A consecuencia de las devastadoras
acciones de la naturaleza en contra de
Colima, esto es , fenómenos telúricos,
sequías, incendios; aquéllos por su
frecuencia bien pudiéramos llamarlos “
cotidianos”; tanto en la ciudad capital
como en Villa de Álvarez, se aferran a la
Divina protección de San Felipe de Jesús(
beatificado en 1627, y canonizado en 1862
por el Papa Urbano VIII). Es el primer Santo
mexicano ( novohispano). Le ofrenda una
misa anual el 5 de febrero , al tiempo
que renuevan el JURAMENTO, al Santo
Protector hecho en 1658 (88 años después
lo hizo la Grey del hermoso Zapotlàn el
Grande).
Como en todas las festividades de este
tipo, la fiesta reviste el caràcter de religiosa
de gran raigambre, obvio, también de
corte pagano, insistimos, como todas las
conocidas; que incluyen, en éstas en lo
específico, las Fiestas Charro Taurinas en
Villa de Álvarez.
Súperfamosas a la fecha
por casi 200 años, esto es , desde 1857,
ininterrumpidamente. La sede: “ La
Plaza de Toros LA PETATERA, única, genialmente concebida y mejor plasmada. El pasado Febrero avistó la vida la Edición 166, nomàs!!
Plaza de Toros LA PETATERA, única, genialmente concebida y mejor plasmada. El pasado Febrero avistó la vida la Edición 166, nomàs!!
DE PIE AÑO CON AÑO
La Petatera, plaza de toros realizada
por artesanos quienes no utilizaron
herramientas de medición para
instalarla durante las festividades
promesa, manda, y en honor de San
Felipe de Jesús.
Para su construcción
se necesitan:
168 mil kilos de mecate o soga de
ixtle.
70 tablones/ concesionarios
27 artesanos la construyen
70 Tablones/ secciones
6 semanas para construirla
2000 M cuadrados de Gradería
1890 Petates
1330 Otates
1750 tablas forman la Gradería
3920 Escuadras la sostienen
166 años siendo año con año construida
350 Horcones para Gradería y sostén de la techumbre
7500 de capacidad
70 Horcones de madera que funcionan como pilares
externos.
1 día de requiere para desmantelarla
Nota: Durante la pandemia por Covid 19, en 2020 / 2021
“ no hubo festejo como tal”; pero la plaza sí se CONSTRUYÓ;
porque es MANDA , debido a la fi esta
Juramentada.
Se levanta haya o no festejos
populares.
Se intenta en cada celebración “
la integración de la Tradición con la
comunidad ‘ Colimota’ en todos los
àmbitos: social, cultural, religioso,
comercial y recreati vo, entre otros.
Uno
de los màs grandes íconos en la Historia
constructi va de LA PETATERA lo fue
Don Desiderio Contreras Tene, también
conocido como Don “ Yeyo”, quien desde
1992 fuera el “ Mayordomo Constructor
de la plaza. Él pasó a mejor vida el 29 de
mayo de 2020( de el comentario. ucol.mx).
Esta es una plaza diferente.
Ruedo
de grandes dimensiones; la madera es
el material por excelencia empleado en
su construcción; productos endémicos y
regionales. Es un lugar lleno de historia y
de mágicas tradiciones así como artesanías
notabilísimas. Su naturaleza: maderable,
desarmable y confortable. En 2013 fue La
Petatera declarada “Patrimonio Cultural
e Inmaterial del Estado de Colima”, con
clave AM5- COL-1-15. Es su cuerpo un
entramado de madera de varios ti pos para
absorber esfuerzos de tracción a través de
Polines y Largueros, como para transmitir
la fuerza al terreno mediante horcones.
Construida con artesanía indígena,
resultado del crisol exigente de todos
los tiempos; desde cuando en el centro
de la ciudad de Colima se levantaba una
palizada.
Es, como plaza de toros, de “ Tercera
Categoría”, pero como construcción, es “ arquitectura
inteligente; estructura flexible, ingeniosa y eficiente para
la zona sísmica. La Petatera es una fértil herencia regional
con antecedentes constructivos prehispánicos. La obra inicia
después de que se señala el centro del terreno que define el “
volumen” del Ruedo. Su erección se lleva aproximadamente
15 días desde mediados de enero, y queda lista en los
primeros días de febrero.
La PETATERA es Patrimonio Cultural de México y protegido
por la UNESCO…y la Artesanía más Grande del mundo.
Mtro. Juan Rosales Contreras Contreras. Cajititlán de los
Reyes Jal. 5 de Abril de 2023.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario