sábado, mayo 07, 2022

¿POR QUÉ LAS PERSONAS BUSCAN DROGAS?

La causa exacta del consumo de drogas se desconoce. Los genes de una persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes. 
Muchas personas que desarrollan un problema de consumo de sustancias tienen depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental. 
Un estilo de vida estresante y caótico y la baja autoestima son también comunes. Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas tengan un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias más adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas. 
Siempre me he hecho esta misma pregunta, cual es la verdadera causa por lo que las personas buscas una salida a su problemática consumiendo drogas, es curioso para comprar un medicamento para mejorar la salud o para prevenir algún tipo de trastorno las personas simplemente se lo piensan o se les hace caro el costo de la medicina, pero de las drogas no, no hay pretexto, aunque el precio sea alto, de ahí las enormes ganancias de los distribuidores de drogas. 
En esta pandemia se dio el fenómeno de escases de cerveza la caguama de tener un precio aproximado de 40 pesos estuvo hasta en 180 pesos y las personas hacían fila para comprarla a sobreprecio, pero si el multivitamínico esta de oferta en 120 pesos, es un producto de nulo interés y pocas serán las personas que se verán tentadas a adquirir dicho producto. 
Las drogas producen enfermedades mentales muy serias y la mayoría de los consumidores saben de las funestas consecuencias, pero no les importa, y cuando están en los centros de rehabilitación, culpan a medio mundo por su insaciable consumo de drogas. 
El dolor físico se puede definir como una percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos intensa, molesta o desagradable, que se siente en una parte del cuerpo y que es el resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas especializadas. 
Es una sensación que nos indica que algo no va bien en nuestro organismo. Si se produce un daño o una lesión en alguna parte de nuestro organismo, los receptores de la zona corporal afectada envían señales al cerebro, este las interpreta y, de esta forma, sentimos una sensación que nos advierte de que algo no va bien en nuestro cuerpo y a lo que es necesario prestar atención. Esta señal o dolor se puede sentir con una intensidad variable, dependiendo del grado de deterioro o daño del área afectada y, como ya he apuntado anteriormente, tiene una función concreta y adaptativa. 
Tipos de dolor 
Por lo general, cuando pensamos en el dolor, lo hacemos en un dolor físico, en heridas o enfermedades, y pocas veces pensamos en el dolor psicológico o el dolor emocional, que se puede definir como un sentimiento intenso de pena, tristeza o lástima que se experimenta por motivos emocionales o anímicos. 
Con el paso del tiempo se comprobó que la percepción del dolor no depende únicamente de un daño físico. Por ejemplo, la teoría clásica del dolor no servía para explicar dolores como el del miembro fantasma (cuando una persona pierde un miembro del cuerpo, pero sigue sintiendo dolor en esa zona, pese a que ya no está) o tampoco servía para explicar el dolor emocional y sus consecuencias. 
Se empezaron a buscar otras explicaciones al fenómeno del dolor y una de las teorías que surgieron, fue la desarrollada en 1965 por Ronald Melzack y Patrick Wall, llamada la Teoría de la Porta de Control. Según esta teoría el dolor se compone de tres dimensiones: 
Sensorial, que son las propiedades físicas del dolor. 
Motivacional, relativa a los fenómenos emocionales del mismo. 
Cognitiva, que es la interpretación que hacemos del dolor en función de, experiencias previas, el contexto sociocultural, y la atención que le prestamos, entre otros. En otras palabras, la percepción del dolor no es directa, sino que existe un filtro del mensaje a nivel de distintas estructuras. Esa es la puerta de control, que depende de factores físicos, emocionales y cognitivos. Para poder sentir el dolor es necesario que el cerebro reciba el mensaje, pero antes que la información del dolor llegue a su destino en el cerebro, existe una “puerta de entrada” que, según si se abre o cierra el dolor se siente o no y con más o menos intensidad, además de darle más o menos importancia a nivel cognitivo. 
Cada persona consume drogas distintas en función de diversos motivos. Puedes experimentar con drogas por curiosidad, porque los/las amigos/as lo hacen o para escapar del aburrimiento o de preocupaciones. A lo mejor tomas cierto tipo de drogas para cambiar tu estado de ánimo, o por qué piensas que es algo divertido o “chido”. 
Quizás continúes utilizando una droga porque te gusta o porque forma parte de tu vida social o de tu cultura. Se trata de lo que a menudo se denomina consumo ‘recreativo’ de drogas. 
En ocasiones el consumo de drogas puede formar una parte importante de tu vida. Quizás ello se deba a problemas de tipo emocional, psicológico o social que estás experimentando. Algunas sustancias crean adicción o dependencia al perderse el control sobre el consumo de la droga sentir que no se puede vivir sin ella. 
Hay personas que consumen más de una droga a la vez: esto se conoce con el nombre de ’consumo polidroga’. Mezclar drogas puede ser peligroso porque se suman los efectos directos y los efectos secundarios de éstas. Ello incluye la combinación de drogas ilegales con otras legales como el alcohol o los medicamentos. Por ejemplo, tomar alcohol y cocaína aumenta el riesgo de un ritmo cardíaco irregular, sufrir un infarto o incluso la muerte. 
No hay respuestas fáciles a los problemas derivados del consumo de drogas, pero conocer la realidad puede ayudarte a resolver dificultades en cuestión de drogas. 
Ante la presión social por el uso de drogas, el gobierno cedió al tabaco al alcohol y a otros medicamentos que generalmente la población consume por ansiedad, en el caso particular de la marihuana, fue un chino por allá en 1920 en las costas de Guerrero enseño a los pobladores a probarla en tabaco, y ahí empezó el consumo desordenado y paso rápidamente a manos de delincuentes, era parte de nuestra herbolaria, se usaba como ungüento para los calambres y problemas musculares, el conocimiento en plantas de los chinos es muy superior a los conocimientos que se tenían en México, ellos son expertos en sacarle lo bueno y lo malo a las plantas. 
¿Qué hay en la mente de la persona para buscar la droga? Hoy en día el consumo aumenta de manera exagerada, el gobierno lo sabe, pero no hace nada por detenerlo y lo curioso tampoco crea centros de rehabilitación, el infierno que viven las familias con un hijo drogadicto tienen que sortearlo solas y en centros privados que son muy costosos, con un programa permanente preventivo se inhibiría a no consumir las drogas en la población pero los gobiernos prefieren gastar en armamento para disque perseguir a los grupos delincuenciales, esto es muy simple si no hay consumidores no hay ventas, por lo tanto no hay ganancias. 
La drogadicción se define como un trastorno crónico y recurrente caracterizado por la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga pese a sus consecuencias negativas. Se la considera un trastorno cerebral porque genera cambios funcionales en los circuitos del cerebro que participan en la recompensa, el estrés y el autocontrol. Esos cambios pueden persistir aún mucho tiempo después de que la persona haya dejado de consumir drogas. 
La sociedad debe buscar soluciones reales fuera o alejados de los gobiernos porque estos no están interesados en el tema, porque la necesidad la tienen las personas con un familiar en dicha situación, entrar al mundo de las drogas es fácil, lo complicado es salir, con el menor daño posible. 

La adicción es muy similar a otras enfermedades, como, por ejemplo, una enfermedad cardíaca. Ambas perturban el funcionamiento normal y sano de un órgano del cuerpo, tienen graves efectos perjudiciales para la salud y son, en muchos casos, prevenibles y tratables. Sin tratamiento, pueden durar toda la vida y causar la muerte. 
En general, las personas consumen drogas por varias razones: 
Para sentirse bien. Las drogas pueden producir sensaciones intensas de placer. A esta euforia inicial le siguen otros efectos que varían según la droga que se consuma. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, después de la euforia siguen sensaciones de poder, autoconfianza y más energía. En contraste, a la euforia que causan los opioides como la heroína le siguen sensaciones de relajación y satisfacción. 
Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, estrés o depresión comienzan a consumir drogas para intentar sentirse menos ansiosas. El estrés puede ser un factor importante para comenzar y continuar el consumo, y también influye en las recaídas (es decir, la vuelta al consumo de drogas) de los pacientes que se están recuperando de la adicción. 
Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión para mejorar su concentración en la escuela o el trabajo, o para mejorar sus habilidades deportivas. Esto puede ser un factor para quien decide probar drogas o continuar consumiéndolas, particularmente en el caso de los estimulantes recetados o la cocaína.

Para seguir viendo la

  edición de Mayo hagan click en entradas 

antiguas, Gracias...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Mayo 2023