Fue durante el mandato
del polémico personaje que
se impulsaron algunas de las
instituciones o desarrollos más
importantes en el país
El Porfiriato (1876-1911) se
caracterizó por grandes avances en
el país de los cuales hoy en día aún
se gozan sus beneficios, o fueron
los precursores de lo que después
se convertiría en lo que conocemos
ahora. El desarrollo económico y la
modernidad del país fue algo que
impulsó el presidente Díaz y también
las élites políticas o los intelectuales
de los sectores dominantes. Los
objetivos de la política de Díaz serían
resumidos en “orden y progreso”.
Al inicio del mandato de Díaz, el
país contaba con 666 km de vías
férreas y a su fin en 1910, la red
era de 19 mil 528 km; los cuales
representan 80% de la longitud total
en nuestros días. La construcción
de algunos ferrocarriles respondió
directamente a la necesidad de
exportar o movilizar el mercado interno de productos
agrícolas. Esto tuvo efecto en otros sectores como el
comercio, la industria y las finanzas, además de incentivar el
desarrollo de la infraestructura de comunicación como serían
las instalaciones portuarias, los telégrafos y el teléfono. La
red ferroviaria del país enlazó al país del norte a sur por
medio de sus dos fronteras.
Las grandes obras arquitectónicas del gobierno del
general Díaz fueron encargados a arquitectos franceses
e italianos. El Palacio Legislativo a Émile Bénard y Maxim
Roisin; el Palacio de Bellas Artes y el de Correos a Adamo
Boari. El Palacio de Bellas Artes, con un estilo Art Nouveau
y Art Decó, fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934, la
obra fue iniciada durante la presidencia de Díaz. El Ángel
de la Independencia fue inaugurado en 1910 con motivo de
la conmemoración del centenario de la Independencia de
México. Al presidente también se le atribuye la construcción
de las colonias Roma y Condesa.
La UNAM que hoy conocemos, siendo una de las
universidades más importantes de América Latino, no
hubiera sido posible sin Porfirio Díaz. La propuesta de crearla
fue presentada en abril de 1910 por Justo Sierra, escritor periodista y político mexicano,
quien expuso el proyecto a la
Cámara de Diputados. El 26 de
mayo de 1910, Porfi rio Díaz emitió
un decreto para la creación de la
Universidad Nacional de México,
para el año 1929 se convirtió en
Autónoma. El 22 de septiembre
de 1910 se llevó a cabo la
inauguración de la universidad
en el anfiteatro de la Escuela
Nacional Preparatoria.
Para el año 1985 la UNAM
se convierte en la primera
universidad de habla hispana
en tener una Defensoría de los
Derechos Universitarios.
Antes del Porfiriato, la
telegrafía había llegado en
1849, con el ascenso al poder
de Porfirio Díaz la red telegráfica
pasó de 8 mil kilómetros a más
de 40 mil kilómetros de longitud
en este periodo, pues entendió la
importancia de la comunicación;
sin embargo, el dinero era limitado.
En 1878 se realizaron las primeras llamadas telefónicas en la
República Mexicana, con Díaz se hicieron contratos en 1903
a compañías que hoy en día se formarían en Teléfonos de
México (Telmex), y esto generó la duplicación de sistemas
telefónicos. El 16 de septiembre de 1878 fue instalada la
primera línea telefónica privada entre el Palacio Nacional
y el Castillo de Chapultepec donde Díaz pudo realizar esta
famosa llamada En los siguientes 10 años este medio había
crecido tanto que se publicó el primer directorio telefónico.
En los siguientes 10 años este medio había crecido tanto
que se publicó el primer directorio telefónico.
Durante el Porfiriato se impulsaron la ciencia y la
tecnología, y siguen vigentes hasta nuestros días.
La institucionalización de la ciencia y el desarrollo de
investigación original alcanzó el reconocimiento mundial de la
ciencia mexicana y un aumento de 300% de la productividad
científica. Se crearon también las asociaciones científicas
como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la
Sociedad Mexicana de Historia Natural. En materia de salud,
se comenzó el control de epidemias gracias a la creación del
primer Código Sanitario de nuestra historia en 1891 y del
Reglamento de Sanidad Marítima en 1894.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario