sábado, mayo 07, 2022

Mayo 2022

A quien le creemos

 Para quienes no quieren al Presidente del país la consulta de revocación de Mandato fue un fracaso, de lo cual el INE dice todo lo contrario, que fue todo un éxito,¿ porque dicen que es un fracaso?, porque les conviene desprestigiar el trabajo que se realizó en esta consulta y quieren compararlo con las elecciones del 2018 en donde AMLO sacó 30 millones de votantes, algo que fue inédito en el país, solo basta con saber que esta elecciones fueron muy diferente, primero porque en el 2018 se colocaron todas las casillas y segundo, que en esta ocasión solo pusieron la tercera parte de las que colocaron en 2018. Ahora díganme ustedes y pensando de manera inteligente y no con el hígado, cuantos votos cree usted que hubiese sacado AMLO con todas las casillas, pues lo digo fácil, un poco más de 25 millones o le llegaría a la misma cantidad de lo que sacó en el mismo 2018 y solamente con la cantidad de 15, 159 mil 323 que votaron por AMLO en esta ocasión, cualquiera ganaría la presidencia de la república, solo basta recordar que Calderón ganó la presidencia con 15 millones y con todas las casillas al igual que Vicente Fox que obtuvo 15, 989.636 votos, el presidente remó contra corrientes, todos los partidos como ha sucedido últimamente ya que ellos solos están muy debilitados, hicieron una ardua campaña para que la gente no fuese a votar y no solamente ellos, periodistas, medios de comunicación y sacerdotes buscaron de todas formas desprestigiar esta consulta que no les salió como ellos creían y ahora es todo lo contrario a lo que señalan sus enemigos de que fue un fracaso, AMLO salió más fortalecido que nunca, pues con una tercera parte de casillas demostró que está muy por arriba en la preferencia del electorado sobre los otros partidos y esto lo saben ellos, pues la única forma de que puedan derrotar a morena es unirse todos pero todos los partidos para darle batalla, cosa que seguramente harán, pues ellos bien saben que ir solos es como ir a la guerra sin fusil y será en el 2024 cuando nos demos cuenta como estamos, posiblemente Morena baje su nivel de electorado por la simple y sencilla razón de que ya no estará en la boleta Andrés Manuel López Obrador y para ardor del hígado de sus contrarios sigue siendo el hombre con más seguidores del país, el presidente ha señalado que terminando su periodo se retira a su rancho “La Chingada” que se localiza en el municipio de Palenque Chiapas y que colinda con el estado de Tabasco, esperemos que así sea y demostrar de esa formas que México no es Venezuela y que México tuvo al presidente más democrático de los últimos sexenios y los reporteros que se dedicaron a difamar se deben de poner a pensar que después de tantas artimañas, peladeces y mentiras que dijeron, jamás fueron reprimidos por el gobierno federal, como tampoco han sido reprimidos la diversas marchas de los ciudadanos.. Me pregunto, qué más quieren.

Amigos


Excelente reunión entre amigos se llevó a cabo en una casa de campo en donde Alejandro Gonzàldez demostró ser un excelente anfitrión, entre algunos de nuestros amigos se encontraba Lalo Castellanos, Hugo Ortíz, Augusto Alvarado, Gus Pozos, Arturo Pérez Martìnez, Julio Ríos entre otros, quienes destrozaron un exquisito asado.

El principio del círculo

José Alvarado Montes.

SEGUNDA PARTE 

Todo iba bien con muchos planes para realizar, una tarde llegamos a nuestro salón a entrenar y lo encontramos todo desmantelado, le pregunte al encargado del edificio, un hombre que le decían el * Solache* que era lo que había pasado con nuestras cosas y me contesto. Vino el padre Pedro Miramontes en una camioneta con tres hombres y subieron todo al vehículo, además del equipo de box la mesa del futbolito y la del pin pon y se fueron sin decir nada. Me dirigí al Curato y le comuniqué al Sr. Cura Olmos lo que había pasado el movió la cabeza en señal de desaprobación, al sacerdote lo habían cambiado a otra Parroquia. Enojados y desanimados dejamos de asistir al grupo que termino por disolverse La ACJM. 
El tiempo siguió su marcha y estaba en construcción la Escuela Primaria a la que nombraron *Oratorio Festivo* como mi oficio era electricista, trabaje en la instalación de algunos salones. 
En una de sus visitas El Sr. Cura Olmos, me propuso que diera clases de lo que sabía a lo que le dije que sí, tenían otro taller de talabartería y el maestro era Don Pedro Pérez todo marchaba bien y había muchos espacios vacíos, me vino la idea de volver a practicar el box, se lo comente al Sr. Cura, y me dijo que si la directora de la escuela a la que llamaban Madre Infantita lo aceptara ella dijo que si, se los transmití a mis alumnos y diez de ellos admitieron formar parte del grupo, en forma rustica instalamos lo necesario, le pedí ayuda Al KID de ALBA que era boxeador profesional y comenzamos el entrenamiento, pasaron dos años y al tercero llego otra directora que vio como practicábamos y no le gusto, pues considero que era un mal ejemplo para los alumnos y así se lo hizo saber al Sr. Cura, un día me mandó llamar y me dijo Montes ya no aguanto a esa VIEJA latosa quita eso del box. Le conteste está bien pero ya tampoco voy a dar clases de electricidad. 
Pasaron los meses y ni idea tenia de lo que seguiría después, por casualidad conocí a un joven de nombre Alfonso Noriega, que regresaba al terruño después de vivir varios años en Estados Unidos, allá practico artes marciales como Karate-2 y alcanzo la cinta negra Tercer Dan. Y aquí quería entrenar a quien lo deseara, pero no sabía en donde, eso me intereso y me ofrecí a ayudarle, pensé luego en el patio de la Presidencia Municipal. Lo conocía el patio porque ahí fui a mi escuela primaria. Le dije al Profe Alfonso que iba hablar con El Presidente Municipal y así lo hice y le expliqué lo que queríamos hacer, que nos prestara el patio ya que el edificio se cerraba por las tardes. Está bien me dijo te voy a dar un duplicado de la llave de la puerta principal, empezamos los entrenamientos tres veces por semana, tuve la gran ayuda de los jovencitos Alfredo Lara, Jesús Ornelas, Sergio Dávalos y Chuy Olmos, con tan preparado y enérgico entrenador se ganaban la cinta de ascenso, las clases se daban en forma gratuita. 
En ese tiempo, tuve contacto con Mariquita Reynoso, conocida por todos, tuve la suerte de tratarla cuando era una dama con muchos años a cuestas tantos que la mayoría de las personas de esa edad ya casi no pueden hacer nada por la poca fuerza física para desarrollar cualquiera actividad, pero ella no, tenía tanta vitalidad que la hacía diferente a otras personas, tenía gran fe y proclamaba el culto a la Virgen de San Juan. Un día me la encontré caminando por la calle con un botecito en la mano, le pregunté que cual era el contenido de este recipiente y en que lo iba a emplear, me contesto que era engrudo para reparar los monos del 15 de agosto, como se le conocen como gigantes y cabezones y me invito a que la acompañara cosa que hice más con la finalidad de saber que deseaba reparar esa Sra. 
 CONTINUARA……….

Fotos del recuerdo

Gabriela Fernández (+) y Catarino González

Foto de hace 30 años, ahì aparecen Marisela de la Torre (+) y Roberto Jiménez (+)

Paco Camarena Nario y Ramón Ayala

Ramón Ramírez y Celia García (+)

     Mirella Plascencia, Peque Plascencia, Vita Franco & Iliana Vega

Armando Gómez

Bernabé Vallejo (+)

Lic. José Guadalupe Lomelí de la Torre celebra su cumpleaños


En conocida terraza social de la ciudad de Tepatitlán, el Lic. José Guadalupe Lomelí celebró un año más rodeado de su familia y amigos, contándose en esta alegre reunión con el famoso grupo La Revolución de Emiliano Zapata que hizo famosa la cancion Nasty Sex y que se escuchara no solamente en México, sino también en Estados Unidos y Europa. 
 Lupe estuvo rodeado de sus amigos, entre ellos Arturo Lemus, exdiputado, Lic. Héctor Huerta, el cantante profesional del Grupo “Los Guichos” Jorge Muñoz, familia Torres Carbajal de Chicago, Manuel Lamas y Familia, Pepe Esquivias, familia Alonso, Ing. Bernardino Paredes entre otros. 
El Lic. Lomelí seguramente vivió un día inolvidable, pues aparte de la siempre grata visita de sus amigos y familia, saborearon una exquisita barbacoa, aguas frescas y un excelente tequila, así como sabrosas jiricayas, postre jalisciense. .. ¡Felicidades Lic.!  

En Yahualica de González Gallo

 Misteriosa cueva del ‘Cerrito de la Mina’

Por Isabel García Núñez 
Lic. en Administración, 3º. Semestre 
CUALTOS

El Portón de las leyendas 
Las narrativas, descripciones, historias, relatos y/o leyendas que aquí se publican, son productos de aprendizaje del curso-taller “Expresión Oral y Escrita” que imparte el Mtro. Pablo Huerta Gaytán a estudiantes del Centro Universitario de Los Altos, de la Universidad de Guadalajara. En algunos textos se mezclan la imaginación, realidad y ficción para, a partir de la leyenda, llegar incluso al cuento.

Había una vez en Yahualica, Jalisco, pueblo muy atractivo para los turistas, con una población de aproximadamente 13 mil 500 personas, un clima cálido y templado. Afuera de la mancha urbana hay un lugar llamado el Cerrito de la Mina, con abundante vegetación, está rodeado de otros cerros pero no es muy conocido por las personas aunque está a un kilómetro de la cabecera municipal, este lugar está registrado y hasta protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pues no dejan que lo destruyan porque fue un santuario de los caxcanes. 
La gente cuenta que es posible que haya un tesoro muy grande en ese cerrito, según versiones de Don Manuel, quien con más de 90 años de edad, alrededor de 1.90 cm de estatura y un poco extraño según las etapas de su vida, porque desde chico era minero y por eso él dice conocer muy bien este cerrito. Pero tal vez no hay oro, sino vetas de mina. Misteriosamente don Manuel siempre ha tenido mucho dinero y lo más curioso, en este caso, siempre se la pasa muy solo cuando acude al cerro. Muchas personas cuentan que a veces ven a don Manuel muy acabado, enfermo y con ojeras, sin embargo, este señor se va al cerrito y regresa muy bien, hasta parece más joven, quién sabe cómo y con qué se curará, es muy sospechoso o más bien este señor encierra todo un misterio porque nadie más conoce lo que él sabe. 
En este cerro a pesar de que supuestamente hay oro y las cosas sospechosas que le pasaban a Don Manuel, también se cuenta que hay una cueva muy misteriosa, de aspecto fúnebre, de terror, obscura y escalofriante, a pesar de que la entrada está por donde sale el sol y la salida se localiza al poniente. Dicen que esta cueva se abre los viernes santos a eso de las 8:00 de la mañana, la gente cuenta que ese día, a esa hora llaman a misa, suenan las campanas y el misterio está en quien entra y permanece allí durante la misa, pues antes de la bendición tiene que salir inmediatamente, porque si no lo hace se quedará en ella todo un año. Un dato curioso es que para la persona que se queda dentro de esta cueva misteriosa es un instante, pero para las personas que están afuera viviendo su vida normal es todo un año. 
Cuenta la leyenda que una pareja de recién casados llegaron a Yahualica, la joven ya estaba embarazada (tenía pocas semanas de embarazo). Un día muy caluroso pero normal, el muchacho fue a la leña al cerro y justamente, sin ninguna intención coincidió que era un viernes santo, el muchacho se fue muy temprano a cortar leña acompañado de una burra, esta burra era muy obediente y ya estaba un poco vieja, al llegar al cerro de pronto escucha unas campanadas de llamada a misa, muy cerca de donde él se encontraba, entonces decidió meterse a misa pero el muchacho no estaba enterado del misterio en esa cueva, ni de sus efectos, por lo que muy serio entró a misa y para su desgracia al no saber de esta leyenda ya no volvió… 
Resulta que cuando el muchacho salió hasta el siguiente año, encontró a su burra muerta y los huesos de
este animal ya tenían un mal olor, entonces inmediatamente fue a su casa, al momento que llegó con su esposa, ella no lo podía creer porque lo daba por desaparecido o muerto, cuando llegó, ya había dado a luz, él sorprendido le preguntó cómo era posible si sólo fue un instante que la había dejado y ya había nacido su hijo. Ella le comentó todo lo sucedido y el muchacho dio su testimonio de que para él sólo fue un instante (cuestión de minutos solamente) aunque para la esposa fue todo un año transcurrido. 
------------ 
NOTA. Hay quienes ven a la leyenda como resultado de hechos reales, a los que se agregan interpretaciones de enseñanzas válidas y hacen que la historia resulte más interesante. Pueden existir muchas versiones ligeramente diferentes de una misma leyenda porque su transmisión desde su origen ha sido oral.

Edith Stein

 (Santa Teresa Benedicta de la Cruz; Breslau, 1891-Auschwitz, 1942) Filósofa y religiosa alemana de origen judío que fue víctima de la barbarie nazi, tras producir importantes obras teológicas. Perteneciente a una familia judía, se convirtió al catolicismo, adoptando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz al tomar los hábitos, y descubrió a Tomás de Aquino, Duns Escoto y San Juan de la Cruz. Su obra filosófica constituye un nexo fundamental entre el cristianismo y la fenomenología de Husserl, de quien fue discípula. Su tesis El ser finito y el ser eterno, escrita en 1933, no fue publicada hasta 1950. Santa Teresa Benedicta de la Cruz [Edith Stein] 
Hija de una familia hebrea practicante, fue educada según las tradiciones de su pueblo y su religión; no obstante, pronto perdió la fe de sus antepasados, a pesar de lo cual conservó un ideal moral intenso. Sedienta de verdad, se dedicó todavía muy joven a los estudios filosóficos. Frecuentó la Universidad de su ciudad natal y las de Gotinga y Friburgo de Brisgovia. En esta última fue discípula del filósofo Edmund Husserl, y luego de haberse graduado en filosofía (1916), auxiliar del mismo durante breve tiempo. 
Tras la muerte de un colega suyo, Adolf Reinach, vivió en casa de su viuda y se encargó de la ordenación de los textos del difunto. Allí se relacionó por vez primera con un cristianismo vivo, en el seno de una familia duramente probada por el dolor. El contacto con Max Scheler y, finalmente, la lectura de la Vida de Santa Teresa de Ávila la ayudaron a convencerse de la verdad del catolicismo. El primer día del año 1922 recibió el bautismo y asumió el nombre de Theresia Hedwig. 
Entre 1923 y 1931 enseñó en el Instituto de Santa Magdalena de Speyer, perteneciente a la orden dominicana, y vivió junto a las monjas como una de ellas. En 1932 fue llamada al Instituto Germánico de Pedagogía Científica de Münster. Su actividad pública, sin embargo, se vio bruscamente interrumpida por el principio de la persecución contra los judíos, circunstancia que Edith Stein consideró propicia para la realización de un sueño acariciado hacía ya largo tiempo y para ofrecerse a Dios por la salvación de su pueblo; y así pidió, con una humildad conmovedora, ser admitida en el convento de carmelitas de Köln-Lidenthal. En el acto de la toma de hábito (abril de 1934) le fue impuesto el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. 
Durante el período 1930-33 se había dedicado a los temas de pedagogía y formación femenina. Los textos de estos años, junto con un breve ensayo sobre Santa Isabel de Hungría, fueron reunidos en el volumen Formación y vocación de la mujer (1949). En el curso del primer año de vida carmelita escribió La oración de la Iglesia y El misterio de Navidad, dos interesantes opúsculos llenos de profundo y genuino sentimiento religioso. Luego, por consejo de sus superioras, compuso la monumental obra El ser finito y el ser eterno (1950), en la que examina todo lo creado e increado para llevar a cabo una síntesis entre Santo Tomás de Aquino y la filosofía moderna; en cuanto a esta última dio una preferencia singular a la ideología de la escuela fenomenológica de Husserl. 
Cuando previó el recrudecimiento de la persecución contra los hebreos y advirtió el peligro que su presencia extrañaba para el cenobio, pidió ser trasladada al extranjero; la última noche del año 1938 fue acompañada por un médico amigo hasta la frontera de Holanda, país en el cual recibió acogimiento en el convento de Echt. Allí escribió su última y segunda gran obra: La ciencia de la Cruz (1950), interpretación de la mística de San Juan de la Cruz a la luz del método fenomenológico. 
Pero antes de dar fin al manuscrito fue detenida el 2 de agosto de 1942 por la policía alemana (Holanda había sido, mientras tanto, invadida y ocupada), y obligada por la fuerza a salir de Echt. Llevada a primeramente al campo de concentración de Amerfoort y luego al de Westerbork, fue vista por última vez en la estación de Schifferstadt, en un vagón precintado, por una de sus alumnas, a la que dijo: “Saluda en mi nombre a las hermanas de Speyer y diles que me llevan hacia el Este...” El viaje terminó en el campo de Auschwitz y en la cámara de gas. En 1950 los editores Herder (Alemania) y Nauwelaerts (Bélgica) iniciaron conjuntamente la publicación, en cinco tomos, de las principales obras de la autora. Una interesante antología de las mismas vio la luz en Londres en una traducción inglesa de H. Graef (1956). Edith Stein fue beatificada en 1987 y canonizada en 1998 por Juan Pablo II.

¿Cuándo se acaba el sexenio de AMLO y por qué no estará seis años en la presidencia?

El presidente AMLO será el único presidente de los últimos sexenios que no estará seis años en el poder, aquí te explicamos cuándo termina su periodo presidencial. 
Óscar Eduardo Guzmán 
Desde Lázaro Cárdenas, los presidentes tuvieron periodos presidenciales de seis años. 
Ahora que pasó la consulta de revocación de mandato, una de las preguntas recurrentes entre la población es saber cuándo acaba el sexenio de AMLO. Aquí te contamos por qué Andrés Manuel López Obrador no estará seis años en el poder, como sí lo estuvieron sus antecesores desde Lázaro Cárdenas del Río. 
¿Cuándo acaba el sexenio de Andrés Manuel López Obrador? 
El sexenio de AMLO termina el 30 de septiembre de 2024, es decir, dos meses antes de que cumpla seis años en la presidencia. Desde Lázaro Cárdenas del Río (1934), todos los presidentes, a excepción de López Obrador, gobernaron por seis años. 

¿Por qué AMLO no estará seis años en el poder? 

En 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una modificación a la reforma PolíticoElectoral, donde se establecía que para el sexenio de 2018 a 2024 se daría una reducción en el periodo presidencial, sin importar quien resultara electo. En esa reforma se estipuló que el periodo presidencial sería del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024. 
El sexenio de AMLO concluye el 30 de septiembre de 2024. 
Con esta modificación, a partir del 2024, el presidente que resulte ganador de las elecciones, no tomará el poder hasta el 1 de diciembre, como se acostumbró desde 1934, sino que ahora asumirán la presidencia el 1 de octubre. 
“El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1° de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”, se lee en el artículo 83 de la Constitución. 

 ¿Por qué se modificó la duración del sexenio de AMLO? 

Cuando se hizo esta reforma no se sabía quién iba a ser el presidente para el periodo de 2018 a 2024. Coincidió en que AMLO está en el poder y que su mandato no durará seis años, como el de sus antecesores. El argumento que se dio a la hora de modificar el artículo de la Constitución fue que así, el nuevo presidente podrá preparar y enviar el Proyecto de Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos desde el primer año de su gobierno, la cual tendrán que presentar a más tardar el 15 de noviembre de cada año. 
 “Muchas gracias de todo corazón y vamos a seguir adelante hasta septiembre de 2024 si lo decide el Creador, la naturaleza, la ciencia, porque ya lo quiso el pueblo, entonces vamos hacia adelante, a profundizar en la transformación de nuestro país”, dijo AMLO en conferencia de prensa.

Arqueólogos hallan ciudad maya sumergida en lago Atitlán de Guatemala

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que participa en la colaboración junto a países como Bélgica, Francia, España, Argentina y del Ministerio de Cultura de Guatemala, hallaron los restos de una compleja ciudad maya debajo del lago Atitlán, en el país centroamericano. 
Los investigadores hallaron los restos de la zona del lago Atitlán en Guatemala. (Twitter: Secretaría de Cultura)© Proporcionado por Milenio Los investigadores hallaron los restos de la zona del lago Atitlán en Guatemala. (Twitter: Secretaría de Cultura) 
Los investigadores realizaron buceos para georreferenciar el lugar, esto con información previa que había sido recabada por arqueólogos guatemaltecos que habían creado modelos de fotogrametría y de paseo virtuales, en la que se sumaron miembros de la comunidad de Santiago Atitlán, quienes realizaron un ritual para poder posteriormente explorar. 
En el lugar se recuperaron diversos objetos cerámicos y líticos debajo del lago Atitlán, cuyo sitio arqueológico data del periodo Preclásico Tardío maya —que comprende entre los años 400 –250 antes de nuestra era— y que está sumergido a una profundidad de entre 12 y 20 metros. 
Las recientes exploraciones permitieron relocalizar y georreferenciar edificaciones, estelas y estructuras, generando con ello un nuevo mapa planimétrico y el sensoramiento remoto de gran parte de lago, recolectando muestras de limos del lago con la finalidad de entender la dinámica del sitio y estudiar el proceso de su hundimiento a lo largo del tiempo. 
“Con esta planimetría podemos hablar de un sitio que mide, al menos, 200 por 300 metros”, indicó Helena Barba Meinecke dentro del comunicado del INAH, al destacar el énfasis dado a la transferencia de información y la capacitación hacia los arqueólogos subacuáticos guatemaltecos, a quienes corresponderá retomar las exploraciones e investigaciones en el lago. 
Detallaron que la principal hipótesis sobre el colapso de la isla es que, dado que el lago Atitlán es el cráter de un volcán que se levanta a más de mil 500 metros sobre el nivel del mar, pudo ser un evento natural vinculado con la actividad volcánica la que causó que la isla colapsara desde su parte inferior, aumentando al mismo tiempo el nivel del agua y orillando a los habitantes a huir. 
Sabido es que el país de Guatemala esta cubierto con ruinas mayas, una de ellas y posiblemente de las importante de esta cultura es la zona arqueológica de Tikal, lo que es una verdadera maravilla de la arquitectura maya, lugar que para los turistas que visitan el sureste pueden ir fácilmente ingresando por Tenosique, Tabasco, si usted es un amante de la arqueología les recomiendo visitar esta maravilla del mundo maya, Ahí, a muy pocos minutos está el lago del Petén en donde existe una leyenda que cuando Hernán Cortés iba a las hibueras y debido a que no podía pasar el caballo se los encargo a los indígenas. 
Por desgracia al desconocer de este animal no sabían cómo alimentarlo y se les murió, ante el miedo de la ira de los españoles decidieron subirlo a una balsa y pasarlo al otro lado de la laguna, por desgracia vino una tormenta y el caballo se hundió, hoy se comenta que el caballo cayó parado y se ve al fondo de la laguna intacto sin haberse deteriorado.

Tequila

El tequila es una bebida alcohólica obtenida del destilado, originaria de Tequila, en el estado de Jalisco, México. Se elabora a partir de la fermentación y destilado —al igual que el mezcal— del jugo extraído del agave, en particular el llamado “Agave Azul” (Agave tequilana, variedad Azul),1 con denominación de origen en cinco estados de la República Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco ya que en los tres primeros solo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). 
Es reconocida como la bebida más representativa de México. Siendo el tequila una bebida distinta al mezcal, se cree que una bebida no tendría ninguna relación en aspectos de elaboración ni destilación con el tequila, pero es de gran importancia mencionar que el tequila es considerado como un tipo específico de mezcal, siendo este obtenido del Agave tequilana de la variedad Weber Azul, siendo que el mezcal en sus distintas variedades puede ser obtenido de catorce distintos tipos de agave. De ahí la frase popular «se llama Tequila, pero se apellida Mezcal». 
La pureza de un tequila consiste en estar hecho completamente a partir del agave. Cuando un tequila no señala en su etiqueta que es cien por ciento de agave, es un tequila mixto. Esto significa que una proporción del azúcar obtenida del agave se mezcló con otros azúcares durante su elaboración. Los tequilas mixtos pueden tener un mínimo de cincuenta y uno por ciento de agave y un máximo de cuarenta y nueve de otros azúcares, según la ley Mexicana. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de azúcar. 
El nombre «tequila» es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán, así como en Arandas, Tepatitlán y Atotonilco el Alto en la zona de Los Altos y en Nayarit en municipios cómo Ixtlán del Río. También se elabora en determinadas zonas en Guanajuato, Michoacán, y Tamaulipas. 
El origen náhuatl («Tequitl»: trabajo u oficio; «tlan»: lugar) de la palabra habla de un lugar de trabajo y, a la vez, del trabajo específico de cortar plantas. La palabra tequio se refiere a la tarea de los hombres de campo. 
De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012 Bebidas Alcohólicas – Tequila – Especificaciones, tequila es la bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49 % de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en Lo que contiene el agave es la inulina y que este compuesto no es susceptible de ser fermentado por las levaduras, es necesario realizar la hidrólisis para obtener azúcares simples (principalmente fructosa). Para ello, se utiliza principalmente un procedimiento térmico o enzimático o bien, la combinación de ambos. En esta etapa también hay muchos compuestos que son determinantes en el perfil del producto final. 
Extracción: previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de rodillos. Actualmente, es común el uso de difusores que hacen eficiente esta operación. 
Formulación: de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana del Tequila, el fabricante de tequila puede elaborar dos categorías de tequila, las cuales son tequila 100 % de agave y tequila respectivamente. El tequila 100 % de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a que nos referimos puede consistir únicamente del envío de los jugos a las tinas de fermentación y la adición de levaduras, el resultado de esta operación es el mosto. Sin embargo, en el caso de la categoría tequila, este puede elaborarse con la participación de hasta un 49 % de azúcares provenientes de fuente distinta al agave; en tal caso, la formulación consiste en la mezcla de los azúcares extraídos del agave y de otra fuente siempre y cuando la participación de esta última no sea mayor al 49 % de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. Además de lo anterior, se le añaden las levaduras resultando al final de esta fase, el mosto listo para iniciar el proceso de fermentación. 

Un jimador. 
Fermentación: en esta fase del proceso, los azúcares presentes en los mostos son transformados, por la acción de las levaduras, en alcohol etílico y bióxido de carbono. En esta etapa, también se formarán otros compuestos que contribuirán a las características sensoriales finales del tequila. Factores críticos a controlar en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos que representan una competencia para las levaduras. 
Destilación: Una vez concluida la fase de fermentación, es necesario llevar los mostos a destilación; proceso que consiste en la separación de los constituyentes del mosto. La destilación alcohólica está basada en que el alcohol etílico siendo más ligero que el agua, vaporiza a una temperatura menor que el punto de ebullición del agua, los vapores pueden ser condensados y convertidos a forma líquida con un alto contenido alcohólico. La destilación se realiza generalmente en alambiques y consiste en dos fases. El producto obtenido del primer ciclo se conoce comúnmente como ordinario; este producto es sometido a un segundo ciclo o rectificación obteniendo finalmente en el tequila. 
El tequila obtenido puede tener varios destinos son; el envasado como tequila blanco, su abocamiento y envasado como tequila joven o bien puede ser enviado a maduración para la obtención de tequila reposado, añejo o extra añejo y su posterior filtración y envasado.

Imagínate a unos exploradores

Imagínate a unos exploradores que no aprenden a ubicarse con el mapa. Imagínate a unos exploradores que pasaron de niños a adultos guiados siempre por un guía de exploradores, conocedores de que hay un mapa, pero siempre creyendo que es muy confuso para ellos y que mejor, en vez de consultarlo o intentar aprender a consultarlo, están atenidos a pedir orientación a su guía; que son adultos pero que aún no se pueden ubicar por sí mismos utilizando el mapa, qué necesitan siempre preguntarle a su guía sobre el rumbo que deben seguir en cada caso. Tú me dirás: pues esos, de exploradores no tienen nada. ¡Exacto! Tú y yo no sabemos donde estábamos antes de nacer, es decir, no sabemos de dónde venimos. 

Tú y yo no sabemos qué estamos haciendo aquí. Tú y yo no sabemos qué va a pasar después de qué nos muramos. Las preguntas más importantes de la vida, no tienen respuesta para nosotros: ¿QUIÉN SOY?, ¿DE DÓNDE VENGO?, ¿A DÓNDE VOY? No lo sabemos. Desde que fuimos pequeños nuestros papás nos orientaron, con la información que les dieron a su vez sus papás; y todos creemos que tenemos la respuesta; pero no estamos seguros; es más, tan no estamos seguros, que tenemos miedo de morirnos y no es que tengamos la seguridad de que lo que sigue algo malo, más bien es que no estamos seguros de qué sigue. Tenemos respuestas vagas. Suposiciones aprendidas, y que nosotros damos por entendidas y no les hacemos caso, hasta en tanto no nos llega el momento de morirnos o nos aprietan las enfermedades o los problemas. Es decir, no tenemos la información precisa, no tenemos la respuesta para quizás la pregunta más importante de nuestra vida. Estamos perdidos en una confusión de información que creemos que sí la tenemos, pero que no nos quita el miedo a la hora de morirnos. 

Lo interesante, es que el que creó la vida, dejó la guía para caminar por este mundo y regresar a casa con Él: y esa guía tiene las respuestas que necesitamos… y esa guía son las Sagradas Escrituras. Lo paradójico, es que todos sabemos que existe la Santa Biblia, pero la mayoría de nosotros no acostumbramos consultarla, y más bien hemos aprendido a voltear hacia los que nos guían y hacerle las preguntas que necesitemos; paradójicamente, no hemos aprendido a voltear hacia las escrituras en busca de respuestas o de orientación. Es como si hubiéramos decidido, no dejar de ser niños, no dejar de depender de un adulto; es como si los guías, en vez de tratar de qué creciéramos y buscáramos por nuestra cuenta, Estuvieron felices de que dependiéramos de ellos, de que fuéramos incapaces de encontrar por nosotros mismos, y de qué cada que se nos atore algo, dependamos de ellos y vayamos a preguntarles a ellos. 

Vi a dos personas discutiendo sobre si los astronautas habían llegado de verdad o no, a la luna. Y lo que me llamó la atención sobre su plática, fue que no mencionaban argumentos de tipo técnico para decir que sí o para decir que no; solamente se referían a que uno de ellos simpatizaba con la idea de que sí sucedió el mencionado acontecimiento y el otro creía firmemente que nunca pasó tal cosa. Así pasa en muchos casos, algunas personas simplemente decidieron creer una cosa o la otra. No es que vieron que había datos suficientes para creer o dejar de querer creer, sino que de antemano decidieron que iban a creer algo o que no iban a creer otra cosa; porque eso se acomodaba bien al sentimiento de coraje o gusto que sentían en ese rato. Así hay ejemplos de personas que un día decidieron creer que los que fueron a la luna estaban mintiendo; y de ahí en delante afirmaron que eso fue mentira, que todo fue un montaje. Aquí la cuestión no es tomar partido y afirmar si ese asunto es verdad o no, sino fijarnos en el dato de que muchas de las personas que discutían esos puntos, no tenían elementos técnicos para poder afirmar que las cosas fueron de una manera o de la otra: sino que antes de tener datos, decidieron creer lo que les pareció mejor; y así no funciona la vida: así sólo se están engañando a sí mismos. 

Esto es tan simple como que 2 + 2 son cuatro y esa verdad vale por sí misma, independientemente de si una persona tiene coraje contra quien cree ese dato y por coraje personal contra aquel, afirma que eso no es cierto; pero en ese caso se está engañando asimismo; su vida la está organizando sobre la base de engañarse a sí misma, porque resulta que 2 + 2 son cuatro: aquí y en cualquier lugar; ahora, ayer y siempre; independientemente de cuántas personas lo acepten, o de cuántas personas lo rechacen: esa verdad vale por sí misma, la Verdad vale por sí misma. 

 Es decir, la Verdad no necesita partidarios: puede uno aceptarla y vivir su vida en base a ella, o puede uno ignorarla y pagar las consecuencias; pero uno solo se crea problemas al pretender vivir sin ella, al auto engañarse, afirmando que tal cosa puede o no puede ser. 

Cuando uno se casa con un grupo político o religioso, automáticamente renuncia a la verdad, a la búsqueda de la verdad. Porque la verdad existe por sí misma y es incomprensible. Uno no puede decir: ya la agarré. Uno no puede decir: yo y mis amigos somos dueños de la verdad, uno no puede alegar o ponerse a discutir con otro, sobre que su grupo político o religioso sea mejor o más justo que otros sin pelearse con la verdad. Porque la verdad es in agarrable, no se puede poseer por iniciativa propia, sino que ELLA SE ENTREGA AL QUE LA BUSCA AFANOSAMENTE. Pero en el momento mismo en que uno clasifica que los de tal grupo político o religioso son los poseedores de la verdad y uno se casa con ellos, en este momento renunció a la búsqueda, porque dice uno ya la encontré, porque me casé con un grupo político o religioso que posee la verdad... y en ese mismo momento, chupamos faros… porque la verdad es como el arcoíris, siempre está más allá de donde uno se encuentra. No la puede uno atrapar, sólo nos sirve como referencia para saber el rumbo hacia donde tenemos que buscar. 

Jesús le dijo a Pilatos, que él venía a ser testigo de la verdad y cuando Pilatos le preguntó: ¿y qué es la verdad?, Jesús no respondió nada. Y es que la verdad nadie te la puede explicar: Ni un líder político, ni un líder religioso; quien así pretende encontrar la verdad se está engañando, asimismo. La Verdad debe de buscarse afanosamente, y cuando haya hecho uno su parte, ella se entregará gustosa: No es de otra manera. 

No deberíamos inquietarnos si no nos preocupa encontrar la verdad. No deberíamos angustiarnos si alguien de nuestra familia cercano a nosotros se despreocupa de buscar la verdad. Porque todo es una cuestión de tiempos. Cuando uno es bebé, su única preocupación es encontrar el biberón y su juguete preferido; no es momento de buscar la verdad; Y no tendría sentido que pretendiéramos que el bebé buscara la verdad: ya crecerá, y entonces, cuando tenga la edad correcta, él sólo la buscará. Puede ser que haya un pueblo de niños, todo un conjunto de personas que están felices viviendo en su ignorancia, aventando cohetes, oyendo música ruidosa y tirando basura… Y si eso los hace felices, bien por ellos: tiempo vendrá, en que tendrán que luchar por encontrar la verdad, y en la joda, tal vez sueñen con los dulces tiempos en que eran bebés y que todo les valía un soberano cacahuate. 

Entonces… tal vez quieran buscar en el mapa por sí mismos… tal vez quieran encontrar la Verdad… 

Javier Contreras

¿Quieres vivir mejor?

Por Alfonso Martín Gutiérrez

Hola te has preguntado alguna vez ¿Como vivir mejor? Y ¿Qué tan feliz eres? 
Cuando tú dices soy feliz o quiero vivir mejor las más de las veces solo estas repitiendo ideas y experiencias que viviste de pequeño 
Si tu mamá te decía:” Hijo en esta vida no se viene a gozar, hay que sufrir para que ganes la otra vida” y tu veías que tu madre sufría y se quejaba al igual que tu padre, quedaba esa idea en tu inconsciente y hacía difícil que creyeras y vivieras de otra manera, te condenabas a repetir las historias de ellos. 
Te decían “Tu no vas a lograr algo en tu vida porque te portas mal, y los niños que se portan mal, les va mal en su vida” ya te programaron como alguien que al sentir que te portaste mal no mereces la prosperidad y vas a bloquearte para alcanzar un a mejor vida. 
 Los hijos tienden por naturaleza a ser leales a sus padres y eso significa que van a tratar de respetar las palabras de ellos y seguir sus conductas, se llaman lealtades familiares. 
Casi nadie las cuestiona ya sea por el afecto hacia ellos o el miedo al castigo. Así que viven los hijos con los mismos pensamientos creencias paternas. ¿Eso te ha hecho feliz en la vida? Me temo que a la mayoría no, pero nadie se atreve a cuestionar esas creencias, preferimos vivir menos felices y con menos calidad de vida antes que sentir el rechazo de la familia por no seguir las tradiciones y creencias de ellos, se paga el precio. No se trata de cuestionar todo, hay creencias muy positivas, pero son las menos, nadie quiere dejar de pertenecer a la tribu so pena de ser abandonado y castigado por la misma. Cuantos líderes o pensadores en la historia no han sido estigmatizados por pensar diferente a lo que la sociedad dicta como norma moral y buscar la verdad. 
Sócrates el padre de la filosofía le dieron a beber cicuta (un veneno poderoso) todo por buscar la verdad, y querer cambiar y alejarse del pensamiento de su entorno. Nosotros somos frutos de nuestros pensamientos y creencias y estas nos crean sentimientos, estas a su vez emociones, estas emociones nos llevan a comportamientos o conductas personales y estas conductas nos llevan a actuar de determinada manera. 
Al final nuestra vida es lo que pensamos y creemos. Si ni salimos de ese círculo vamos a vivir igual y de ese tamaño será nuestra realidad ¿Que debemos entonces pensar y creer para ser felices y tener una mejor vida? Déjame explicarte, el tema es que tu debes eliminar de ti los pensamientos negativos, no hay un ser feliz con pensamientos programaciones mentales limitantes. 
Debes conocer que piensas. Por ejemplo si tu crees que el amor es imposible, nunca lo vas a tener o no te va a llegar, y si por algún momento lo tienes, lo vas a rechazar porque en tu inconsciente esta escrito que no es posible el amor y buscarás tener razón . 
Esto es muy común las personas deseamos que el mundo se parezca y se adapte a nuestras creencias y así nos presentes cientos de argumentos a favor continuaremos tercamente diciendo: “Esto no puede ser así porque no concuerda con lo que yo pienso” aunque sea a nivel inconsciente Algo así –valga el ejemplo- como si te presentaran una naranja y todo el tiempo afirmaras que es una manzana y te entercaras en ver una manzana donde solo hay una naranja.
Empiezas a notar porque no tienen una mejor vida, porque no eres feliz, porque te casas con tus creencias limitantes y no aceptas que puede haber otra verdad. ¿Y porque lo haces? porque estas en el fondo queriendo defender tus ideas que te crearon en tu mente durante tu infancia, no puedes creer que haya otra realidad. Por eso a la gente le cuesta mucho cambiar y ser feliz. 
Volvemos donde empezamos ¿Entonces porque no has logrado vivir mejor, ser feliz? Porque sigues empeñado en tus creencias que te dañan y te aferras a ellas. Me dirás ¿Qué puedo hacer? Primero ser conscientes que vivimos en una comunidad y somos hijos de nuestros padres y de una cultura que nos generó ciertos pensamientos que son programas mentales que tienes que analizarlos por ti mismo, sentarte y escribir cuales crees que te afectan, y cuales crees que te ayudan, haz una lista y elimina o cambia los que te hacen menos feliz, en ocasiones podrás hacerlo solo, pero en otras necesitarás ayuda, pregúntale a los demás como te perciben y te podrás dar una idea de lo que tu no has observado en ti. 
Te voy a dar un indicador de tu calidad de vida y que tan feliz eres en base a como manejas tus relaciones con los demás. Pregúntate: ¿Cómo me siento conmigo mismo cuando estoy solo, estoy contento, alegre, optimista, deprimido, angustiado, ansioso, enojado? Pregúntate; ¿Cómo estoy en mis relaciones con los demás, las personas se sienten bien estando conmigo, se sienten contentos, te escuchan, les sabes sonreír, tratar bien, eres amable, buscas ser conciliador, te preocupas por ellos? O en cambio te huyen. 
¿Te evitan, generas conflicto, los criticas, los humillas o no los escuchas? Sea lo que sea, ese es el estado real de tu vida. Si pasaste la prueba en esas preguntas que te hice estarás viviendo mejor, de otra manera tienes mucho camino por trabajar en ti mismo. 
Un ejemplo: La madre Teresa de Calcuta todos la buscaban, querían, aunque fuese unos segundos gozar de su presencia, inspiraba amor, compasión, atención, su mirada siempre bondadosa, siempre solícita para todos y en cualquier momento, inspiraba el alma de todos. 
 Y yo te pregunto cómo te va en tus relaciones con los demás, inspiras esa confianza, ese animo, ese optimismo, ese bienestar, si no es así es que aun no lo tienes en ti mismo por eso aun no puedes vivir de una mejor manera y ser más feliz. Nada se va a dar afuera si no lo has creado primero dentro de ti. Ve que programas mentales, que pensamientos te estorban, que creencias limitantes tienes, barre tu casa y empezarás vivir mejor. ¿Qué opinas?

Andrea Tamayo, Señorita Tepatitlán 2022 – 2023


 Un final cardiaco y en donde no se sabía exactamente de qué lado se inclinaría la balanza para elegir a la más bella de Tepa, por un lado, Andrea se perfilaba como ganadora al igual que Erika Escoto, una chica realmente hermosa y que incluso mucha gente pensó que al final sería electa, sin embargo, el jurado decidió otra cosa y los votos fueron para Andrea, de la cual estamos seguros que nos representará dignamente en los diversos eventos en donde se presente. 
La fiesta inició con el certamen que fue totalmente gratuito, fue una fiesta para el pueblo y en donde más de dos mil personas se dieron cita para apoyar a su preferida, los conductores del evento y en donde destacaba la simpatía de Esmeralda Padilla anunciaron a las cinco participantes, Mariana Jáuregui, Andrea Tamayo, Erika Escoto, Mariana Romero e Isela Medina, las chicas lucieron enormemente en las diversas etapa en que se presentaron, ya sea en vestido casual o de noche, minutos antes habían dado una muestra de sus talentos con una coreografía realmente moderna. 
Más tarde se presentó el grupo Matiz que deleitó a las jovencitas con algunos de sus éxitos, más tarde se dieron a conocer las bandas, Fotogenia para Erika Escoto, banda que coloco el reportero del Semanario 7 Días y Presencia Alteña, mientras que la nueva reina de la belleza Tepatitlense Andrea Tamayo fue coronada por el presidente municipal Miguel Esquivias. 

Miguel Angel Esquivias, Jorge Antonio chávez y Abel Hernández.

Álvaro, Ana Irene, Andrea y Edy.

Luce el desfile de inauguración de la Feria Tepabril

 Bonito, muy bonito, hermoso, muy hermoso, Fresco, muy fresco, infantil muy infantil, diferente, muy diferente, así fue el desfi le de inauguración en donde estuvo dedicado a los personajes más sobresalientes y que ha hecho felices a millones de niños en el mundo. 
Los personajes como La bella y la bestia, Los picapiedras, Aladino, Toy Story, Cenicienta, La Sirenita hicieron la delicia de chicos y grandes, pero no solo fueron los personajes que fueron representados por niños y jovencitas, a esto hay que aunarle la fuerza que imprimieron en sus bailes con música moderna de siempre y en donde la conjugación de los grupos brilló, puedo decir con certeza que jamás en Tepatitlán había visto un desfile de esta manera, fue diferente a lo tradicional y hoy este hermoso pero muy hermoso desfile fue un regalo para los pequeño y que los mayores nos retiramos encantados y satisfechos de ver algo tan bello.. Tepabril 2022.

Inaugura la XLVI Expo ganadera Tepatitlán 2022

En un marco de alegría y después de dos años, nuevamente los ganaderos organizan una de las expo ganaderas más importante del estado y en donde el corte del listón corrió a cargo de Ernesto Ramírez Peña, Presidente de la Expo y Miguel Esquivias, Presidente municipal, quienes estuvieron acompañados del señor J. Refugio Velázquez Vallín, Director General de Fomento Agropecuario y Sustentabilidad, así como el secretario de la Expo 46 LAE. Eudaldo López Bañuelos. 
Después de las palabras de algunos miembros de la Expo, se hizo entrega el galardón Expo Ganadera al Sr. José de Jesús Peña Coronado, galardón que fue recibido por su hijo David Peña Gómez y familia, este galardón se les hace entrega a los ganaderos que a través de los años tuvieron una gran trayectoria mejorando la genética de su ganado y sobre todo a la gran contribución que tuvo en vida a la expo. 
Antes de todo esto se llevaron a cabo los honores a la bandera en
donde se cantó el himno nacional, más tarde se hizo un desfile con algunos de los animales que estarán en exhibición durante varios días y en donde se dio una pequeña muestra de la gran calidad de ganado que existe en el municipio y que se ha consolidado a nivel nacional como una de las entidades más importantes en la mejora genética de ganado. Hoy nuevamente vivimos la que es sin duda, la mejor exposición ganadera de Jalisco.

¿POR QUÉ LAS PERSONAS BUSCAN DROGAS?

La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes. 
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias tienen depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental. 
Un estilo de vida estresante y caótico y la baja autoestima son también comunes. Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas tengan un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias más adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas. 
Siempre me he hecho esta misma pregunta, cual es la verdadera causa por lo que las personas buscas una salida a su problemática consumiendo drogas, es curioso para comprar un medicamento para mejorar la salud o para prevenir algún tipo de trastorno las personas simplemente se lo piensan o se les hace caro el costo de la medicina, pero de las drogas no, no hay pretexto, aunque el precio sea alto, de ahí las enormes ganancias de los distribuidores de drogas. 
En esta pandemia se dio el fenómeno de escases de cerveza la caguama de tener un precio aproximado de 40 pesos estuvo hasta en 180 pesos y las personas hacían fila para comprarla a sobreprecio, pero si el multivitamínico esta de oferta en 120 pesos, es un producto de nulo interés y pocas serán las personas que se verán tentadas a adquirir dicho producto. 
Las drogas producen enfermedades mentales muy serias y la mayoría de los consumidores saben de las funestas consecuencias, pero no les importa, y cuando están en los centros de rehabilitación, culpan a medio mundo por su insaciable consumo de drogas. 
El dolor físico se puede definir como una percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable, que se siente en una parte del cuerpo y que es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. 
Es una sensación que nos indica que algo no va bien en nuestro organismo. Si se produce un daño o una lesión en alguna parte de nuestro organismo, los receptores de la zona corporal afectada envían señales al cerebro, este las interpreta y, de esta forma, sentimos una sensación que nos advierte de que algo no va bien en nuestro cuerpo y a lo que es necesario prestar atención. Esta señal o dolor se puede sentir con una intensidad variable, dependiendo del grado de deterioro o daño del área afectada y, como ya he apuntado anteriormente, tiene una función concreta y adaptativa. 
Tipos de dolor 
Por lo general, cuando pensamos en el dolor, lo hacemos en un dolor físico, en heridas o enfermedades, y pocas veces pensamos en el dolor psicológico o el dolor emocional, que se puede definir como un sentimiento intenso de pena, tristeza o lástima que se experimenta por motivos emocionales o anímicos. 
Con el paso del tiempo se comprobó que la percepción del dolor no depende únicamente de un daño físico. Por ejemplo, la teoría clásica del dolor no servía para explicar dolores como el del miembro fantasma (cuando una persona pierde un miembro del cuerpo, pero sigue sintiendo dolor en esa zona, pese a que ya no está) o tampoco servía para explicar el dolor emocional y sus consecuencias. 
Se empezaron a buscar otras explicaciones al fenómeno del dolor y una de las teorías que surgieron, fue la desarrollada en 1965 por Ronald Melzack y Patrick Wall, llamada la Teoría de la Porta de Control. Según esta teoría el dolor se compone de tres dimensiones: 
Sensorial, que son las propiedades físicas del dolor. 
Motivacional, relativa a los fenómenos emocionales del mismo. 
Cognitiva, que es la interpretación que hacemos del dolor en función de, experiencias previas, el contexto sociocultural, y la atención que le prestamos, entre otros. En otras palabras, la percepción del dolor no es directa, sino que existe un filtro del mensaje a nivel de distintas estructuras. Esa es la puerta de control, que depende de factores físicos, emocionales y cognitivos. Para poder sentir el dolor es necesario que el cerebro reciba el mensaje, pero antes que la información del dolor llegue a su destino en el cerebro, existe una “puerta de entrada” que, según si se abre o cierra el dolor se siente o no y con más o menos intensidad, además de darle más o menos importancia a nivel cognitivo. 
Cada persona consume drogas distintas en función de diversos motivos. Puedes experimentar con drogas por curiosidad, porque los/las amigos/as lo hacen o para escapar del aburrimiento o de preocupaciones. A lo mejor tomas cierto tipo de drogas para cambiar tu estado de ánimo, o por qué piensas que es algo divertido o “chido”. 
Quizás continúes utilizando una droga porque te gusta o porque forma parte de tu vida social o de tu cultura. Se trata de lo que a menudo se denomina consumo ‘recreativo’ de drogas. 
En ocasiones el consumo de drogas puede formar una parte importante de tu vida. Quizás ello se deba a problemas de tipo emocional, psicológico o social que estás experimentando. Algunas sustancias crean adicción o dependencia al perderse el control sobre el consumo de la droga sentir que no se puede vivir sin ella. 
Hay personas que consumen más de una droga a la vez: esto se conoce con el nombre de ’consumo polidroga’. Mezclar drogas puede ser peligroso porque se suman los efectos directos y los efectos secundarios de éstas. Ello incluye la combinación de drogas ilegales con otras legales como el alcohol o los medicamentos. Por ejemplo, tomar alcohol y cocaína aumenta el riesgo de un ritmo cardíaco irregular, sufrir un infarto o incluso la muerte. 
No hay respuestas fáciles a los problemas derivados del consumo de drogas, pero conocer la realidad puede ayudarte a resolver dificultades en cuestión de drogas. 
Ante la presión social por el uso de drogas, el gobierno cedió al tabaco al alcohol y a otros medicamentos que generalmente la población consume por ansiedad, en el caso particular de la marihuana, fue un chino por allá en 1920 en las costas de Guerrero enseño a los pobladores a probarla en tabaco, y ahí empezó el consumo desordenado y paso rápidamente a manos de delincuentes, era parte de nuestra herbolaria, se usaba como ungüento para los calambres y problemas musculares, el conocimiento en plantas de los chinos es muy superior a los conocimientos que se tenían en México, ellos son expertos en sacarle lo bueno y lo malo a las plantas. 
¿Qué hay en la mente de la persona para buscar la droga? Hoy en día el consumo aumenta de manera exagerada, el gobierno lo sabe, pero no hace nada por detenerlo y lo curioso tampoco crea centros de rehabilitación, el infierno que viven las familias con un hijo drogadicto tienen que sortearlo solas y en centros privados que son muy costosos, con un programa permanente preventivo se inhibiría a no consumir las drogas en la población pero los gobiernos prefieren gastar en armamento para disque perseguir a los grupos delincuenciales, esto es muy simple si no hay consumidores no hay ventas, por lo tanto no hay ganancias. 
La drogadicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga pese a sus consecuencias negativas. Se la considera un trastorno cerebral porque genera cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la recompensa, el estrés y el autocontrol. Esos cambios pueden persistir aún mucho tiempo después de que la persona haya dejado de consumir drogas. 
La sociedad debe buscar soluciones reales fuera o alejados de los gobiernos porque estos no están interesados en el tema, porque la necesidad la tienen las personas con un familiar en dicha situación, entrar al mundo de las drogas es fácil, lo complicado es salir, con el menor daño posible. 

La adicción es muy similar a otras enfermedades, como, por ejemplo, una enfermedad cardíaca. Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un órgano del cuerpo, tienen graves efectos perjudiciales para la salud y son, en muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden durar toda la vida y causar la muerte. 
En general, las personas consumen drogas por varias razones: 
Para sentirse bien. Las drogas pueden producir sensaciones intensas de placer. A esta euforia inicial le siguen otros efectos que varían según la droga que se consuma. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, después de la euforia siguen sensaciones de poder, autoconfianza y más energía. En contraste, a la euforia que causan los opioides como la heroína le siguen sensaciones de relajación y satisfacción. 
Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, estrés o depresión comienzan a consumir drogas para intentar sentirse menos ansiosas. El estrés puede ser un factor importante para comenzar y continuar el consumo, y también influye en las recaídas (es decir, la vuelta al consumo de drogas) de los pacientes que se están recuperando de la adicción. 
Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión para mejorar su concentración en la escuela o el trabajo, o para mejorar sus habilidades deportivas. Esto puede ser un factor para quien decide probar drogas o continuar consumiéndolas, particularmente en el caso de los estimulantes recetados o la cocaína.

Para seguir viendo la

  edición de Mayo hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

Mayo 2023