegar. Pachita tenía otra forma de conseguirlos y aquí es donde inicia el misterio: se dice que en el cuarto oscuro donde realizaba sus procedimientos quirúrgicos y, a la luz de un par de velas, era capaz de materializar órganos sanos, como hígados, vejigas o riñones. Debía ser así, con poca luz porque, según contaba, las luces brillantes dañaban los órganos. Algunos aseguraban que estos órganos de mágicos no tenían nada y que pertenecían a animales de los cuales ella los extraía, o que un amigo médico suyo se los proporcionaba. Por su puesto que ninguna de las teorías fue comprobada y todo quedó en entredicho. Sin embargo, los órganos retirados fueron analizados, arrojando que sí, efectivamente, pertenecían a sus pacientes, lo que comprobaba que realmente habían sido cambiados por otros. 
Tanta fue la fama de Pachita que el rumor sobre su habilidad llegó a todo el continente americano, pero también al europeo, a oídos del ex-sacerdote católico español y exmiembro de la Compañía de Jesús, ufólogo e investigador de temas paranormales Salvador Freixedo, quien relata: Pachita se quedó un momento pensativa y, repentinamente, levantó el brazo con la mano extendida diciendo al mismo tiempo: 
“Pues…en el nombre de Dios”. Todavía hoy, cuando recuerdo la escena después de tantos años, me invade una cierta emoción. Yo estaba mirando la mano en alto de Pachita, totalmente ignorante de lo que iba a suceder, cuando, repentinamente, vi aparecer entre sus dedos un pedazo de carne rojiza. Ella ni lo miró; sencillamente lo tiró en el gran hueco que le había abierto al enfermo en la parte inferior de la espalda. No se tomó ni la molestia de colocarlo. Yo sentí el «clac» de la carne al caer en su hueco. Inmediatamente después se cruzó de brazos (que era la señal de que había terminado con un paciente), y dijo una vez más la consabida palabra: «Otro». Pero no es el único testimonio que existe sobre los poderes sobrenaturales de esta mujer, pues Alejandro Jodorowsky, escritor chileno naturalizado francés, también nos cuenta algo al respecto en su libro “La danza de la realidad: psicomagia y psicochamanismo”: 
“De pie, a su lado, yo la vi hundir el dedo casi por completo en el ojo de un ciego… La veía “cambiar el corazón” a un paciente, al que parecía abrirle el pecho con las manos, haciendo correr la sangre… Pachita me obligaba a meter la mano en la herida, yo palpaba la carne desgarrada y retiraba los dedos ensangrentados. De un tarro de vidrio que tenía al lado, le pasaba un corazón llegado no se sabía de dónde -del depósito o del hospital-, que ella procedía a “implantar” en el cuerpo del enfermo de forma mágica: nada más colocado sobre el pecho, el corazón desaparecía bruscamente, como aspirado por el cuerpo del paciente. Este fenómeno de “aspiración” era común a todos sus “implantes”: Pachita tomaba un trozo de intestino, lo colocaba sobre el “operado” y en ese mismo instante desaparecía en su interior. La vi abrir una cabeza y meter las manos. Podía sentir el olor de los huesos chamuscados, oía ruido de líquido… La operación no estaba exenta de violencia y constituía un espectáculo bastante crudo, a la mexicana, pero, al mismo tiempo, Pachita mostraba una dulzura extraordinaria”. 
Pero Jodorowsky no quiso que su experiencia se limitara a la de un simple espectador y se puso en manos de la cirujana psíquica: “Yo padecí, aparte del olor a sangre y de la horrorosa visión de la víscera granate, el dolor más grande que había sentido en mi vida. Chillé sin pudor. Dio el último tirón. Me mostró un pedazo de materia que parecía moverse como un sapo, lo hizo envolver en papel negro, me colocó el hígado en su sitio, me pasó las manos por el vientre cerrando la herida y al momento desapareció el dolor. Si fue prestidigitación, la ilusión era perfecta”. 
Los métodos de Pachita variaban, dependiendo de la cosmovisión de sus pacientes: a los nativos les recomendaba usar hierbas, a los extranjeros medicinas, a los católicos rezos, a otros conectarse con la madre tierra y, si la persona tenía en mente un rito en especial para sanar, Pachita se los permitía. Claramente eran estos placebos para ayudar en la sanación de sus pacientes. Muchas de las personas que se acercaron a ella fueron curadas sin necesidad de cirugías, pues como buena psíquica y especialista en el análisis de la mente humana, solo tuvo que identificar los miedos y necesidades de sus pacientes para darse cuenta que sus males eran psicosomáticos, es decir, enfermedades causadas por un desequilibrio anímico. 
A pesar de que en los años 60 se habló mucho de ella como una leyenda urbana, la verdad es que no se le dió importancia dentro del campo de la medicina, sino que fue investigada por especialistas en otras áreas, por lo que sus curaciones no cuentan con validez médica certificada. Solo contamos con los testimonios de los investigadores que se atrevieron a vivir la experiencia de cerca. Pachita se sentaba en una silla frente a un altar en su cuarto de curaciones, cerraba los ojos y respiraba lentamente hasta percibir un zumbido en uno de sus oídos, en el cual se concentraba hasta caer en un trance que ella describía como un gran orificio. Luego, cambiaba de estado de conciencia, lo que le permitía iniciar sus procedimientos quirúrgicos. 
Esta técnica es muy parecida a un procedimiento hindú llamado “shabd”, en el cual quien medita debe encontrar este zumbido y concentrarse en él para poder entrar en trance. Sin embargo, Pachita estaba convencida de que aquello no era cualquier trance, sino que estaba realmente poseída por el espíritu del joven tlatoani, que tomaba su cuerpo físico para utilizarlo como vehículo en este mundo para poder curar. Esto es lo que dice Jacobo Grinberg-Zylberbaum en su libro “Pachita” al respecto: 
“Recuerdo que yo estuve a punto de decirle que no era el Hermano (Cuauhtémoc) el que había hecho aquello sino la misma Pachita, en otro nivel de conciencia, pero me contuve. ¿Quién era yo después de todo para afirmar algo así? Jamás en ninguna meditación había yo llegado a un nivel en el que pudiera trasplantar unos pulmones. ¿Cómo podía yo saber si en verdad Cuauhtémoc existía y era capaz realmente de ocupar el cuerpo de Pachita?” ¿Y qué decía Pachita al respecto? Ella tomaba su trabajo como una virtud natural de su persona, de la cual no se expresaba como soberbia ni con intenciones de lucrar, pues su don era sagrado, o eso es lo que podemos ver en este otro fragmento de “Pachita” donde es ella misma quién habla: 
“A mí me lleva la chingada con esa gente que viene a curiosear como si esto fuera un circo. Un día vinieron esos, ¿cómo se llaman?, ¡ah sí!, esos de control mental a investigarme. Me llevaron a una casa en la que había rayas de todos colores. Rojas, azules, verdes y negras. Un señor Silva me dijo que yo estaba en la negra. Hágame el favor, ese cabrón me quería nada más para meterme en lo negro. Luego me dijeron que buscara un enfermo con mi mente. Yo qué iba a buscar ni qué carajos. ¿Para qué? Luego otros me llevaron a la zona del silencio en Torreón para que les dijera lo que había allá. Puro pinche desierto y yo allí en medio. Encontré una tortuga y me la traje… Dicen que se paran los relojes y que no se oye el radio pero, ¿para qué sirve eso?, nada más buscan por buscar sin saber y por más que encuentran no se quedan satisfechos. ¡Si yo les contara todo lo que me han llevado a hacer! Un día me dijo un amigo que le ayudara a buscar no sé qué madres, en un terreno. Fui allí y me lo encontré lleno de excavaciones, me dijeron que les reportara lo que sentía y yo me quedé tal cual. Aquí sí que se trabaja, pero yo de eso sé menos que nadie. Yo nada más me voy y viene el hermano y ni me entero… Y luego vienen a invitarme a dar conferencias y yo ¿qué les voy a decir? ¡Se imaginan a esta pendeja hablando en una conferencia! A mí me gustan las buenas obras, las que de veras ayudan…"

PROTESTA EL LIC. MIGUEL ÁNGEL ESQUIVIAS COMO PRESIDENTE MUNICIPAL- 2021-2024

 Teniendo como sede la Terraza de Anda, se llevó a cabo la Toma de Protesta del Lic. Miguel Ángel Esquivias Esquivias, junto a los 15 ediles que lo acompañarán en el periodo 2021-2024. 
Como invitados especiales estuvieron presentes el Diputado José Hernán Cortés Berumen, Representante de la 62 Legislatura del Congreso de Jalisco; de la Mtra. Martha Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión de Territorio del Gobierno del Estado, con la representación del Ingeniero Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco y del Lic. Marko Antonio Cortés Mendoza, Presidente Nacional del Partido Acción Nacional. 
Durante la toma de protesta se hizo la presentación de quienes forman el cuerpo cabildo: 
C. Rigoberto González Gutiérrez, C. Karina González Pérez, C. Oscar Ornelas Martínez, C. Beatriz Plascencia Ramírez, C. Arturo Pérez Martínez, C. Irma Yolanda García Gómez, C. José Mario Iñiguez Franco, C. Mireya Franco Barba, C. Gerardo Pérez Martínez, C. Ramón González González, C. Francisco Javier Aceves Aldrete, C. Juliane Harlent Mariat Alvarado Alvarado , C. Rosa Adriana Reynoso Valera y C. Susana Jaime Mercado. 
La Lic. María Elena de Anda Gutiérrez, Presidente de Tepatitlán de Morelos del periodo 2018-2021, en su última intervención, se mostró agradecida con su familia y equipo de trabajo, dijo que se hizo una buena labor para todos los ciudadanos iniciando por las delegaciones y luego por la cabecera municipal; expuso a las autoridades entrantes la lista de proyectos que están en proceso para que estos tengan la continuidad necesaria; reiteró que la casa está ordenada en materia administrativa y financiera, recordó su promesa al iniciar su gobierno, de hacer a nuestro municipio uno de los más transparentes de México y de Jalisco y que la meta fue cumplida según consta en las evaluaciones de CIMTRA y del ITEI; fue tajante al decir que en la Presidencia Municipal se cuenta con suficiencia presupuestal y también algunas licitaciones de maquinaria y asfalto ya asegurados para que las siguientes autoridades puedan trabajar sin mayores inconvenientes. Nena de Anda cerró su discurso deseando el mejor de los éxitos al gobierno entrante. 
 Por su parte La Secretario General, Lic. Lucía Lorena López Villalobos, pidió a los regidores entrantes ubicarse al frente para que la Lic. María Elena de Anda les tomara la protesta de ley. 
En su intervención el alcalde entrante manifestó al Gobierno saliente su disposición para dar continuidad a los proyectos que están en desarrollo, pues en reuniones previas con la Presidente saliente conoció los detalles de los mismos y están pensados en el bien de Tepatitlán. El Presidente Miguel Ángel expresó su agradecimiento a sus papás, familiares, amigos y compañeros de partido que lo han respaldado en sus proyectos; cerró su intervención diciendo que él y su equipo de gobierno están listos para trabajar por Tepatitlán y ser una buena administración para este gran municipio. 
Al finalizar el acto en donde Tepatitlán escribirá una nueva historia con un gobierno nuevo, un partido diferente y en donde los presentes se volcaron para felicitar al joven y flamante presidente municipal en donde le desearon lo mejor y muchos de ellos comprometiéndose a trabajar a brazos cruzados para que la gente que voto por ellos no se lleven una decepción y al término de los tres años los feliciten como los están felicitando este día...¡Bienvenido Miguel!


Así será subir al Tren Maya

 Rogelio Jiménez Pons, el titular de Fonatur, cuenta en entrevista que dividirá el tren en tres funciones: turismo de lujo, pasajeros y carga. Por Diana Zavala 
    Imagina salir del aeropuerto de Cancún; en menos de cinco minutos de traslado, estarás abordando el Tren Maya. Si elegiste el trayecto más largo, que llega hasta Palenque en Chiapas y dura aproximadamente diez horas, podrás tener acceso a un vagón con habitación para pasar la ruta y descansar. 
En el trayecto, podrás comer con cinco de los mejores chefs de la región, que presentarán alimentos de las entidades por las que atravesará la obra ferroviaria. Además, habrá momentos con música en vivo para que la experiencia no se quede sólo en abordar un tren. 
En cada estación podrás bajar y encontrarás hoteles, para que puedas alargar tu estancia cerca de las zonas arqueológicas, reservas naturales y puntos turísticos y, después de tu paseo, podrás volver a alguna de las estaciones del tren y abordar los aeropuertos cercanos… Esta secuencia es narrada por Rogelio Jiménez Pons, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia a cargo del mega proyecto, como promesa a cómo será la experiencia de subir al medio de transporte que se encuentra en construcción. 
Pero este tipo de viaje no podrá ser accesible para todas las personas; ¿el precio? “lo máximo posible, lo que aguante el mercado”, agrega el arquitecto. En entrevista con Obras y Expansión, el principal funcionario a cargo del Tren Maya explica que esta parte turística de lujo es una de las más importantes del proyecto, ya que aportará a que sea redituable después de cinco años de dar inicio su operación, sin embargo, aún no se conoce la tarifa específica del transporte. 
“En el mercado turístico tenemos muy buen nivel, entonces podemos ofertar cosas que valgan la pena. Aunque también habrá vagones comedor económicos para un mayor número de personas”, explica. 
Esta parte turística es de las más conocidas del proyecto, pero no será la única. Para el Tren Maya también se planea un uso de pasajeros que necesiten trasladarse a las ciudades a trabajar y fomentar la agroindustria, además de la parte de carga que, entre otras cosas, ayudará a suministrar turbosina a los aeropuertos cercanos a las estaciones. 
En el caso de la primera función, contrario al lujo, el precio será lo más económico posible, explica Jiménez Pons. Los residentes de la zona tendrán pases especiales para reducir aún más su costo que será, según análisis, “similar al de una combi”, para que trabajadores que lo utilicen como transporte al inicio, los vagones tendrán capacidad para 150 unidades y saldrán cada 12 minutos desde Cancún, pero posteriormente se aumentará la frecuencia y tamaño de los convoys. “Creemos que en ese sentido la determinación de los precios va a ser de lo mínimo posible a lo máximo posible, en los distintos tipos del mercado. El chiste es que al trabajador se le ayude en su economía dando un servicio seguro y económico, limpio y eficiente, puntual, deben ser puntuales, y al turista llevarlo divertido y contento y si gastó que gaste muy bien porque está feliz de la vida, dice el funcionario. 
Los trenes 
Bombardier y Alstom son las empresas que conforman el consorcio ganador de la licitación para proveer el material rodante para el proyecto. La decisión, anunciada el pasado 26 de mayo, fue tomada con base a que su propuesta fue 890 millones de pesos menor a la de su competidora, la española CAF. 
Otro de los elementos fundamentales en la elección de la propuesta fue el diseño, dijo Rogelio Jiménez Pons en la conferencia matutina del presidente el 28 de mayo. Al ser un proyecto principalmente turístico, factores como el tamaño de las ventanas y la imagen influyeron. 
Pasajeros podrán abordar alguna de las tres propuestas: el tren Xiinbal, catalogado como estándar, que será solo de transporte, el Janal, que ofrecerá experiencias gastronómicas y el P’atal, diseñado para largas estancias. Todos contarán con servicio de cafetería. 

AL INTERIOR DEL TREN MAYA 
El exterior de los trenes está inspirado en gráficos tradicionales en la región que suelen plasmarse en telas y artesanías. 
En Xiinbal habrá dos categorías: primera clase, en la que se maximizó el uso de la luz natural con ventanas panorámicas, además de la implementación de cámaras de circuito cerrado y mayor espacio en los asientos, al estar distribuidos en filas de dos y una persona, así como la clase y turista, en la que la organización es de dos en dos y hay espacio para equipaje entre los asientos. 
En Janal, los lugares están distribuidos de cuatro en cuatro con una mesa al centro para servir los alimentos. En tanto que en P’atal se contempla un pasillo de acceso al camarote. Éstos tendrán la modalidad de día y noche, con las particularidades de tener sillones o camas para descansar. También contendrán duchas privadas.

Tren Maya diseño 
Fonatur buscará sumar hasta 99 ferrocarriles para el Tren Maya El contrato con el consorcio de Alstom
y Bombardier, que se firmará el próximo 9 de junio, asegura el precio de los equipos, que atenderán a pasajeros locales, turistas y carga. 
El proyecto... ¿realizable? 
La realidad pintada por el arquitecto Rogelio Jiménez Pons, llegará en 2024, año para el que se espera su arranque de operaciones, pero para hacerlo posible, se deben sortear obstáculos que han puesto en el ojo público al proyecto. 
Uno de los más mencionados son los amparos para suspender las obras del tren. La mayoría de estos han sido presentados por organizaciones civiles a nombre de comunidades indígenas, que argumentan que la construcción dañará al medio ambiente y a las comunidades indígenas que habitan la zona. 
Los medios de comunicación han dado a conocer a ocho de ellos, de los cuales dos han tenido suspensiones provisionales y se encuentran en juicio. Fonatur se ha pronunciado al respecto diciendo que respeta la libertad de manifestarse en contra del proyecto, pero consideran que quienes han realizado las querellas no son representantes de las comunidades. 
De estos recursos legales, que afectan a la parte nueva que se construye y representa alrededor de 10%, “es muy limitada la capacidad que nos puedan parar, en obras nuevas, todo lo que hacemos es remodelación, no nos está parando ahorita, no le vemos problema. Salvo por el caso de amparos en salud”, explica Rogelio Jiménez Pons. 
Dichos amparos se realizaron en Chiapas y Campeche.
En el primero, comenta el funcionario, se impide a las autoridades acercarse a los residentes para realizar consultas, y en el segundo se busca que se desvíe la ruta para que no cruce por la entidad debido que a lo largo de las vías del tren por donde pasará, hay población asentada. Si estos recursos derivaran en modificaciones, podría bajar la rentabilidad del proyecto, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como sucedió en el cambio del Tramo 4, que provocó la caída de 4% del valor calculado. 
De lograrse el proyecto como está planeado hasta el momento, los resultados financieros se verían hasta cinco años después, explica Jiménez Pons, ya que se realizó la planeación a largo plazo. Los recursos obtenidos servirán para financiar las pensiones del Ejército. 
“No se trata de militarizar, el tren seguirá siendo turístico y comercial, pero los ingresos están etiquetados en ese sentido, y a los que hacemos ese tipo de obras de vista nacionalista nos reconforta saber que se mantendrá al servicio nacional y no se privatizará”, agregó el funcionario 

Los muertos ya no quieren regresar

 Por: Miguel Ángel Quintana Salazar 

“¿Cómo sabes si la tierra no es más que el infierno de otro planeta?” 
Aldous Huxley 
Muchas veces dudamos de la existencia de la llamada “otra vida” porque no sabemos de alguien que haya regresado a platicarnos como es la otra vida, pero alguna vez nos hemos preguntado si a ellos ¿les interesa venir? Todo parece indicar que no quieren regresar, pensemos en las cosas negativas que desaparecen como son; el dolor, sufrimiento, angustia, ascos inseguridad, violencia intrafamiliar o social, drogas, alcohol, infidelidad, pleitos, traiciones, rencores, envidias, etc. Como volver a pasar por todas estas experiencias, no suena nada atractivo para volverlas a repetir. 
O pensemos un poco en las enfermedades, ¿Cuál de ellas es atractiva para volver a sentir sus padecimientos y estragos finales? Tome un curso con oncólogos en la ciudad de Puebla, y comentaban que los niños estaban ansiosos por ir al cielo, lo veían, no les preocupaba la muerte, sabían que era un paso necesario, y deseaban ya no despertar cada mañana, porque era regresar a su realidad de dolor, y sabiendo que existe un dolor donde ya no van a sufrir, les urge morir, uno de los niños quería saber si la nieve era azul, antes de partir, y murió mientras lo transportaban a otra ciudad en la carretera en medio de una nevada, era más importante saber el color de la nieve, que la existencia de algún dios. 
¿Qué hay del otro lado del túnel de luz? ¿si no hay cielo, entonces que hay? ¿Por qué o quieren regresar? Muchos hemos tenido algún tipo de experiencia donde hemos convivido con los que ya se fueron, mi padre después de muerto, me hablo y me dijo “hijo te voy a tapar porque hace frio” y amanecí tapado, cosa que no hago ni en invierno, pero sentía mucha paz, por el gesto del viejo, cuando desperté me cayó el veinte, “pero si está muerto” pero seguía en su casa cuidándonos, solo les puedo asegurar que ya se fue, por fin termino de despedirse pero mientras le recordemos su energía sigue estando presente. 
Tal parece que al ir avanzado a través del túnel es para que nuestra energía vaya transmutando para poder entrar en la dimensión que ya no tiene regreso, los aztecas una cultura muy avanzada, enviaban un perro junto con su difunto, para que este lo guiara en el camino y pudiera encontrar pronto su lugar de descanso, tal conocemos muchas historias donde los que se van deben promesas que hicieron y vienen a pedir que por favor, se cumpla lo que prometieron para poder descansar o pagar el pecio por aquello que prometieron y no cumplieron, después de la manda, el rosario, las misas y u otra promesa, el muertito ya no regresa. 
¿Por qué cundo platicas en los sueños con un familiar u amigo, la conexión se pierde en cuanto preguntas, por la existencia de un dios u paraíso? 
Hay otro aspecto importante, hay sueños de los cuales ya no queremos despertar porque lo que nos está sucediendo en la vida real u ordinaria nunca nos pasara, pero en nuestro sueño es una realidad. 

¿Cómo recibiríamos a un familiar que ya se fue, si pudiera regresar? Les platico una experiencia que vivimos los que nos hemos ido de la casa paterna para estudiar en otra ciudad, el primer año nos cuidan nuestro lugar y nuestras cosas que dejamos están seguras, y nos esperan con ansia en vacaciones, pero pasa el tiempo, y ya no tenemos lugar, cuando regresamos nuestros padres le batallan para darnos un lugar para acomodarnos, ¿y nuestras cosas? Por arte de magia desaparecen, no sé cómo, pero desaparecen, y como ya no participas en las fiestas o celebraciones familiares, pues tu recuerdo va desapareciendo, y llega el momento en que no hay lugar para ti, porque el que se fue que se vaya. 
 “Ya te lloré, así que regrésate a tu tumba”, ya no hay lugar ni siquiera sentimientos para recibir a los que ya se fueron, y si te vuelves a morir, esta bien ya estabas muerto así que ya no hay lagrimas para ti, y como ya sabes que sucede y conoces el camino, Dios te bendiga y no regreses nunca. 
¿Es posible declarar muerta a una persona viva? 
A lo largo de la historia la forma de diagnosticar la muerte de una persona ha sufrido variaciones. Durante siglos se aceptó que la ausencia de respiraciones, de pulso, de latidos y de reacción a estímulos eran signos inequívocos de fallecimiento. Sin embargo, esos criterios no siempre eran determinados por un médico cualificado y podía existir cierta desconfianza en el diagnóstico. 
Bajo esas circunstancias, y en aras de evitar el error de dar sepultura a alguien dado por muerto por error, nace la tradición del velatorio, cuya duración varía, según las culturas, entre uno y tres días. De hecho, en México, hasta el año 2011 era necesario esperar 24 horas antes de proceder al enterramiento de un cuerpo. Actualmente, la ciencia y la tecnología están suficientemente avanzadas como para no cometer errores de esa naturaleza. Aunque a veces, la prensa de hace eco de sucesos casi inverosímiles de “resucitaciones”. 
¿Es posible que una persona declarada muerta “resucite”? 
Cabría pensar que tal afirmación corresponde al mundo de la leyenda o del cine. Pero cuando durante la última década se ha realizado esta pregunta a una muestra de profesionales sanitarios, el 45% de los médicos de emergencias de Francia, el 37% de los intensivistas canadienses y el 37% de los holandeses respondieron que, durante su carrera, al menos habían sido testigos de un caso de autorresucitación de un paciente en ausencia de maniobras de reanimación cardiopulmonar. 
De forma paralela, la literatura científica alberga casos documentados de pacientes que recuperaron las constantes vitales una vez cesadas las maniobras de reanimación cardiopulmonar o en ausencia de ellas. Un extraño suceso denominado “fenómeno de Lázaro”, en alusión al conocido pasaje bíblico. 
Desde 1984, se tiene constancia de que el fenómeno de Lázaro ha afectado, al menos, a 63 pacientes clínicamente muertos, tanto en edad adulta como pediátrica. El tiempo desde el cese de las maniobras de reanimación hasta la recuperación espontánea de los signos vitales ha variado en un rango de pocos segundos hasta tres horas y media. El 35% de “los resucitados” sobrevivió hasta el alta del hospital y, en la mayor parte de las ocasiones, sin secuelas neurológicas. 
No obstante, y a la vista de la elevada proporción de clínicos que, en privado, afirman haber presenciado una resucitación y la modesta descripción de casos en revistas especializadas, parece existir cierta infradocumentación de “fenómenos de Lázaro”. Esta escasez de información puede ser debida a temores de los clínicos frente a consecuencias médico-legales, de descrédito profesional o incluso por la incredulidad del personal asistencial ante sus observaciones. A diferencia de la literatura biomédica, los textos periodísticos se hacen regularmente eco de noticias que relatan hechos compatibles con el fenómeno de Lázaro. 
Se ha fantaseado mucho con la posibilidad de volver de la muerte, pero muy poco se ha dicho sobre los problemas que eso traería aparejado. Problemas que de hecho sufren muchas veces quienes, tras una larga ausencia, vuelven a casa. 
 Volver de la muerte es, desde tiempos inmemoriales, una de las mayores fantasías de los seres humanos. Lo fabularon los mitos, lo prometen las religiones, lo imaginan los poetas. Mucho menos se ha hablado, sin embargo, de los eventuales problemas que plantearía el retorno desde el más allá. Problemas de índole jurídica, fisiológica, ética y moral. Créanlo diseñaríamos cárceles para aquellos que se les ocurriera volver a la vida, porque tendrían información confidencial que no estaría permitida. 
 Tendríamos otro gran problema, el que se fue querrá rencontrarse con el “amor de su vida”, pero su espacio estará ocupado, ¿Qué procede? ¿no que el amor es eterno? Pues tal parece que no es así, más bien diría es efímero y presente, si no se fomenta simplemente desaparece, porque para el amor no hay pasado ni futuro, solo un presente constante, no puedes amar a dos personas al mismo tiempo, o tal vez puedes amara a muchas al mismo tiempo, y al final ni siquiera te amas a ti, y solo creas un vacío en tu alma que nunca llenarás, pero si el amor esta presente en tu vida día a día no puedes ser infiel porque no habrá momentos mas placenteros que disfrutarlos con aquella persona que te esta dando tanta dicha y felicidad, pero “el que se fue a la villa , perdió su silla” si en su momento dejaste de fomentar ese amor incondicional cando lo busques simplemente ya no es tuyo. 
“Si usted se muere y resucita enseguida, en una o dos horas, digamos, fenómeno, no pasa nada. Pero si resucita a los seis meses o al año… Imagínese: la sucesión ya se hizo, la guita la repartieron, la casa la vendieron, los papeles suyos ya los tiraron. Y usted aparece de nuevo. Se tiene que volver atrás algo que es irreversible. Segundo principio de la termodinámica. El pasado es irreversible”. 
Lo terrible es que esto a veces sucede. Nadie vuelve literalmente de la muerte, pero muchas personas sí regresan tras haber sido declaradas muertas. La guerra es, desde luego, un escenario muy propicio para estos episodios. El soldado japonés Shiro Shimoda volvió a casa en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial. Dos años antes, sus padres habían recibido la noticia de que estaba muerto. En el documental Le Japon sous les décombres (Japón bajo los escombros), de Serge Viallet (Francia, 2005), Shimoda cuenta las recomendaciones que en aquel momento recibieron él y otros en su situación: 
“No vuelvan a casa de noche. Ustedes murieron. Murieron en la guerra, y su familia pensará que son fantasmas, así que no lleguen de noche. Explíquenle su situación al jefe de estación, pasen la noche en la comisaría y esperen a que amanezca antes de volver a casa”. 
Aún más extravagante aún fue la indicación para los hombres casados: 
“Les aconsejamos que den unas cinco o seis vueltas discretamente por los alrededores de su casa. Ustedes han cambiado. Puede que no los reconozcan a primera vista. Si alguno cree que su esposa ha vuelto a contraer matrimonio, regrese de inmediato al centro de tránsito. Han fallecido muchos hombres en la guerra y hay muchas mujeres solteras. Vuelvan y les buscaremos a alguien”. 
El que se va ya no regresa y si regresa su lugar está ocupado, mejor no vuelvan.


Para seguir viendo la

  edición de Noviembre hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023