Por Julio Ríos
Pocos recuerdan que los orígenes de la Feria Tepabril y
la Expo Ganadera, fueron modestos, pero innovadores. En
aquella naciente década de los setenta del Siglo XX, pocas
ciudades en el país tenían oficializadas sus fiestas. Y eran
menos las que contaban con una muestra ganadera en la
que pudieran contemplarse ejemplares bovinos, equinos
y porcinos.
Todo aquello combinado con esparcimiento y
enmarcado en las fechas de conmemoración religiosa.
Los creadores de estos festejos fueron dos hombres
visionarios: el ex alcalde de Tepatitlán don Jesús Muñoz
Hernández y el ingeniero José Luis Martín del Campo Muñoz.
Adelantados a su tiempo, con el respaldo de los liderazgos de
la época, arrancaron con estos proyectos que hasta a la fecha
atraen un cúmulo de turistas de todo el país y el extranjero,
con una derrama económica cuya cifra oficial cada año supera
los dos millones y medio de pesos, solo en las actividades
feriales, sin contar lo que impacta en hospedajes, alimentos y
esparcimiento.
*La festividad religiosa: génesis de Tepabril*
Tepatitlán ya contaba con las festividades religiosas, en
honor al Señor de la Misericordia, quien formalmente no es
el santo patrono de la ciudad (el oficial era San Francisco de
Asís), pero que atrajo el cariño de los feligreses.
De acuerdo a la tradición piadosa, el Señor de la Misericordia
se le apareció el 6 de septiembre de 1839 al humilde campesino Pedro Medina, en el Cerro Gordo.
Sin embargo su
fiesta se celebra el 30 de abril, porque en ese día, pero del
año 1852, fue la consagración de su templo. Un día antes ,
el 29 de abril de 1852, la imagen salió a la Parroquia de San
Francisco y regresó al siguiente día. Desde entonces, se ha
realizado la procesión de la imagen a las diferentes parroquias
de la ciudad. Solo se ha interrumpido en coyunturas cómo el
conflicto cristero y la pandemia del coronavirus.
Alrededor de esa festividad religiosa se realizaban algunas
actividades mundanas, pero no había un eje articulador para
tener una feria en forma. De hecho el certamen de belleza,
se realizó durante muchos años en el contexto de las Fiestas
Patrias en septiembre.
Fue un alcalde visionario, Jesús Muñoz Hernández, quien
se había convertido en presidente municipal de Tepatitlán a los
26 años, el que tuvo la idea de crear la Feria Tepabril, con el
apoyo de personajes como Miguel Padilla Gutiérrez, Salvador
González Cuevas y Everardo Camacho Mora, tal y como
explicó el propio Muñoz Hernández durante un homenaje
realizado a inicios de 2023.
*Del Barrio Alto al Pipón y al Núcleo*
La primera edición de Tepabril se realizó en las calles
Morelos y Esparza, y las actividades artísticas en la hoy
desaparecida Plaza de Toros, que se encontraba en el centro
de la ciudad. Posteriormente en el trienio del alcalde Jaime
Padilla Gutiérrez, se trasladaron al Colegio Morelos, en 1977.
Ahí también se colocaron los juegos mecánicos y se realizaron
los bailes populares.
Ya en 1978, en la calle Morelos, a un costado
del colegio, se ubicaron los juegos mecánicos y en
el Parque Hidalgo se instalaron las terrazas, que
eran conocidas como “Klusters”, por la cerveza
alemana que patrocinaba aquellos centros de
esparcimiento.
Durante toda la década de los 80s y los 90s,
el Palenque de Gallos se realizó en el Auditorio
Miguel Hidalgo. El Teatro del Pueblo y los fuegos
pirotécnicos continuaban en el centro de la ciudad
y cuando “el castillo” terminaba, la gente subía
por la calle Samartín, para llevar a los niños a
los juegos, entrar a los Gallos, o tomar cerveza o
tequila en las “Klusters”, mientras escuchaban a
las bandas de tambora. Algunos se amanecían ahí
en los festejos.
Aquellas imágenes son recordadas
con cariño entre las viejas generaciones.
Ya en 1982 la Feria Tepabril estaba totalmente
consolidada y los políticos estatales y líderes empresariales acudían a las ceremonias de
inauguración y clausura, además de que la cartelera
artística ya contaba con figuras de importancia.
En un programa de actividades de Tepabril,
en su edición número 12 de 1982, se informa que
el Gobernador Flavio Romero de Velasco estaba
invitado al Desfile Inaugural programado para el
18 de abril.
Ese mismo día el Club Rotaract realizó
concursos y por la noche, una exposición pictórica
en la Casa de la Cultura. En la Plaza de Armas, se
ofreció una serenata romántica. Sin duda eran otros
tiempos.
Ya en la década de los 90, ante las quejas de los
vecinos por el ruido excesivo, y la falta de espacio para
recibir a los visitantes, la Feria Tepabril fue llevada a
la Unidad Deportiva Benjamín Pérez Mendoza, mejor
conocida como “El Pipón”. El Palenque permaneció
en el Auditorio Hidalgo.
Los vecinos no aguantaron mucho y por ello Tepabril
tuvo un paso fugaz en 2004 en el Campo Hidalgo.
A
partir de 2005 se realiza en el Núcleo de Feria que
todos conocen, a espaldas de la Central Camionera,
gestión alcanzada durante la administración de
Leonardo García Camarena. Ahí también se construyó
un Palenque de Gallos con mayor capacidad de
espectadores que el
auditorio Hidalgo y un
Teatro al aire libre para la
presentación de artistas,
además de espacios para
juegos mecánicos.
La idea era concentrar
todas las actividades
feriales en un mismo
lugar, aunque la gente
ha preferido continuar
en el centro de la ciudad
divirtiéndose hasta altas
horas de la madrugada,
para que no se pierda la
tradición de una feria de
pueblo.
*La Expo Ganadera de
Tepa*
También la Expo
Ganadera de Tepa ha
sido una de las más
importantes del país, aunque surgió cinco años después que
Tepabril, específicamente en 1975.
La idea nació cuando un grupo de líderes tepatitlenses
viajó a Chihuahua y pudieron conocer una exposición de este
tipo.
Decidieron entonces organizar una similar en Tepatitlán.
José Luis Martín del Campo Muñoz fue el primer presidente
del Comité Organizador que
arrancó con esta tradición.
La primer Expo Ganadera
se realizó en un terreno
ubicado en el Boulevard
Anacleto González Flores,
entre una conocida gasolinera
de la colonia Españita y lo que
hoy es una agencia de autos
de marca japonesa.
Posteriormente se trasladó
al Colegio Morelos junto a
Tepabril.
Y ya en los años
80, cuando era alcalde el
ingeniero Ángel de la Torre, se
mudaron a su actual ubicación
donde es administrada de
forma alterna, un año por los
ganaderos y otro año por los
porcicultores.
En el mismo programa
de mano de 1982, ya
mencionado, se especifican
algunas de las actividades
que desde entonces realizaba
la Expo Ganadera.
En aquel
año el presidente del Comité Organizador era don
Enrique de Anda Gutiérrez y el ingeniero Ángel de la
Torre González encabezaba la Asociación Ganadera.
En aquel año de 1982, la Exposición Ganadera
comenzó el 25 de abril y concluyó el 2 de mayo.
Entre los concursos que organizaron estaban los
de bovinos de leche y de carne, así como ovinos,
equinos y caprinos.
En la pista central había
variedades artísticas.
Al incrementarse la afluencia de visitantes de
forma sostenida, en los inicios del siglo XXI se
ha manejado en varias ocasiones la posibilidad
de cambiarse a otro terreno más amplio, pero
esa intención nunca se ha concretado.
Hoy por
hoy, entre actividades agropecuarias, musicales,
gastronómicas y la presencia de los bares para la
juventud, sin duda requiere mayor espacio.
A nivel nacional la Expo Ganadera de Tepa es
admirada, tan es así que liderazgos de este terruño,
como Servando de Loza, el famoso “Chamano”, han
sido llamados a fortalecer la organización de la Expo
Ganadera de Jalisco.
Es así como durante más de cinco décadas (la
Feria Tepabril) y 47 años (a Expo Ganadera), han sido iconos
de organización y esparcimiento en la ciudad y lugar de
convivencia de las familias alteñas, así como de reencuentro
con quienes radican en la Unión Americana, en busca de una
vida mejor, pero siempre suspirándole a la “Sucursal del Cielo”
que es Tepatitlán.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario