En las últimas décadas este pintoresco pueblo hijo de la
laguna del mismo nombre y de sus Tres Santos Reyes Magos,
como lo escribió el Padre Trini Laris( 1943), se ha convertido,
o lo han convertido un grupo de Señoras esforzadas,
trabajadoras, dedicadas, con espíritu de servicio también,
en LA CAPITAL MUNDIAL DE LAS GORDITAS, las típicas
rellenas de guisados varios, y de sabor único.
Ligeramente
ahumadas de leña de mezquite que les da un ancestral toque.
Con atole blanco o champurrado de < bajadera>, y para los
no tan tradicionalistas, también hay café de olla y refrescos.
Lo que se cuece en el comal de barro se va convirtiendo en
el < pecado> de quienes expresamente llegan a degustarlas.
Literalmente hay quienes , después de desayunar, retornan
inmediatamente a sus hogares.
Desde enfrente de la Central
Camionera, está rúa se convierte en el < Hitparade> ( desfile
de éxitos) de las tentaciones por sus pueblerinos como rústicos
entornos aderezados con sutiles aromas.
Inicia el festival desde con Doña Pola, la Señora < Güera>
Gollaz, Doña Soco, Las Covarrubias y más.
Aquí es el punto nodal dónde las Lindas Nenas inician
acdeshojar la margarita: < me las comeré, no me las comeré>,
y acaban postergando la dieta para el siguiente fin de
semana. Además acá, no necesitan dinero. Así se oyen los
pregones: < lleven sus carnitas, si no trae dinero , otro día...
otro día come>. Otro no menos jocoso: < lleve sus carnitas de
guayaba>.
Cuando alguna seria señora, pregunta, < de veras
son de guayaba las carnitas?> , el curtido “ Biuy” , el carnicero,
bonachonamente responde, < así se llamaba la puerca>.
Seis cuadras que a prueba ponen la resistencia y disciplina
del más estoico: desde la Central de autobuses hasta el
Malecón. Seguro para este momento ya < muchisisisímas
> personas paladearon todo lo aquí expuesto.
Bueno, < ya
probaron los que ya probaron, los que no, pos no>, muy
elocuentemente ya lo dijo el Sabio de Güemez, del mero
Tamaulipas.
Pero < Caji>, cariñosamente nombrado con este apócope,
no sólo es gastronomía, también es turismo ecológico,
religioso, arquitectónico.
La fiesta de Las imágenes Taumaturgas( 27 de Sept._ 6 de
Enero)es una perfecta simbiosis de lo religioso, pagano, místico
y de lo que no entra en ninguno de los anteriores conceptos.
Una secular tradición que la mayoría convierte en amor,
desamor, fervor, suspiros, arrepentimientos, construcciones,
pirotécnia, ofrendas, Milagros las Santas Imágenes,comida,
bebida, desvaríos, extravíos, catarsis, paseos en lancha,
lágrimas, sermones, procesiones, juegos mecánicos, abusos
de la autoridad municipal a los comerciantes y éstos a los
turistas...mád lo que se me olvidó o haya omitido.
Este es mi pueblo sencillo pero orgulloso de sus tradiciones.
Ofreciendo sus servicios al visitante que , invariablemente,
remata en El Malecón: dónde come o vuelve a comer, bebé,
bueno, brinda y escucha música de banda, ¡ Claro!, desde La
Laguna de las Bandas escribimos. Y muchos casos, gratis,
dado que ya hubo un Ego alimentado que pagó.
En estos días el pueblo de < inflama> con varios cientos de
Miles de peregrinos a los que los Magos prodigan bendiciones
y parabienes desde su Santuario, o desde su Laguna en el
esperadísimo 7 de Enero día que se vive una catarsis colectiva.
Este peregrinar es regional, estatal, nacional , e inclusive
internacional.
La gente, la música, el bullicio de la pasión manifiesta de
convierten en mística escenografía del fenómeno religioso _
profano. : Un límpido cristal de agua, azul , cristalino, besado
toscamente por los años labios de su inmóvil guardián, EL
CERRO VIEJO, que al bajar sus párpados da forma a la tapa
que cerrará la caja que milenariamente contiene su agua.
Éste
es el poema que a los ribereños más viejos hace entornar sus
ojos: < cajita de agua que a tu nombre huele>, Cajititlán.
Añeja laguna que huele a arcaica con olas de leyenda
hechas; con brisa mística, celestial , que emana de su
blanquecino fondo de tepetate barnizado.
Ahí aprisiona por y
para siempre a la traviesa y burlona Bruja Machus, o Mochis(
Padre Luis Méndez), que como buen bautista, así la asentó en
el respetado libro de la descomunal historia de este laureado
pueblo de Cajititlán de los Reyes, Jalisco. Jamás le bastaron a
ésa legendaria < mujer>, ni ofrendas, ni cantos ni alabanzas,
ni el esfuerzo de los pescadores de oscuro torso al tejer sus
redes, mientras ella, las convertía en raídos trajes para sus
maca ras danzas.
Mientras los moradores de la Ribera se encerraban a <
piedra y lodo> para escapar de los infernales silbidos, audibles
por las laderas y oquedades de sus cerros...
El culto a Los Magos es un fenómeno aglutinador de
conciencias, el que debiera no sólo llevarnos en su peregrinar
musitando alabanzas, letanías y jaculatorias, sino a cambiar -
para bien social- nuestra concepción religiosa y espiritual en
un sentido incluyente , armonioso y universal.
Mtro. Juan Rosales Contreras
Cajititlán de los Reyes, Jalisco.
27 de Septiembre de 2021
No hay comentarios.:
Publicar un comentario